Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El nuevo Plan Forestal de Galicia establece una política de montes estable que garantiza su aprovechamiento sostenible

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, anunció la aprobación en el Consello da Xunta de las directrices para la revisión del Plan Forestal de Galicia, un plan aprobado en 1992 que “cumplió con creces su función pero, más de dos décadas después de ser aprobado, precisaba una actualización”, afirmó. Este nuevo Plan tiene como objetivo establecer una política de montes estable y con vocación de permanencia, que garantice el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos forestales.

Feijóo reivindicó el compromiso del Gobierno autonómico con este sector a lo largo de las dos últimas legislaturas, en las que se buscó “elaborar un marco regulatorio que acercara seguridad jurídica”. En esta línea, citó la aprobación en 2012 de la primera Ley de montes de la historia de Galicia, los tres decretos que la desarrollan (lo que establece las instrucciones generales de ordenación y gestión, lo que regula los aprovechamientos forestales y el referente a los reinversiones de los ingresos).

Estas directrices de actualización fueron elaboradas por un grupo de trabajo que se acordó constituir en 2014, en el seno del Consejo Forestal de Galicia. Este grupo lo integran 26 personas que cobren todo el sector, coordinadas por dos expertos de probada solvencia. “Las directrices formuladas por el grupo de trabajo fueron aprobadas por consenso y se acordó que estuvieran accesibles para cualquiera ciudadano”, reivindicó el presidente.

Este documento busca ser el instrumento básico para el diseño y ejecución de nuestra política forestal. Incluirá tres puntos fundamentales: una evaluación de la situación del monte gallego, las directrices y programas de actuación de la política forestal y mecanismos de seguimiento y evaluación. Con este Plan quiere llegarse la un modelo de monte actualizado, aceptado por la sociedad, con vocación de permanencia, sostenible y que acerque empleo y riqueza.

El Plan Forestal de Galicia tendrá una vigencia de 20 años con revisiones cada diez, y tendrá como guías siete principios rectores: que el monte contribuya al desarrollo rural, fomentar una producción y consumo sostenibles, conseguir un monte multifuncional en el que se compatibilicen los distintos usos y servicios,aumentar o mantener la contribución del sector al PIB gallego, potenciar las empresas de producción y comercialización de los productos forestales no madereros, establecer un marco de política forestal estable e independiente de los vaivenes políticos y fijar una batería de indicadores que evalúen cada cinco años el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Forestal de Galicia.

Basándose en estos pilares, los miembros del grupo de trabajo establecieron una serie de orientaciones estratégicas contables. Algunas de ellas son: el aumento de la superficie arbolada ocupada por frondosas caducifolias (donde se enmarca el compromiso de plantar un millón de castaños), el mantenimiento o reducción de la superficie ocupada por el eucalipto y el fomento de su variedad Globulus en lugar del Nitens, el incremento de la calidad de la madera producida, la simplificación de los trámites de autorización de las talas, el establecimiento de un plan periódico de actuación frente a las plagas y enfermedades del eucalipto y el desarrollo de incentivos fiscales que faciliten la inversión privada.

“Me gustaría felicitar al grupo de trabajo por la elaboración de este plan y por el consenso conseguido”, dijo el presidente, antes de concluir con un llamamiento a impulsar el sector forestal y de la madera, pues tiene un peso muy importante en la estructura económica gallega.
R.