Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La EGAP apuesta por los contenidos novedosos como lenguaje de signos en la convocatoria de actividades del segundo semestre para el personal de la administración autonómica

Así, dentro de la convocatoria de las actividades de formación continua previstas para este segundo semestre del año hace falta resaltar la realización, por vez primera, de un curso de lenguaje de signos. Esta materia de carácter transversal, de 40 horas y 25 plazas, se oferta a todos los empleados públicos de la Administración autonómica y será impartido por el personal de la Federación de asociaciones de personas sordas de Galicia entre los meses de septiembre y noviembre. Con esta acción formativa se pretende capacitar a todos los alumnos en el uso y conocimiento del lenguaje de signos y de los aspectos socioculturales de la comunidad sorda.

Por otra parte, también es preciso señalar que esta última convocatoria de acciones formativas para el personal de la Administración autonómica cuenta con títulos nuevos relativos a la organización y simplificación del trabajo, a las destrezas lingüísticas para la redacción de textos en la web, a las técnicas de reuniones eficaces o, cuanto al régimen jurídico, a los aspectos destacados de las nuevas leyes de procedimiento administrativo común y del sector público. Además, siguen desarrollándose cursos de formación específica en materias como la prevención de riesgos laborales, la violencia de género, la transparencia y acceso a la información pública o la implantación de la Administración electrónica en la Xunta de Galicia, entre otros.

Una formación adaptada a las necesidades reales

El plan de formación de la EGAP se elaboró habida cuenta de las necesidades formativas de los diversos organismos y en él participaron las distintas consellerías de la Xunta de Galicia. Igualmente, se contó con la colaboración de los coordinadores de la formación de cada centro directivo, de docentes y expertos conocedores del sector público y de los sindicatos.

Asimismo, en su configuración, se tuvo en cuenta tanto la demanda real registrada en los cursos en años anteriores como el tratamiento y análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción de los alumnos que participan en las actividades.

Todas estas herramientas son la clave para la creación de un programa formativo de calidad y de mejora continua adecuado a los requerimientos de los destinatarios.
R.