La trayectoria artística de Juan Genovés, en la muestra Multitudes en el MAC
![](http://www.galiciadigital.com/images/notas/fotos/juan_genoves_expo.jpg)
La muestra, que estará abierta al público hasta el próximo 10 de enero de 2016, cuenta con obras representativas de toda la carrera del artista, que él mismo ha conservado, desde los años 60 hasta la actualidad, centradas en la temática de las grandes multitudes, que se han convertido en el centro de la obra del artista. Los cuadros reflejan multitudes que se entremezclan a través de los lienzos, monocromáticos en sus primeras obras para ir introduciendo notas de color en los cuadros más recientes. El pintor de las multitudes no olvida retratar a cada individuo que forma parte de las masas, invitando al visitante a mirar de cerca su trabajo e interpretarlo de forma libre.
Genovés es uno de los pintores más reconocidos en España a nivel internacional y autor de la obra ‘El abrazo’, considerada la obra más representativa de la Transición política y social española. Ha sido galardonado con la Mención de Honor (XXXIII Biennale de Venecia, 1966), la Medalla de Oro (VI Biennale Internazionale de San Marino, 1967), el Premio Marzotto Internazionale (1968), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1984), el Premio de las Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2002) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2005).
Juan Genovés, el pintor de las multitudes
Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, Juan Genovés fue, desde el inicio de su trayectoria profesional, un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad.
Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno, le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra: Los Siete (1949), Parpallós (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al Informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador.
En la década de los sesenta, tras una breve crisis pictórica y una relación profunda con los movimientos de oposición al régimen franquista, comenzó a plantear dos temas: el "individuo solo", resuelto inicialmente como un "collage" en relieve, y la "multitud", tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinematográfico.
Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas. En los años ochenta inició un nuevo periodo en el que se interesó por el paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que constituyen lo que se ha dado en llamar "espacios de la soledad".
Los últimos años su obra ha dado un giro hacia la investigación del movimiento estático en la pintura, la multitud se ha convertido en la referencia para hablar del problema de la pintura y el ritmo visual.
Hablar de Juan Genovés es hablar también de la historia reciente de España. Sus obras se han convertido en símbolos de la democracia en nuestro país y su arte siempre busca estar socialmente comprometido. Según indica el crítico de arte inglés Philip Wright, desde sus inicios como un artista " político " en la década de 1960, Genovés siempre ha insistido en que ser "político" es inseparable del papel del individuo en una sociedad, de ahí que el protagonista de sus obras es el individuo y la multitud.
Sobre el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC)
El Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa (MAC) es un centro multidisciplinar de cultura contemporánea, un espacio dinámico, flexible y abierto, que combina la actividad expositiva con la integración y participación ciudadana, con el fin de estimular la creación artística dentro de todos los ámbitos culturales.
A lo largo de los últimos años, el MAC se ha consolidado no sólo como sede expositiva, sino también como un lugar de encuentro para artistas, aficionados y público, ofreciendo un amplio programa de actividades culturales, educativas, sociales y artísticas que incluyen exposiciones temporales, ciclos de conferencias, talleres para escolares y para profesionales. Destaca también la amplia actividad del museo en el campo de la acción social, con un singular programa de participación social a través del arte contemporáneo dirigido a personas con discapacidad.
GAS NATURAL FENOSA cuenta con un museo de arte contemporáneo con proyección nacional e internacional y con una oferta de actividades variada, sugerente y de calidad. El MAC quiere ser la expresión del compromiso que mantiene la multinacional energética con la sociedad, en áreas de educación, juventud, bienestar social, arte, cultura e investigación, más allá de su actividad empresarial. En este sentido, el MAC es, además, elemento diferenciador y generador de identidad para la compañía.
Cristina Salgado (Comunicación MAC)