El CSI celebra en Santiago de Compostela un seminario sobre el Archivo General de Simancas
![](http://www.galiciadigital.com/images/notas/fotos/csic_archivo_simancas.jpg)
Rodríguez de Riego presentó el Archivo como “el proyecto archivístico de la monarquía hispánica en el que Galicia, tanto por su peso social como por su posición geo-estratégica, tuvo una gran impronta. La presencia de Galicia inunda cada uno de los grandes fondos documentales que configuran el archivo, siendo por ello espacio obligado de investigación para la elaboración de la historia de este territorio en el Antiguo Régimen”.
El seminario es el segundo de los que está organizando el IEGPS en torno a las fuentes documentales referentes a la Historia de Galicia que se conservan en Archivos Estales. El primero tuvo lugar en junio de este año y versó sobre el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid.
“El éxito de este tipo de iniciativas nos hace perseverar en el empeño de aproximar a la comunidad científica la riqueza, la variedad e el interés de estos fondos documentales, entre los que figuran series y colecciones a veces no bien conocidos por los investigadores”, explica Eduardo Pardo, profesor de investigación del CSIC y director del IEGPS, quien destaca “la importancia de poder recibir una información directa y global de la mano de los máximos responsables de los archivos históricos españoles”.
Información del Archivo General de Simancas
Se creó en el siglo XV para guardar la documentación generada por los organismos centrales del gobierno de la monarquía hispánica. Sus fondos reflejan la estructura administrativa desde el reinado de los Reyes Católicos (finales del siglo XV) hasta la caída del Antiguo Régimen (principios siglo XIX), por lo que incluye documentación de la época de los Austrias y los Borbones.
Su edificio es el único en España construido como Archivo en la Edad Moderna, y alberga uno de los más importantes fondos para el estudio de la historia de la monarquía hispánica durante los siglos XIV-XVIII.
En 1844 el Archivo se abrió a la investigación. Los miembros del Grupo de Historia del IEGPS acuden al Archivo desde hace más de una década para localizar y estudiar documentos que ayuden a indagar y a conocer los grupos de poder de la Galicia tardomedieval y del renacimiento, así como la poco conocida organización jurisdiccional y hacendística gallega.
Y es que su documentación ofrece buenas posibilidades de análisis para el estudio de la nobleza, hidalguía y aristocracias urbanas del reino de Galicia a lo largo del periodo bajomedieval.
Por ejemplo, las secciones Contaduría Mayor de Cuentas y Escribanía Mayor de rentas resultan fundamentales para conocer el grado de participación de la Iglesia e instituciones eclesiásticas, nobleza titulada y aristocracias urbanas del reino de Galicia en las rentas reales de la monarquía, lo que nos permite a los historiadores averiguar también como se produce el reparto del poder político en la sociedad gallega del momento.
En cuanto a la documentación producida por el Consejo Real y el Consejo de la Cámara permite conocer los asuntos que fueron tramitados por diversos organismos de la monarquía.
Ana Bellón (Gabinete de Comunicación CSIC-Galicia)