La Xunta cifra en un 85% las medidas del Plan rehaVita que ya están en vigor y pide cooperación en la lucha contra los desahucios

La conselleira de Infraestructuras y Vivienda, Ethel Vázquez, destacó que el 85% de las medidas previstas en el Plan *rehaVita están ya en marcha y reclamó la implicación de administraciones públicas, instituciones y colectivos para conseguir una lucha más eficaz contra los desahucios. Así lo manifestó la responsable de la política de vivienda del Gobierno gallego en el Pleno del Parlamento, donde compareció la petición propia para exponer el balance del primero plan autonómico en esta materia, casi 15 meses después de su aprobación.
La Xunta, a través del Plan gallego de rehabilitación, alquiler y mejora de acceso a la vivienda 2015-2020, está redoblando esfuerzos, incrementando las partidas presupuestarias y activando nuevos programas y medidas para poder atender más situaciones y dar respuesta a un mayor número de personas y de familias. En este sentido, Ethel Vázquez destaca una inversión de 307 millones, lo que supone una movilización de alrededor de 600 millones de euros, que beneficiarán a más de 152.000 personas, facilitando el acceso la una vivienda la aquellas familias que más lo necesitan.
En su intervención, Vázquez Mourelle destacó que el Gobierno gallego cuenta ya con 12 medidas específicas destinadas a evitar los desahucios y paliar sus efectos ofreciendo apoyo a las familias que se encuentran en riesgo de perder su hogar. Estos programas, señaló, permitieron ya atender a más de 400 familias gallegas que atravesaban dificultades.
Según avanzó, este programa de 12 medidas se verá próximamente incrementado con otras dos, ya que la Xunta está trabajando en la puesta en marcha de una línea de préstamos a la rehabilitación para incentivar esta fórmula a través de la concesión de financiación a los promotores. “Firmaremos convenios con las entidades financieras para que concedan créditos destinados a la rehabilitación de inmuebles, préstamos a interés cero para las rentas más bajas, puesto que serán financiados por la Xunta”, subrayó.
Por otra parte anunció que el Gobierno gallego avanza en la creación de un Depósito de Cooperación, que la Xunta dotará con 10 millones de euros para que los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes obtengan préstamos que les permitan llevar a cabo actuaciones de rehabilitación y conservación de viviendas, y en el que se incluyen ejecuciones subsidiarias de obras no ejecutadas por los propietarios.
Vázquez reiteró la solicitud a los Ayuntamientos de Vigo y de A Coruña, y a los gobiernos municipales de las siete grandes ciudades gallegas, de que piensen en sus vecinos, que colaboren con la Xunta y se adhieran al Programa de viviendas vacías para ofrecer estas viviendas vacías en régimen de alquiler la aquellas personas y familias que las necesitan.
La conselleira hizo especial hincapié en la necesidad de que el Ayuntamiento de Vigo reflexione y ocupe las viviendas vacías que el Instituto Galego da Vivenda e Solo le cedió y las destine a atender casos de especial necesidad; y que acceda a poner las viviendas en República Argentina la disposición de familias en situación de urgente necesidad.
Vázquez recordó que entre 2015 y 2016 se movilizaron casi 40 millones de euros en rehabilitación, habida cuenta las convocatorias de ayudas del pasado año, las ya habilitadas o previstas en este 2016, y las licitaciones de obras directas por parte del Instituto Galego da Vivenda e Solo .
Hace falta recordar que en abril el DOG publicaba la resolución por la que se abría el plazo para solicitar las ayudas de rehabilitación integral para las viviendas ubicadas en los Caminos de Santiago, que se podrán solicitar hasta el próximo 30 de noviembre. Se trata de la mayor apuesta de la Xunta por la rehabilitación de viviendas vinculadas al patrimonio y a la identidad de Galicia, subvenciones que financian hasta el 35% de las obras con un máximo de 11.000 euros por inmueble. Estas ayudas serán superiores cuando se trate de infravivienda rural –cuya convocatoria saldrá en los próximos días-, donde se financiará hasta el 80% del coste de las actuaciones con un máximo de 12.000 euros por inmueble.
La Xunta destinará este año 2,7 millones de euros a subvenciones de rehabilitación en la ARI de los Caminos de Santiago, a las que se suman otros 500.000 euros para infraviviendas en este ámbito. Se trata de una dotación total de 3,2 millón en el año 2016 para la mejora de las viviendas ubicadas en los Caminos, que permitirá inversiones por importe de alrededor de 9 millones, sumando las aportaciones que deberán realizar los beneficiarios de estas subvenciones.
El 4 de abril también se publicaba la orden de ayudas por la que la Xunta destinará más de 2,7 millones a rehabilitación de edificios de viviendas; y también el día 27, el DOG hacía pública la convocatoria para rehabilitación de viviendas en medio rural, en conjuntos históricos y en los Caminos de Santiago, a las que se destinan 4 millones.
La promoción pública de viviendas ocupa un lugar destacado en la política de vivienda del Ejecutivo autonómico y prueba de eso es que nos últimos 15 meses se entregaron alrededor de 300 viviendas en distintos ayuntamientos de Galicia.
Paralelamente se sigue desarrollando suelo para viviendas de promoción pública de nueva construcción: es el caso de las 40 viviendas de promoción pública que la Xunta va a construir en el parque Ofimático de A Coruña, con una inversión total de 3,4 millones. En el Ayuntamiento de Vigo también se van a construir otras 80 viviendas de promoción pública mediante un presupuesto de 7,2 millones. Además, en 2016 también se prevé licitar la construcción de 8 viviendas de promoción pública en Ourense, en el barrio de Covadonga.
Por lo que respecta a las viviendas de protección autonómica, aquellas desarrolladas por promotores privados y que tienen la calificación de protegidas, se mantienen las modalidades existentes: de régimen especial, general y concertado, pero se modificaron un poco las condiciones, elevando la renta máxima en el régimen especial hasta 3 veces el IPREM para poder ser adjudicatario, ampliando, por lo tanto, las familias que pueden acceder.
Vázquez indicó que el fomento de alquiler se vio reforzado en los últimos meses y a esto responde al acuerdo firmado con la SAREB, para la cesión de viviendas vacías para alquiler social; o los convenios firmados con las entidades financieras, entre ellos, con la mayor entidad financiera de Galicia. Gracias a esta colaboración hay 240 viviendas más, que ya se están ocupando, para atender las familias que tienen que abandonar su hogar por no poder hacerle frente a la hipoteca.
La conselleira concretó que 6.387 familias tuvieron en 2015 ayuda de la Xunta para pagar el alquiler de su vivienda y 6.520 familias se beneficiarán este año de las medidas de fomento al alquiler, a las que se destinarán casi 13 millones de euros.
La Xunta creó el Bono de Alugueiro Social, destinado a atajar los problemas de desahucios de las familias por impago de alquiler. A principios de año se publicó una nueva convocatoria con una inversión que supera los 4 millones, más de 1,4 para lo presente ejercicio. El Consello de la Xunta acordaba el pasado miércoles ampliar esta ayuda de 150 euros a 200 al mes en el caso de beneficiarios de las siete grandes ciudades, hasta dos años, e incrementando la ayuda adicional de 450 a 600 euros para cubrir gastos de formalización de un nuevo contrato o atender pagos pendientes de seguir en la misma vivienda.
La Xunta también activó este año el Censo de Viviendas Vacías, en el que las entidades de crédito y sus filiales inmobiliarias, así como las entidades de gestión de activos, deberán inscribir las viviendas vacías de su propiedad. Es obligatoria la inscripción en este censo de todas las viviendas vacías que formen parte de edificios de tipología residencial colectiva o de complejos inmobiliarios situados en ayuntamientos de más de 10.000 habitantes, siempre que sean propiedad de estas entidades, con independencia de donde se encuentre el domicilio social de sus titulares. El plazo para inscribir las viviendas vacías es de seis meses, y comenzó el 26 de marzo.
R.