El paro sube en Galicia en octubre en 4.604 personas y se pierden 7.514 contratos

Galicia cerró el mes de octubre con un total de 198.940 personas desempleadas, lo que supone que el paro baja con respecto a hace un año en un -10,42%. Es decir, Galicia cuenta hoy con 23.152 despedidos menos que en 2015, lo que supone ya 3 años de bajadas consecutivas y es el mayor descenso producido en términos porcentuales en un mes de octubre en comparación con el año anterior de toda la serie histórica, es decir, desde 1996.
La secretaria general de Empleo, Covadonga Toca, valoró los datos destacando que el Gobierno gallego está trabajando para afianzar esta evolución y seguir creando empleo estable y de calidad.
La responsable de Empleo apuntó que con respecto a hace un año desciende el número de personas en paro en las principales variables: en las cuatro provincias, las 7 grandes ciudades, todos los sectores, tramos de edad y tanto en hombres como en mujeres. Con respeto a la comparativa con el Estado, la Comunidad presenta un comportamiento mejor que el promedio en términos interanuales, situándose 0,57 puntos por encima (en el promedio estatal baja en un -9,85% frente al -10,42% de Galicia).
En cuanto a las provincias, detalló que la de Pontevedra lidera la bajada con respecto a octubre de 2015 (-10,77%), seguida de Lugo (-10,38%), A Coruña (-10,32%) y Ourense (-9,54%) y sobre los sectores de actividad, apuntó que el desempleo disminuyó en todos ellos, liderando el descenso con respecto a hace un año a construcción en un -17,23%, seguido de la industria con un -12,87%. Toca, además, destacó que el número de personas sin empleo consiguió un descenso del -15,89% entre los menores de 30 años con respecto al año pasado y del -10,78% entre los parados de larga duración.
La secretaria general de Empleo valoró, asimismo, los datos de las afiliaciones a la Seguridad Social destacando que el crecimiento se está consolidando, ya que aumentan con respecto a hace un año en un 2,14% siendo ya 31 las subidas consecutivas, desde abril de 2014.
Con respecto al mes pasado, el paro registrado subió en un 2,37% concentrándose el incremento fundamentalmente en los sector servicios y en la agricultura y pesca. Toca explicó que las subidas del paro en el mes de octubre se producen de manera habitual resaltando que el aumento producido este mes con respecto a septiembre es, sin embargo, el menor producido en toda la serie histórica en términos porcentuales, desde 1996.
Por último, la secretaria general de Empleo indicó que hay que ser prudentes, pero que Galicia continúa con la tendencia positiva y la Comunidad registra hoy menos parados que hace 7 años. “En el Gobierno gallego continuamos trabajando para que la ocupación a tiempo completo y los asalariados con contrato indefinido sigan creciendo”, finalizó.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de CC.OO.-Galicia:
O Sindicato Nacional de Comisións Obreiras de Galicia coida «urxente» que os orzamentos da Xunta para o 2017 inclúan medidas «efectivas» para recuperar a actividade económica e, con ela, emprego e a protección social no país. CCOO alertaba nos últimos meses de que, ao remate do verán, habería un aumento do paro, xa que os postos de traballo creados tiñan «data de caducidade», en palabras da secretaria de Emprego do sindicato, Maica Bouza.
«Por desgraza, as nosas previsións cumpríronse sen que a Xunta reaccionase», lamenta Bouza. CCOO reiterou en varias ocasións que o emprego creado nos meses anteriores era precario e de escasa duración. Con cada vez máis contratos a tempo parcial e cun predominio absoluto da contratación temporal —nove de cada dez dos contratos totais—, Comisións advertía da destrución de numerosos postos de traballo á volta do período estival, como así aconteceu.
Por outra parte, nos «profundamente negativos» datos do paro rexistrado do mes de outubro, a sindicalista ve o reflexo da maneira de gobernar do PP en Galicia, que aplicou na comunidade autónoma os axustes de gasto ditados desde Madrid, pero «con maior intensidade, se cabe». Isto provocou que a intervención do sector público para estimular o conxunto da economía fora menor ca no resto do Estado.
Con este panorama, Maica Bouza insta o próximo Goberno galego, que axiña se constituirá, a situar o emprego como a primeira das súas prioridades. Un novo Executivo que, a xuízo da sindicalista, ha contar outra vez cunha Consellaría de Traballo, departamento «fundamental» para a axeitada posta en marcha das políticas na materia.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de UGT-Galicia:
Á vista destes datos é evidente que a recuperación do emprego, tanto en Galicia como no resto do Estado, é só en termos cuantitativos, estacional e precaria. As medidas do Goberno, centradas nunha reforma laboral lesiva e inxusta para os cidadáns, lonxe de corrixir a dualidade do mercado laboral, están estendendo a precariedade e a desigualdade.
Para UGT-Galicia, a recuperación do mercado de traballo deste Goberno é irreal. É necesario un plan de choque polo emprego que implemente políticas activas dende o público, así como, a protección das persoas, tendo como obxectivo crear empregos de calidade e con dereitos e derrogar a reforma laboral.
O Sindicato considera imprescindible un cambio de rumbo das políticas neste país, apostando por factores que permitan á economía crecer a medio e longo prazo e que mellore as rendas dos traballadores. Só así conseguirase encarar a recuperación de xeito sostible e diminuír os niveis de desigualdade e pobreza.
R.