Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Un estudio cree que el Brexit británico puede ser una gran oportunidad aumentar TAC y cuotas para la flota gallega

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La Consellería del Mar instará al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a que explore la vía de la revisión del principio de estabilidad relativa en el reparto de TACs y cuotas de pesca y que afecta al Estado español desde su entrada en la Unión Europea. Así se le hizo saber a los miembros del Consejo Gallego de Pesca que se reunieron en Santiago de Compostela durante la celebración del pleno.

El informe, encargado por la Consellería al Instituto Salvador de Madariaga justo después de que Reino Unido había votado a favor del popularmente conocido como Brexit, recoge explícitamente que "la retirada de uno de los países que más se ha beneficiado del sistema de reparto de posibilidades de pesca sobre la estabilidad relativa, como es el caso del Reino Unido, podría ser la ocasión de revisar este criterio" individualmente o revisando el sistema de gestión por TACs y cuotas.

Si bien este principio fue recurrido en numerosas ocasiones por el Gobierno de España sin obtener nunca una resolución que satisfacera los intereses pesqueros españoles ni gallegos, la realidad es que esta decisión abriría una nueva oportunidad fruto de una situación sobrevenida en el que las circunstancias en las que se justificar en su día el uso diera criterio, haría viable su revisión. Ese acuerdo conseguido en su momento obedece a un criterio netamente político y no jurídico ni ecosistémico por lo que tendría sentido que se había negociado políticamente su eliminación o actualización.

"Si las circunstancias permitieron la estabilidad relativa y posibilitaron su continua aplicación en el tiempo, estas cambiaron profundamente con la retirada del Reino Unido. Cambiadas las circunstancias, se justificar un cambio de derecho", recoge el informe que fue remitido ya al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente para que lo tome como base a la hora de una eventual defensa de esta teoría que, de ser defendida y modificada, sería de una relevancia capital para el futuro del sector pesquero gallego.

Además de este tema, el pleno del Consejo Gallego de Pesca abordó la propuesta de la Comisión Europea sobre los TACs y cuotas para 2017. En relación a ella, Rosa Quintana señaló que va más allá de las recomendaciones científicas del ICES en la reducción de cuota en algunas especies fundamentales para la flota gallega, sobre todo en el Gran Sol y en la merluza del Cantábrico-Noroeste. En este sentido, recordó que la Xunta defiende que a la hora de establecer las cuotas de pesca anuales se consideren en nivel de igualdad los aspectos medioambientais, sociales y económicos, tal y como establece el nuevo reglamento de la Política Pesquería Común.

Así apeló a la reflexión de los servicios técnicos de la Comisión Europea en la tarea de asesoramiento para que esta premisa esté presente en el Consejo de Ministros de Pesca de la UE que se celebrará en diciembre y en el que se decidirán las posibilidades de pesca de los Estados Miembros para lo 2017. A esto añadió que la Xunta de Galicia, de la mano del Gobierno del Estado, busca que en esas negociaciones se pueda revertir esta propuesta, conseguir un incremento de las posibilidades de pesca y obtener uno reparto de cuotas el más favorable posible a las necesidades del sector.

Otro de los temas tratados fue la aplicación de los coeficientes redutores en la flota de altura y grande altura. Un aspecto, recordó la titular de Mar en funciones, que fue corregido por el Gobierno central tralas gestiones realizadas desde la Consellería del Mar, de manera que los buques volverán a sus coeficientes del 0,40 de inmediato. Además el Gobierno central anunció su intención de revisar esos coeficientes una vez que se apruebe la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las características de los barcos de pesca, que afectaría a los registros de los que se toman los datos para determinar los coeficientes redutores.

Así, Rosa Quintana recordó que la Xunta estableció contactos con el Gobierno central tan pronto como el sector le dio traslado de este problema. Además, explicó, se mantuvieron dos juntas. Una de ellas en febrero, la raíz de la que se inició la revisión para conocer el alcance real del problema y la otra en octubre con los responsables de los departamentos de los ministerios de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de Empleo y Seguridad Social y de Fomento en la que se determinó la solución.

La mayores, por otra parte, el grupo de trabajo encargado del análisis de la Propuesta de modificación del Reglamento de Control de la Unión Europea presentó al Consejo Gallego de Pesca el dictamen definitivo elaborado en relación la esta normativa con las propuestas de Galicia.

El Consejo Gallego de Pesca es un órgano colegiado de participación, consulta y asesoramiento de la Administración General de la Comunidad Autónoma de Galicia en los asuntos de la pesca, marisqueo y acuicultura. Colabora con la Consellería en la elaboración de la planificación pesquera, marisquera y acuícola y en la programación de estudios sobre las distintas actividades que puedan favorecer el desarrollo del sector pesquero gallego. Además entre sus funciones están estudiar y proponer las reformas que considere precisas en la reglamentación con incidente en el sector pesquero gallego y acercar sugerencias respeto de las políticas que afecten al sector en su conjunto.
R.