Celanova presenta el primer trabajo virtual sobre la evolución arquitectónica de un edificio histórico
Celanova en cuatro tiempos
La Fundación Monacal de Rosendo Guterres como génesis de la villa actual que conocemos
1) EL PROYECTO
A) CELANOVA, UN PASEO POR LA HISTORIA DE GALICIA
Celanova es consciente de que su legado histórico y patrimonial cuenta con una serie de elementos identificativos que se distribuyen cronológica y coordinadamente en el tiempo y que hacen de su oferta turística una propuesta de características únicas, tanto en el contexto geográfico de la provincia, como en el del resto de Galicia.
Por esta razón, desde el Departamento de Cultura del Ayuntamiento hace algunos años que estamos trabajando en la puesta en valor de todo ese legado histórico y patrimonial, con el fin de definir un proyecto museístico coherente que, a la vez que muestre desde una perspectiva turística Celanova y su entorno inmediato de influencia, pueda ofrecer al visitante una idea resumida, pero clara, sobre el terreno (de ahí, lo del “paseo”), de los principales momentos de la Historia de Galicia.
Desde la cultura castrexa -representada en Castromao- hasta el Rexurdimento de la literatura gallega, pasando por la Alta Edad Media, en los tiempos de la fundación monacal, y la Baja Edad Media, el esplendor del Barroco en la Galicia de la Edad Moderna, hasta llegar al mundo contemporáneo con el Rexurdimento de la literatura gallega), a través de un triángulo geográfico formado por Castromao-Vilanova dos Infantes-Celanova, con pequeñas derivaciones también geográficas e históricas a los Petroglifos y el Puente Romano de Freixo, así como la villa medieval de Milmanda.
Hay que destacar que, con estos hilos, es muy fácil tejer una red informativa destinada a que si alguien decide visitar Celanova, tendrá la oportunidad de disfrutar, en forma de paseo –de ahí su denominación- de los espacios que a continuación se detalla y que constituyen lugares de primer nivel histórico, patrimonial y cultural dentro del conjunto de los principales momentos que han marcado la historia de Galicia.
En resumen, al visitar estos lugares se conseguirá un efecto tal que el turista o el visitante pueda conseguir una idea global de lo que fue la historia de Galicia desde la prehistoria, es decir, desde la cultura castreña, hasta prácticamente nuestros días, con el Rexurdimento de la Literatura gallega a través de personajes tan emblemáticos y esenciales para nuestras letras como Curros Enríquez o Celso Emilio Ferreiro.
Cada uno de los momentos históricos cuenta con un espacio expositivo propio y es susceptible de ser trasladado a la red, con la oportunidad, además, de incluir una serie de actividades culturales que ayudan a enriquecer y mantener vivo el proyecto cultural.
Por esta razón, en el momento en el que el Instituto Galego da Vivenda e Solo (ahora Consellería de Vivenda) propuso al Ayuntamiento de Celanova la posibilidad de participar en el Programa Europeo de Asistencia y Gestión Urbana Sostenible (PAGUS), consideramos que ese era el momento de poder acometer el viejo proyecto de estudiar virtualmente la evolución histórico-arquitectónica del Monasterio de San Rosendo, (o lo que es lo mismo, las tres fases de su desarrollo arquitectónico desde el primer conjunto de edificaciones y la construcción de la primera iglesia medieval junto con la capilla de San Miguel, hasta el edificio actual, pasando por un monasterio intermedio de estilo románico, sin olvidar una cuarta fase de estudio de los usos a los que la población civil fue destinado el edificio después del proceso desamortizador del primer tercio del siglo XIX) para explicar de qué forma esta evolución histórica ha incidido con el tiempo en el surgimiento y desarrollo posterior del casco urbano de Celanova, hasta configurar la villa actual que conocemos.
B) HISTORIA DEL EDIFICIO
Celanova surge para la historia de la Galicia altomedieval como asentamiento social en el primer tercio del siglo X, en el momento en que Rosendo Gutiérrez Eiriz, un noble gallego emparentado con los reyes de León y con descendencia directa de la dinastía real asturiana que había ejercido de obispo de Mondoñedo, Iria y Dumio, así como de gobernador de la Galicia de su época, decide llevar a cabo una fundación monacal eligiendo el lugar denominado de “Villare” que había recibido en propiedad por donación de su hermano Froila y de la esposa de éste Sarracina y que posteriormente sería enriquecido de forma muy importante por los padres de ambos, Gutier Menéndez e Ilduara Eiriz.
El lugar elegido, por ser tierra fértil y de labor, según se indica en el propio documento fundacional del 12 de septiembre del año 936, es un espacio situado “en términos Gallaecia, territorio Búbalo, bajo el monte Leboreiro, por encima del río Sorga…”. O lo que es lo mismo, un espacio situado en las cercanías de la actual frontera portuguesa, en un cruce de caminos que en su momento comunicaban el Sur con el Norte (la antigua Braccara Augusta con la vieja Auria y el Luccus romano) por una parte, y el Oeste con el Este (la costa de Galicia, es decir, Vigo, con los campos de Castilla) por otra.
En este lugar en el que se asentaban las propiedades que Froila y Sarracina habían donado a Rosendo para en que en él levantase un monasterio que había de denominarse a partir de aquel momento “Cellanova” y en donde había construida tan sólo una antigua iglesia dedicada a San Martín, es en donde Rosendo Gutiérrez decide construir ese mismo año 936 un conjunto inicial de viviendas para una treintena de monjes, junto a un pequeño oratorio que sería dedicado al arcángel San Miguel, así como la iglesia con tres capillas para su dedicación al culto. Unos edificios, estos, de los que no se tiene constancia gráfica alguna, aunque sí una sugerente afirmación del propio San Rosendo, que en su testamento dice: “Os dejo una casa maravillosamente edificada”.
Este oratorio, el de San Miguel, de tipología arquitectónica mozárabe o de restauración, con sus arcos de herradura y sus modillones gallonados, es la única edificación que nos conecta con los momentos fundacionales de Celanova y que se conserva en la actualidad, puesto que el primer conjunto conventual, estudiado en su momento por el medievalista José Miguel Andrade Cernadas, sería sustituido con el paso del tiempo por un edificio mayor, del que tampoco se conoce ningún registro gráfico.
De este edificio, probablemente de estilo románico si se conoce, sin embargo, algún testimonio literario como el del historiador del Apóstol Santiago, Mauro Castellá Ferrer, quien en su crónica sobre San Rosendo dice: “Yo alcancé a ver algunas piezas de la que ahora está reedificada de nuevo. El grandor de las celdas sería de catorce pies en largo y otro tanto en ancho, su altor era estado y medio, poco más, que apenas llegaría a dos, el techo pintado de rojo y blanco. (…) La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena bóveda coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
Con la incorporación definitiva de Celanova a la Orden de San Benito a principios del siglo XVI, el edificio continúa creciendo en riqueza y dimensión empezándose a construir la fábrica actual en la que participarían algunos de los autores más destacados de la época, como Melchor de Velasco, Castro Canseco, Juan de Badajoz o Plácido Iglesias.
Pues bien, la evolución de estos tres edificios, junto con el trasiego de propiedades, así como el flujo comercial que a lo largo de los siglos se generó a su alrededor, fueron el origen de un asentamiento social que hoy continúa llevando el nombre de Celanova y que vivió su eclosión urbana a partir del primer tercio del siglo XIX, cuando la Desamortización de Mendizábal provoca la exclaustración de la comunidad benedictina y el Estado le concede la mayor parte del edificio al Ayuntamiento, lo que genera que una importante masa de población civil no monacal o de servicios del monasterio, empieza a adquirir propiedades en las inmediaciones de aquel cruce de caminos en el que se situaba el edificio conventual, y a evolucionar hacia una villa comercial con ejercicio de capitalidad de una comarca que históricamente había evolucionado también según los latidos del monasterio rosendiano.
C. OBJETIVOS
A) Descripción
El proyecto pretende, pues, divulgar un grado de conocimiento de la evolución histórica del casco urbano de Celanova, a través de la evolución arquitectónica del edificio que dio origen a la villa, el monasterio de San Rosendo, ejecutando con esa documentación, un documento en 3D que sea capaz de ofrecer una información virtual de esta evolución y por lo tanto un acercamiento al público no formado históricamente y, por lo tanto, carente de una información que hasta ahora solamente estaba al alcance de los especialistas.
B) Objetivo
El objetivo principal del proyecto es, por lo tanto, el de poner al alcance de vecinos y visitantes -de forma visual y amena- una información que hasta ahora ha permanecido tan sólo al alcance de los especialistas. Es decir, conseguir que el visitante medio del monasterio de Celanova pueda llegar a “ver” de forma gráfica cómo fueron los anteriores edificios y como fue su evolución arquitectónica hasta llegar al imponente edificio actual.
Al mismo tiempo, también se pretende explicar de forma didáctica y por lo tanto fácilmente entendible, cómo esta evolución arquitectónica, así como las propiedades que el edificio tuvo a su alrededor, acabaron incidiendo en el desarrollo urbanístico de Celanova y, por lo tanto, en la configuración actual de la trama urbana de la villa.
C) Los efectos que se pretenden conseguir son:
1. Ofrecer una fácil y rápida comprensión de la evolución de la villa tomando como referente el monasterio.
2. Conseguir entender cómo edificios similares a este acabaron siendo lugares de generación económica y de desarrollo social en sus zonas de asentamiento.
3. Demostración gráfica de cómo un edificio puede mediatizar la evolución urbanística de toda una villa.
4. Realización de un estudio multidisciplinar para conocer en profundidad la ubicación exacta de los edificios anteriores al actual.
D) Resultados colaterales
1. La realización del estudio arquitectónico destinado a documentar las primeras dos fases del edificio, ha ayudado a desvelar un gran número de incógnitas que la carencia de documentos gráficos ha generado sucesivamente en los historiadores.
2. Todos los estudios históricos que habían sido realizados hasta ahora sobre el edificio, han sido realizados sobre documentos históricos, pero nunca sobre el terreno, por lo que, si bien existe un profundo conocimiento sobre quienes fueron los autores, precios de las obras, etc., hasta ahora se desconocía con exactitud la ubicación de las antiguas iglesias.
3. Complementariamente al estudio histórico para este trabajo, los resultados obtenidos han generado la constitución de un equipo de profesores de arqueología, de historia, de arte de las Universidades de Santiago y de Vigo y han sido programadas varias sesiones de trabajo sobre el terreno, con el fin de subsanar esa carencia e identificar la ubicación exacta de los edificios anteriores.
4. La posiblidadad de que en un futuro próximo se puedan realizar varias catas arqueológicas para conocer el subsuelo en el entorno de la Capilla de San Miguel.
5. Intentaremos que los videos expuestos se vayan actualizando con nuevos recorridos para poder mostrar diversos ángulos de cámara y evitar que resulten repetitivos para los visitantes en las diversas visitas.
6. El hermanamiento con Guadix
2) RECREACIONES
La zona en la que se ha trabajado es, por lo tanto, el conjunto arquitectónico del Monasterio de San Rosendo, con el fin de conocer de forma virtual cómo pudo ser el primer conjunto monacal del siglo X, así como el edificio románico posterior, para estudiar a continuación la evolución arquitectónica del edificio actual desde comienzos del siglo XVI hasta la actualidad, analizando finalmente la evolución de los usos dados a sus dependencias a partir de la Desamortización de Mendizábal, así como su ineludible aportación a la generación y posterior evolución urbana de Celanova.
1) El conjunto monacal inicial: El diseño virtual se ha basado esencialmente en la documentación recogida del libro “Vida y milagros de San Rosendo”, del monje Ordoño, así como de diferentes interpretaciones realizadas fundamentalmente por el profesor José Miguel Andrade Cernadas, tomando como referencias algunas construcciones de la época que todavía permanecen en pie o han sido estudiadas convenientemente:
a) Texto de Ordoño: “Vuelto luego el santo obispo a aquel lugar, quedó muy satisfecho de que el paraje estuviese lleno de viñedos, de frutales y de tierras de labradío, y cubierto en la llanura de praderas y regado de excelentes aguas, donde empezó a edificar con la ayuda de su madre Ilduara viviendas para monjes con todo lo necesario, y a enriquecerlas con capillas en torno al pequeño templo de San Martín que había sido erigido allí, al decir de la gente, en tiempos antiguos, el cual restaurado todavía puede verse mantenido en pie a la izquierda de las capillas. La más importante de ellas la edificó en honor de san Salvador, la segunda quiso que estuviera dedicada en honor de san Pedro, la tercera en honor de san Juan, apóstol del Señor, e hizo dentro de los claustros del monasterio casi como un símbolo, no lejos de las capillas, el pequeño templo a san Miguel arcángel, de aspecto un pequeño refugio, construido en piedra de maravillosa labra que suscita la admiración de cuantos lo contemplan.
Se terminaron las capillas y se realizaron las obras requeridas en los edificios, a saber las que cubrían las necesidades de los monjes que llevaban en el claustro una vida santa, y las que daban a huéspedes y peregrinos paz y consuelo.
Al cabo de siete años, al empezar, según se dice, el octavo, rematadas todas las obras, según hemos dicho necesarias para un monasterio, reunió monjes de distintas partes, y tomó para si el hábito monástico; convertido así en monje, hizo venir a Fránquila, abad de San Esteban, al cual tiempo atrás el padre de Rosendo, Gutier, siguiendo deseos del rey Ordoño, le había dado aquel cenobio para que lo restaurase. Sacándolo de allí lo asoció a su empresa y lo constituyó por padre y rector suyo y de todo el monasterio bajo la regla de san Benito, según consta en los documentos, y bajo su dirección militó maravillosamente al servicio de Dios.
Aunque por humildad vivía bajo el imperio del abad, sin embargo, de acuerdo con su consagración en el orden sagrado, no abandonaba sus funciones episcopales. Después hizo inventario del núcleo de su herencia y de los beneficios de todos sus productos, y con todo ello hizo ante Dios de su propia mano un documento de validez perpetua y donó todo junto con sus siervos y siervas al monasterio, denominado por él, según hemos narrado, Celanova, e impuso a cada uno, según se dice, las funciones que debía cumplir.
A partir de este momento su padre Gutier, y con él los hermanos y hermanas del obispo, y muchas otras gentes lo apoyaron enriqueciendo el monasterio ampliamente con más bienes; de la misma manera también su madre Ilduara con todo lo que poseía, por amor de Dios y de su propio hijo, hizo lo mismo. Por cierto que no mucho después concluyó ésta allí sus días, según creemos, en la paz de Dios. Para librarla de sus pecados al punto el santo obispo Rosendo, con toda la comunidad, ofreció durante mucho tiempo misas.”
b) Otros documentos y referencias: Hay otros documentos anteriores al libro de Ordoño que también han sido de gran utilidad para la interpretación del espacio y que en su práctica totalidad están recogidos en el Tumbo de Celanova:
a. Documento de cesión de las tierras por parte de Froila y Sarracina: en el se describe que la villa de “Vilare” será denominada a partir de la donación “Cela Nova”
b. Otros documentos: Particularmente explícitos resultan los estudios del profesor Andrade Cernadas. “Veamos algunos de los aspectos más novedosos del proyecto monástico de san Rosendo. El monasterio habría de ser rico y tendría que gestionar libremente, y sin trabas de nadie, todos sus bienes. La riqueza inicial del mo-nasterio no sólo consistía en tierras. Fue dotado, también, con todo tipo de enseres desde los de uso más común, como camas, colchones o vajilla, pasando por la primera biblioteca monástica que contenía libros tanto litúrgicos como formativos o, finalmente, llegando hasta una larga y, por lo menos con la docu-mentación en la mano, formidable relación de joyas litúrgicas. Por último los edificios monásticos, de cuyo aspecto no sabemos apenas nada, contaban con todas las dependencias necesarias para el desarrollo de la vida monástica. Ello permite que el propio San Rosendo en su testamento monástico les diga a los monjes de Celanova: "Os dejo una casa magníficamente construida".
¿Qué tiene que ver la singular riqueza material de Celanova, desde su propio origen, con el ideario monástico? Se trata, básicamente, de que la riqueza sea el preámbulo de la independencia, del no sometimiento al poder de los laicos, de que los monjes puedan dedicarse de lleno a la oración sin tener que preocuparse en demasía por los asuntos materiales. Dicho de otro modo: nada mejor que estar fuertemente enraizados en el siglo para poder huir más fácilmente de él.
Este deseo de independencia, de autonomía frente a la intromisión de cual-quier agente ajeno a Celanova queda, además, claramente explicitado en el tes-tamento monástico de San Rosendo. En él se aclara que Celanova no debe de-pender de ningún noble, obispo o cualquier otro poder, sino única y exclu-sivamente del rey de León bajo cuya protección se ampara esta fundación monástica.
La riqueza material, la independencia y la consideración de que la función fundamental de los monjes ha de ser la oración y la liturgia, son algunas de las claves del estilo monástico implantado por San Rosendo. Todas ellas pueden encontrarse también en Cluny, abadía fundada en el año 909, apenas treinta años antes de que Celanova iniciara su existencia. Parece más que probable que San Rosendo, hombre bien relacionado, culto y miembro del alto clero, cono-ciera la experiencia cluniacense y la tuviera en consideración para modelar algunas de las características de su monasterio.”
c. La Celanova Ilustrada, de Fray Benito de la Cueva, un monje de Celanova que fue prior de San Pedro de Rocas y que dejó escrita la memoria del edificio posteriormente citada y referenciada por los principales historiadores de San Rosendo y de Celanova.
2) El edificio románico: El segundo edificio se ha reconstruido fundamentalmente a partir de las referencias descritas por Mauro Castellá Ferrer en su libro “Historia del Apóstol Santiago” en el apartado dedicado a San Rosendo y, por lo tanto, a Celanova.
a) Texto de Castellá: “Yo alcancé a ver algunas piezas de la que ahora está reedificada de nuevo. El grandor de las celdas sería de catorce pies en largo y otro tanto en ancho. Su altor era estado y medio, poco más, que apenas llegaría a dos. El techo pintado de rojo y blanco.”
b) Otros documentos y referencias:
a. Abadologio de Celanova: Al ir haciendo referencia a los sucesivos abades que se sucedieron al frente del edificio, el documento describe de forma someta las obras y reformas que se van realizando con cada uno de ellos.
b. El libro “Opus Monasticorum”: Recoge sucesivas inspecciones de los responsables de la Orden benedictina y se hace eco de diversos contratos de obra.
3) El edificio actual: Al estudiar este edificio, el trabajo fue planteado en dos fases diferentes. En la primera se estudiaron las diferentes fases de construcción del edificio a partir del edificio románico. En la segunda, cuyo punto de inflexión es la Desamortización del Mendizábal, el trabajo se centró en explicar los diferentes usos que se le han ido dando con el tiempo a las dependencias monacales una vez ejecutado el proceso de exclaustración, lo que ayuda, sin duda, a ofrecer una completa explicación paralela de la evolución social y por lo tanto urbana de Celanova.
a) Fases de construcción: En las diferentes fases de construcción de las distintas dependencias, es decir, claustro procesional, iglesia, fachada de la iglesia y claustro nuevo, etc., fueron trabajando diversos maestros de obra, en todo caso prestigiosos arquitectos de la época:
∑ Melchor de Velasco: Conjunto de la iglesia
∑ Pedro de Monteagudo: Bóveda y cúpula
∑ Juan de Badajoz: Claustro Procesional
∑ Plácido Iglesias: 2ª parte del Claustro
∑ Castro Canseco: Retablo Mayor y Coro Bajo
∑ Juan de Herrera
∑ Mateo López Abelar: Fachada Plaza Mayor
b) Usos: Existe una amplia y muy exhaustiva documentación exhaustiva de la Junta de Venta de Bienes del Estado que explica con gran definición el reparto del edificio a partir del proceso desamortizador y que se completa con otras descripciones, en algunos casos meramente descriptivas y en otros incluso literarias sobre como evoluciona el estado del edificio desde la marcha de los monjes benedictinos de Celanova.
∑ Manuel Murguía (Visita al edificio)
∑ Manuel Curros Enríquez (Protesta por el estado de abandono del Edificio)
∑ Emilia Pardo Bazán (Relato de su viaje a Celanova)
∑ Descripción de la Botica – 1835
∑ Cuartel de la Milicia Nacional – 1835
∑ Escuelas Pías – 1869/1929
∑ Agustinos (1931)
∑ Cárcel (Guerra Civil) – 1936/1943
∑ Auxilio Social – 1945
∑ Salesianos - 1950
∑ Ciudad de los Muchachos
∑ Institutos de FP y de Bachillerato
VEB
www.celanovavirtual.com
COROLARIO
“En nada se parece el hombre a los dioses como en fundar poblaciones nuevas o en conservar las ya fundadas”.
La Fundación Monacal de Rosendo Guterres como génesis de la villa actual que conocemos
1) EL PROYECTO
A) CELANOVA, UN PASEO POR LA HISTORIA DE GALICIA
Celanova es consciente de que su legado histórico y patrimonial cuenta con una serie de elementos identificativos que se distribuyen cronológica y coordinadamente en el tiempo y que hacen de su oferta turística una propuesta de características únicas, tanto en el contexto geográfico de la provincia, como en el del resto de Galicia.
Por esta razón, desde el Departamento de Cultura del Ayuntamiento hace algunos años que estamos trabajando en la puesta en valor de todo ese legado histórico y patrimonial, con el fin de definir un proyecto museístico coherente que, a la vez que muestre desde una perspectiva turística Celanova y su entorno inmediato de influencia, pueda ofrecer al visitante una idea resumida, pero clara, sobre el terreno (de ahí, lo del “paseo”), de los principales momentos de la Historia de Galicia.
Desde la cultura castrexa -representada en Castromao- hasta el Rexurdimento de la literatura gallega, pasando por la Alta Edad Media, en los tiempos de la fundación monacal, y la Baja Edad Media, el esplendor del Barroco en la Galicia de la Edad Moderna, hasta llegar al mundo contemporáneo con el Rexurdimento de la literatura gallega), a través de un triángulo geográfico formado por Castromao-Vilanova dos Infantes-Celanova, con pequeñas derivaciones también geográficas e históricas a los Petroglifos y el Puente Romano de Freixo, así como la villa medieval de Milmanda.
Hay que destacar que, con estos hilos, es muy fácil tejer una red informativa destinada a que si alguien decide visitar Celanova, tendrá la oportunidad de disfrutar, en forma de paseo –de ahí su denominación- de los espacios que a continuación se detalla y que constituyen lugares de primer nivel histórico, patrimonial y cultural dentro del conjunto de los principales momentos que han marcado la historia de Galicia.
En resumen, al visitar estos lugares se conseguirá un efecto tal que el turista o el visitante pueda conseguir una idea global de lo que fue la historia de Galicia desde la prehistoria, es decir, desde la cultura castreña, hasta prácticamente nuestros días, con el Rexurdimento de la Literatura gallega a través de personajes tan emblemáticos y esenciales para nuestras letras como Curros Enríquez o Celso Emilio Ferreiro.
Cada uno de los momentos históricos cuenta con un espacio expositivo propio y es susceptible de ser trasladado a la red, con la oportunidad, además, de incluir una serie de actividades culturales que ayudan a enriquecer y mantener vivo el proyecto cultural.
Por esta razón, en el momento en el que el Instituto Galego da Vivenda e Solo (ahora Consellería de Vivenda) propuso al Ayuntamiento de Celanova la posibilidad de participar en el Programa Europeo de Asistencia y Gestión Urbana Sostenible (PAGUS), consideramos que ese era el momento de poder acometer el viejo proyecto de estudiar virtualmente la evolución histórico-arquitectónica del Monasterio de San Rosendo, (o lo que es lo mismo, las tres fases de su desarrollo arquitectónico desde el primer conjunto de edificaciones y la construcción de la primera iglesia medieval junto con la capilla de San Miguel, hasta el edificio actual, pasando por un monasterio intermedio de estilo románico, sin olvidar una cuarta fase de estudio de los usos a los que la población civil fue destinado el edificio después del proceso desamortizador del primer tercio del siglo XIX) para explicar de qué forma esta evolución histórica ha incidido con el tiempo en el surgimiento y desarrollo posterior del casco urbano de Celanova, hasta configurar la villa actual que conocemos.
B) HISTORIA DEL EDIFICIO
Celanova surge para la historia de la Galicia altomedieval como asentamiento social en el primer tercio del siglo X, en el momento en que Rosendo Gutiérrez Eiriz, un noble gallego emparentado con los reyes de León y con descendencia directa de la dinastía real asturiana que había ejercido de obispo de Mondoñedo, Iria y Dumio, así como de gobernador de la Galicia de su época, decide llevar a cabo una fundación monacal eligiendo el lugar denominado de “Villare” que había recibido en propiedad por donación de su hermano Froila y de la esposa de éste Sarracina y que posteriormente sería enriquecido de forma muy importante por los padres de ambos, Gutier Menéndez e Ilduara Eiriz.
El lugar elegido, por ser tierra fértil y de labor, según se indica en el propio documento fundacional del 12 de septiembre del año 936, es un espacio situado “en términos Gallaecia, territorio Búbalo, bajo el monte Leboreiro, por encima del río Sorga…”. O lo que es lo mismo, un espacio situado en las cercanías de la actual frontera portuguesa, en un cruce de caminos que en su momento comunicaban el Sur con el Norte (la antigua Braccara Augusta con la vieja Auria y el Luccus romano) por una parte, y el Oeste con el Este (la costa de Galicia, es decir, Vigo, con los campos de Castilla) por otra.
En este lugar en el que se asentaban las propiedades que Froila y Sarracina habían donado a Rosendo para en que en él levantase un monasterio que había de denominarse a partir de aquel momento “Cellanova” y en donde había construida tan sólo una antigua iglesia dedicada a San Martín, es en donde Rosendo Gutiérrez decide construir ese mismo año 936 un conjunto inicial de viviendas para una treintena de monjes, junto a un pequeño oratorio que sería dedicado al arcángel San Miguel, así como la iglesia con tres capillas para su dedicación al culto. Unos edificios, estos, de los que no se tiene constancia gráfica alguna, aunque sí una sugerente afirmación del propio San Rosendo, que en su testamento dice: “Os dejo una casa maravillosamente edificada”.
Este oratorio, el de San Miguel, de tipología arquitectónica mozárabe o de restauración, con sus arcos de herradura y sus modillones gallonados, es la única edificación que nos conecta con los momentos fundacionales de Celanova y que se conserva en la actualidad, puesto que el primer conjunto conventual, estudiado en su momento por el medievalista José Miguel Andrade Cernadas, sería sustituido con el paso del tiempo por un edificio mayor, del que tampoco se conoce ningún registro gráfico.
De este edificio, probablemente de estilo románico si se conoce, sin embargo, algún testimonio literario como el del historiador del Apóstol Santiago, Mauro Castellá Ferrer, quien en su crónica sobre San Rosendo dice: “Yo alcancé a ver algunas piezas de la que ahora está reedificada de nuevo. El grandor de las celdas sería de catorce pies en largo y otro tanto en ancho, su altor era estado y medio, poco más, que apenas llegaría a dos, el techo pintado de rojo y blanco. (…) La iglesia con la torre mayor que para antigua es muy grande, hermosa, y de muy buena bóveda coronada toda de almenas y saeteras, que bien parecía soldado y caballero”.
Con la incorporación definitiva de Celanova a la Orden de San Benito a principios del siglo XVI, el edificio continúa creciendo en riqueza y dimensión empezándose a construir la fábrica actual en la que participarían algunos de los autores más destacados de la época, como Melchor de Velasco, Castro Canseco, Juan de Badajoz o Plácido Iglesias.
Pues bien, la evolución de estos tres edificios, junto con el trasiego de propiedades, así como el flujo comercial que a lo largo de los siglos se generó a su alrededor, fueron el origen de un asentamiento social que hoy continúa llevando el nombre de Celanova y que vivió su eclosión urbana a partir del primer tercio del siglo XIX, cuando la Desamortización de Mendizábal provoca la exclaustración de la comunidad benedictina y el Estado le concede la mayor parte del edificio al Ayuntamiento, lo que genera que una importante masa de población civil no monacal o de servicios del monasterio, empieza a adquirir propiedades en las inmediaciones de aquel cruce de caminos en el que se situaba el edificio conventual, y a evolucionar hacia una villa comercial con ejercicio de capitalidad de una comarca que históricamente había evolucionado también según los latidos del monasterio rosendiano.
C. OBJETIVOS
A) Descripción
El proyecto pretende, pues, divulgar un grado de conocimiento de la evolución histórica del casco urbano de Celanova, a través de la evolución arquitectónica del edificio que dio origen a la villa, el monasterio de San Rosendo, ejecutando con esa documentación, un documento en 3D que sea capaz de ofrecer una información virtual de esta evolución y por lo tanto un acercamiento al público no formado históricamente y, por lo tanto, carente de una información que hasta ahora solamente estaba al alcance de los especialistas.
B) Objetivo
El objetivo principal del proyecto es, por lo tanto, el de poner al alcance de vecinos y visitantes -de forma visual y amena- una información que hasta ahora ha permanecido tan sólo al alcance de los especialistas. Es decir, conseguir que el visitante medio del monasterio de Celanova pueda llegar a “ver” de forma gráfica cómo fueron los anteriores edificios y como fue su evolución arquitectónica hasta llegar al imponente edificio actual.
Al mismo tiempo, también se pretende explicar de forma didáctica y por lo tanto fácilmente entendible, cómo esta evolución arquitectónica, así como las propiedades que el edificio tuvo a su alrededor, acabaron incidiendo en el desarrollo urbanístico de Celanova y, por lo tanto, en la configuración actual de la trama urbana de la villa.
C) Los efectos que se pretenden conseguir son:
1. Ofrecer una fácil y rápida comprensión de la evolución de la villa tomando como referente el monasterio.
2. Conseguir entender cómo edificios similares a este acabaron siendo lugares de generación económica y de desarrollo social en sus zonas de asentamiento.
3. Demostración gráfica de cómo un edificio puede mediatizar la evolución urbanística de toda una villa.
4. Realización de un estudio multidisciplinar para conocer en profundidad la ubicación exacta de los edificios anteriores al actual.
D) Resultados colaterales
1. La realización del estudio arquitectónico destinado a documentar las primeras dos fases del edificio, ha ayudado a desvelar un gran número de incógnitas que la carencia de documentos gráficos ha generado sucesivamente en los historiadores.
2. Todos los estudios históricos que habían sido realizados hasta ahora sobre el edificio, han sido realizados sobre documentos históricos, pero nunca sobre el terreno, por lo que, si bien existe un profundo conocimiento sobre quienes fueron los autores, precios de las obras, etc., hasta ahora se desconocía con exactitud la ubicación de las antiguas iglesias.
3. Complementariamente al estudio histórico para este trabajo, los resultados obtenidos han generado la constitución de un equipo de profesores de arqueología, de historia, de arte de las Universidades de Santiago y de Vigo y han sido programadas varias sesiones de trabajo sobre el terreno, con el fin de subsanar esa carencia e identificar la ubicación exacta de los edificios anteriores.
4. La posiblidadad de que en un futuro próximo se puedan realizar varias catas arqueológicas para conocer el subsuelo en el entorno de la Capilla de San Miguel.
5. Intentaremos que los videos expuestos se vayan actualizando con nuevos recorridos para poder mostrar diversos ángulos de cámara y evitar que resulten repetitivos para los visitantes en las diversas visitas.
6. El hermanamiento con Guadix
2) RECREACIONES
La zona en la que se ha trabajado es, por lo tanto, el conjunto arquitectónico del Monasterio de San Rosendo, con el fin de conocer de forma virtual cómo pudo ser el primer conjunto monacal del siglo X, así como el edificio románico posterior, para estudiar a continuación la evolución arquitectónica del edificio actual desde comienzos del siglo XVI hasta la actualidad, analizando finalmente la evolución de los usos dados a sus dependencias a partir de la Desamortización de Mendizábal, así como su ineludible aportación a la generación y posterior evolución urbana de Celanova.
1) El conjunto monacal inicial: El diseño virtual se ha basado esencialmente en la documentación recogida del libro “Vida y milagros de San Rosendo”, del monje Ordoño, así como de diferentes interpretaciones realizadas fundamentalmente por el profesor José Miguel Andrade Cernadas, tomando como referencias algunas construcciones de la época que todavía permanecen en pie o han sido estudiadas convenientemente:
a) Texto de Ordoño: “Vuelto luego el santo obispo a aquel lugar, quedó muy satisfecho de que el paraje estuviese lleno de viñedos, de frutales y de tierras de labradío, y cubierto en la llanura de praderas y regado de excelentes aguas, donde empezó a edificar con la ayuda de su madre Ilduara viviendas para monjes con todo lo necesario, y a enriquecerlas con capillas en torno al pequeño templo de San Martín que había sido erigido allí, al decir de la gente, en tiempos antiguos, el cual restaurado todavía puede verse mantenido en pie a la izquierda de las capillas. La más importante de ellas la edificó en honor de san Salvador, la segunda quiso que estuviera dedicada en honor de san Pedro, la tercera en honor de san Juan, apóstol del Señor, e hizo dentro de los claustros del monasterio casi como un símbolo, no lejos de las capillas, el pequeño templo a san Miguel arcángel, de aspecto un pequeño refugio, construido en piedra de maravillosa labra que suscita la admiración de cuantos lo contemplan.
Se terminaron las capillas y se realizaron las obras requeridas en los edificios, a saber las que cubrían las necesidades de los monjes que llevaban en el claustro una vida santa, y las que daban a huéspedes y peregrinos paz y consuelo.
Al cabo de siete años, al empezar, según se dice, el octavo, rematadas todas las obras, según hemos dicho necesarias para un monasterio, reunió monjes de distintas partes, y tomó para si el hábito monástico; convertido así en monje, hizo venir a Fránquila, abad de San Esteban, al cual tiempo atrás el padre de Rosendo, Gutier, siguiendo deseos del rey Ordoño, le había dado aquel cenobio para que lo restaurase. Sacándolo de allí lo asoció a su empresa y lo constituyó por padre y rector suyo y de todo el monasterio bajo la regla de san Benito, según consta en los documentos, y bajo su dirección militó maravillosamente al servicio de Dios.
Aunque por humildad vivía bajo el imperio del abad, sin embargo, de acuerdo con su consagración en el orden sagrado, no abandonaba sus funciones episcopales. Después hizo inventario del núcleo de su herencia y de los beneficios de todos sus productos, y con todo ello hizo ante Dios de su propia mano un documento de validez perpetua y donó todo junto con sus siervos y siervas al monasterio, denominado por él, según hemos narrado, Celanova, e impuso a cada uno, según se dice, las funciones que debía cumplir.
A partir de este momento su padre Gutier, y con él los hermanos y hermanas del obispo, y muchas otras gentes lo apoyaron enriqueciendo el monasterio ampliamente con más bienes; de la misma manera también su madre Ilduara con todo lo que poseía, por amor de Dios y de su propio hijo, hizo lo mismo. Por cierto que no mucho después concluyó ésta allí sus días, según creemos, en la paz de Dios. Para librarla de sus pecados al punto el santo obispo Rosendo, con toda la comunidad, ofreció durante mucho tiempo misas.”
b) Otros documentos y referencias: Hay otros documentos anteriores al libro de Ordoño que también han sido de gran utilidad para la interpretación del espacio y que en su práctica totalidad están recogidos en el Tumbo de Celanova:
a. Documento de cesión de las tierras por parte de Froila y Sarracina: en el se describe que la villa de “Vilare” será denominada a partir de la donación “Cela Nova”
b. Otros documentos: Particularmente explícitos resultan los estudios del profesor Andrade Cernadas. “Veamos algunos de los aspectos más novedosos del proyecto monástico de san Rosendo. El monasterio habría de ser rico y tendría que gestionar libremente, y sin trabas de nadie, todos sus bienes. La riqueza inicial del mo-nasterio no sólo consistía en tierras. Fue dotado, también, con todo tipo de enseres desde los de uso más común, como camas, colchones o vajilla, pasando por la primera biblioteca monástica que contenía libros tanto litúrgicos como formativos o, finalmente, llegando hasta una larga y, por lo menos con la docu-mentación en la mano, formidable relación de joyas litúrgicas. Por último los edificios monásticos, de cuyo aspecto no sabemos apenas nada, contaban con todas las dependencias necesarias para el desarrollo de la vida monástica. Ello permite que el propio San Rosendo en su testamento monástico les diga a los monjes de Celanova: "Os dejo una casa magníficamente construida".
¿Qué tiene que ver la singular riqueza material de Celanova, desde su propio origen, con el ideario monástico? Se trata, básicamente, de que la riqueza sea el preámbulo de la independencia, del no sometimiento al poder de los laicos, de que los monjes puedan dedicarse de lleno a la oración sin tener que preocuparse en demasía por los asuntos materiales. Dicho de otro modo: nada mejor que estar fuertemente enraizados en el siglo para poder huir más fácilmente de él.
Este deseo de independencia, de autonomía frente a la intromisión de cual-quier agente ajeno a Celanova queda, además, claramente explicitado en el tes-tamento monástico de San Rosendo. En él se aclara que Celanova no debe de-pender de ningún noble, obispo o cualquier otro poder, sino única y exclu-sivamente del rey de León bajo cuya protección se ampara esta fundación monástica.
La riqueza material, la independencia y la consideración de que la función fundamental de los monjes ha de ser la oración y la liturgia, son algunas de las claves del estilo monástico implantado por San Rosendo. Todas ellas pueden encontrarse también en Cluny, abadía fundada en el año 909, apenas treinta años antes de que Celanova iniciara su existencia. Parece más que probable que San Rosendo, hombre bien relacionado, culto y miembro del alto clero, cono-ciera la experiencia cluniacense y la tuviera en consideración para modelar algunas de las características de su monasterio.”
c. La Celanova Ilustrada, de Fray Benito de la Cueva, un monje de Celanova que fue prior de San Pedro de Rocas y que dejó escrita la memoria del edificio posteriormente citada y referenciada por los principales historiadores de San Rosendo y de Celanova.
2) El edificio románico: El segundo edificio se ha reconstruido fundamentalmente a partir de las referencias descritas por Mauro Castellá Ferrer en su libro “Historia del Apóstol Santiago” en el apartado dedicado a San Rosendo y, por lo tanto, a Celanova.
a) Texto de Castellá: “Yo alcancé a ver algunas piezas de la que ahora está reedificada de nuevo. El grandor de las celdas sería de catorce pies en largo y otro tanto en ancho. Su altor era estado y medio, poco más, que apenas llegaría a dos. El techo pintado de rojo y blanco.”
b) Otros documentos y referencias:
a. Abadologio de Celanova: Al ir haciendo referencia a los sucesivos abades que se sucedieron al frente del edificio, el documento describe de forma someta las obras y reformas que se van realizando con cada uno de ellos.
b. El libro “Opus Monasticorum”: Recoge sucesivas inspecciones de los responsables de la Orden benedictina y se hace eco de diversos contratos de obra.
3) El edificio actual: Al estudiar este edificio, el trabajo fue planteado en dos fases diferentes. En la primera se estudiaron las diferentes fases de construcción del edificio a partir del edificio románico. En la segunda, cuyo punto de inflexión es la Desamortización del Mendizábal, el trabajo se centró en explicar los diferentes usos que se le han ido dando con el tiempo a las dependencias monacales una vez ejecutado el proceso de exclaustración, lo que ayuda, sin duda, a ofrecer una completa explicación paralela de la evolución social y por lo tanto urbana de Celanova.
a) Fases de construcción: En las diferentes fases de construcción de las distintas dependencias, es decir, claustro procesional, iglesia, fachada de la iglesia y claustro nuevo, etc., fueron trabajando diversos maestros de obra, en todo caso prestigiosos arquitectos de la época:
∑ Melchor de Velasco: Conjunto de la iglesia
∑ Pedro de Monteagudo: Bóveda y cúpula
∑ Juan de Badajoz: Claustro Procesional
∑ Plácido Iglesias: 2ª parte del Claustro
∑ Castro Canseco: Retablo Mayor y Coro Bajo
∑ Juan de Herrera
∑ Mateo López Abelar: Fachada Plaza Mayor
b) Usos: Existe una amplia y muy exhaustiva documentación exhaustiva de la Junta de Venta de Bienes del Estado que explica con gran definición el reparto del edificio a partir del proceso desamortizador y que se completa con otras descripciones, en algunos casos meramente descriptivas y en otros incluso literarias sobre como evoluciona el estado del edificio desde la marcha de los monjes benedictinos de Celanova.
∑ Manuel Murguía (Visita al edificio)
∑ Manuel Curros Enríquez (Protesta por el estado de abandono del Edificio)
∑ Emilia Pardo Bazán (Relato de su viaje a Celanova)
∑ Descripción de la Botica – 1835
∑ Cuartel de la Milicia Nacional – 1835
∑ Escuelas Pías – 1869/1929
∑ Agustinos (1931)
∑ Cárcel (Guerra Civil) – 1936/1943
∑ Auxilio Social – 1945
∑ Salesianos - 1950
∑ Ciudad de los Muchachos
∑ Institutos de FP y de Bachillerato
VEB
www.celanovavirtual.com
COROLARIO
“En nada se parece el hombre a los dioses como en fundar poblaciones nuevas o en conservar las ya fundadas”.
Concello de Celanova