Núñez Feijóo ataca a Podemos y recuerda el bipartito en un pleno con fondo de precampaña

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, avanzó en el Pleno de la Cámara que la Xunta empezará a distribuir, ya en el próximo Consejo, el superávit de responsabilidad pensando en el futuro de Galicia: “de los niños, de la educación, de la sanidad y del país”. “Dejamos una Galicia estable, con confianza y con certezas porque hoy tenemos más recursos adicionales y más futuro”, reconoció, incidiendo en que cumplir el déficit público permitirá a la Comunidad seguir invirtiendo en la mejora de los servicios públicos e incrementar la sanidad, la atención a la dependencia, los servicios sociales y la educación.
En esta línea, Feijóo resaltó que el Plan estratégico de Galicia 2015-2020, presentado en la Cámara por el conselleiro de Hacienda, pone de manifiesto que “Galicia deja escrita su política económica hasta 2020 y que contó con una política económica desde 2009 hasta 2016”. “Los resultados de nuestra política económica es que en la Comunidad gallega estamos creciendo: baja el paro y se incrementan las afiliaciones a la Seguridad Social, suben las exportaciones, la producción industrial, la confianza de los consumidores y bajan los impuestos”, abundó, subrayando que si en el primer trimestre de 2013 la EPA hablaba de 287.000 parados, ahora hay 60.000 menos; y si las afiliaciones a la Seguridad Social eran de 908.000 personas, hoy hay 34.500 afiliados más.
Sobre este punto, destacó además que el 75% de los asalariados en Galicia tienen empleo indefinido. “El contrato indefinido subió en el último año en más de 6.800 personas y los contratos a tiempo completo en 48.000”, explicó, subrayando que la tasa de paro en Andalucía es 10 puntos mayor que la de Galicia; en Extremadura es 9,9 puntos, en Castilla- La Mancha, 7,3 puntos y en Comunidad Valenciana, casi 4 puntos más que en la Comunidad gallega.
Durante su intervención, Feijóo destacó también la necesidad de reformar el actual sistema de financiación de las comunidades autónomas; un modelo que, según afirmó, no se rigió por el principio de cubrir los costes reales de los servicios públicos, “sino para intentar mantener el gobierno de Zapatero y el tripartito catalán”. “Estamos hablando, en definitiva, de un modelo incorrecto, injusto, que no financia el coste real de los servicios y, en consecuencia, de un modelo que hay que rectificar”, insistió, afirmando que Galicia no quiere un sistema de financiación para un territorio. “Nosotros no queremos hablar de independencia, queremos hablar de personas, del coste de la sanidad de los mayores de 65 años y de los mayores de 85 y de 95 años. Queremos un sistema de financiación para los gallegos en pie de igualdad con el resto de las comunidades y de las personas de España”. El titular de la Xunta afirmó que el Gobierno gallego cuenta con una postura técnica y sólida y abogó por establecer contactos con otras comunidades en este campo. Asimismo, lamentó que los grupos de la oposición no estén a favor de pactar una propuesta conjunta de Galicia para uno nuevo sistema.
En respuesta a las preguntas de los grupos en el Pleno de la Cámara gallega, Feijóo reiteró también el compromiso de la Xunta con el sector agroganadero, y expresó su convencimiento de que al igual que Galicia superó los atrancos en el sector naval y de la automoción, “también superaremos los atrancos en el sector lácteo”.
En este contexto, destacó que desde el 1 de enero de 2016, “y por primera vez en la historia de Galicia, nadie paga un euro por comprar, ni por vender, ni por permutar una sola finca, un solo predio y una sola propiedad en el rural”. “Nosotros, lo que hicimos fue mantener los fondos de la Política Agraria Común, aprobar nuevas leyes para el medio rural, cobrar menos impuestos a los ganaderos y a los agricultores e invertir más en modernización e innovación”, aseveró, recordando que el rural gallego cuenta con una inversión de 1.200 millones de euros a través del Programa de desarrollo rural de Galicia. Feijóo concluyó destacando que 757 jóvenes solicitaron incorporarse al medio rural; “y hay más de 2.200 solicitudes para mejorar las explotaciones ganaderas”.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del PSdeG:
O portavoz do Grupo Socialista, José Luis Méndez Romeu, afeoulle ao presidente da Xunta que no recente Congreso do PP de Ourense anunciara “mais do mesmo, ningunha idea nova, ningunha esperanza” como resposta ao seu “fracaso” en política laboral. Así o dixo na sesión de control do Pleno do Parlamento, na que lle lembrou que logo de sete anos de xestión Galicia rexistrou 150.000 ocupados menos e 67.000 parados mais.
Criticou a “insensibilidade” do presidente da Xunta, condenando a “abandonar toda esperanza” ás 250.000 persoas “que queren traballar e non atopan unha oportunidade” logo de sete anos nos que desapareceron a décima parte dos contratos indefinidos, a sexta parte dos de tempo completo e a quinta parte dos empregos temporais. Hoxe a metade dos parados non teñen prestación e 40.000 fogares non teñen ningún ingreso.
Méndez Romeu lembrou os datos oficiais da última EPA elaborada polo INE, que evidencian que Galicia pasou de 1.170.300 ocupados en 2009 a 1.021.100 en 2016, e de 161.000 parados en 2009 a 227.900 en 2016, mentres o número de activos diminuíu dende 1.331.300 en 2009 a 1.249.000 en 2016. Así o dixo logo de avaliar positivamente os novos contratos de Navantia, que lamentablemente aínda deixan o emprego no naval por debaixo de 2008.
Recomendoulle a Feijóo que “poña cara ao problema” e se dirixa á “xente real” para “ver cómo na liña de caixas do supermercado as caras varían en cada visita por contratos leoninos de 40 horas nun mes, 18 horas intensivas nunha fin de semana ou contratos de un día”. Advertiu que “esas persoas logo non van xerar pensións porque non terán o tempo mínimo de cotización e sempre estarán suxeitas á dependencia”.
Lamentou que a única proposta de Feijóo sexa “multiplicar a situación de explotación laboral máis tempo”, xeneralizando os salarios de 200, 300 e 400 euros e con mozos e mozas titulados que “encadean 90 contratos cada ano, e se son mulleres non teñen nin sequera dereito á baixa por maternidade”.
Titulados universitarios, explicou, con varias linguas e sobrados de experiencia que “só poden aspirar a contratos por obra e servizo para facer simultaneamente de peón, administrativo e técnico” e con horarios “ademais de flexibles, extensibles e sen dereito a nada”.
Méndez Romeu acusou ao presidente da Xunta de ter gastado “70.000 millóns de euros do orzamento público” en “prioridades distintas, sen ter en conta o paro ou o investimento” ao manter intacto o gasto corrente mentres recortaba a sanidade, prestacións sociais, dependencia, ensino e as políticas activas de emprego.
Sinalou que hoxe Galicia é a rexión con maior desigualdade de España e mantén unha maior distancia coa media estatal, mentres os informes oficiais revelan que Galicia ten menor investimento, menor confianza empresarial e peor confianza dos consumidores. Revelan unha “preocupación xeral da cidadanía, que considera que non vamos na dirección correcta”.
Mentres España apunta unha tibia recuperación do PIB e das cifras de emprego, “en Galicia non estamos na senda do crecemento nin na senda da creación de postos de traballo”, senón nun paro “enquistado” e preguntoulle si é “consciente de que iso é un fracaso”.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del BNG:
O nacionalista preguntou ao presidente por qué renunciou a solicitar a modificación do sistema de financiamento autonómico para mellorar o financiamento de Galiza e Feijóo responde que é un modelo “inxusto, incorrecto e non financia o custe real dos servizos”.. Na quenda de preguntas ao presidente, o portavoz parlamentario do BNG, Francisco Jorquera interpelou a Feijóo sobre a revisión do sistema de financiamento autonómico do que dixo, “é unha anomalía que estea ausente da axenda política do goberno”. Do sistema de financiamento autonómico dependen os servizos e competencias transferidas, do ensino, sanidade, servizos sociais que o seu goberno “tanto se empeñou en recortar”.
O actual sistema, recalcou Jorquera tiña que ser revisado antes de decembro de 2014 pero o Goberno Rajoy decidiu incumprir a lei e mentres outras comunidades puxeron “o berro no ceo” reclamado a súa revisión, o seu goberno limitouse a aceptar os ditados do Goberno español. O presidente respondeu a Jorquera que a reforma de financiamento das Comunidades autónomas é unha reforma “que hai que afrontar” e sempre estivemos en contra do actual modelo polo seu deseño e unha evolución incorrecta. Estou dacordo con vostede, dixo, “é un modelo incorrecto, inxusto, non financia o custe real dos servizos e debe ser rectificado”.
Jorquera lembrou que era voceiro do BNG no Congreso cando foi aprobada a revisión do modelo de financiamento autonómico e só os dous deputados galegos votaron en contra, “os dous do BNG” mentres o Partido popular achantou e Galiza dende a entrada en vigor do actual sistema leva perdido 8.464 millóns de euros, o equivalente aos recortes do seu goberno dende o ano 2009 por mor dun sistema de financiamento “ruinoso” para o noso país.
O BNG, explicou o nacionalista emprazou ao goberno galego a que presentara a súas propostas ante o Parlamento e establecer un dialogo entre os grupos para concretar “unha posición de país”, pero vostedes dixeron que non. O seu goberno “nin opina, nin dialoga, nin concreta as súas propostas” e nun debate crucial para o país, “Galiza sigue ausente”
Sobre o financiamento local, explicou Jorquera, o actual sistema incide en que os veciños dos concellos galegos teñan peores servizos e que o gasto público por habitante sexa 817 euros fronte os 1.048 da media estatal. Este parlamento por iniciativa do BNG en abril do ano 2015, acordou instar á Xunta a revisar o modelo pero a Xunta “incumpriu o acordo” e os veciños e veciñas seguen padecendo “esta discriminación”. Vostede, dixo Jorquera, acaba de ser proclamado candidato enarborando a bandeira do galeguismo pero en materia de autogoberno, “chegou vostede e mandou parar” como di a canción de Carlos Puebla.
A escusa para non revisar o sistema de financiamento autonómico é que o Goberno de Rajoy está en funcións pero o que realmente “leva sete anos en funcións en materia de autogoberno é o goberno que vostede preside”. En materia de autogoberno “cero competencias reclamadas e cero traspasos conseguidos”. Nunca na historia da autonomía houbo “un balance máis desastroso para o noso autogoberno”, concluíu.
R.