Galicia podrá pescar unas 30.900 toneladas más en 2017, lo que implicaría unos ingresos extra de 76 millones de euros, según el presidente de la Xunta

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, trasladó los resultados de la negociación del reparto de las cuotas pesqueras y de los totales admisibles de capturas (TAC), en la que Galicia fue representada en Bruselas por la conselleira del Mar, Rosa Quintana. Tras el acuerdo alcanzado por los Estados miembros de la Unión Europea, Galicia podrá pescar, según cálculos estimados, 30.900 toneladas más en 2017, lo que supondría —aplicando el precio medio del pescado y del marisco fresco durante este año— un incremento de valor aproximado de 76 millones de euros.
Feijóo explicó que Galicia consiguió total o parcialmente 14 de los 17 objetivos de importancia señalados para la negociación. “Lógicamente, como en cualquier negociación, no conseguimos el 100% de los resultados”, aclaró el presidente, que añadió que se logró el 83%.
La cantidad global de posibilidades de pesca para España ascendió en 44.144 toneladas con respecto a 2016, lo que se traduce en un incremento en porcentaje del 20%. De entre estas, alrededor del 70% corresponden a Galicia. “El Gobierno gallego muestra satisfacción contenida”, valoró el presidente en la rueda de prensa posterior al Consello da Xunta. “En líneas generales, los resultados son positivos, sobre todo habida cuenta la situación de partida con la que nos sentábamos a negociar con la Comisión Europea”, añadió.
De este modo, se consiguió que la merluza sufriera un ajuste mínimo del 1,4%, frente a la reducción del 36% que proponía inicialmente la Comisión. Galicia también logró frenar la caída del jurel, que iba a ser del 45%, hasta el 23%, con el compromiso de volver sobre esta cuota en una posible revisión del TAC a mediados de este año, en función de la evolución del stock de esta especie.
Un “trabajo extraordinario” que se ve refrendado
Feijóo recordó que, como paso previo a la negociación, fue “imprescindible” el trabajo de documentación y análisis científica y socioeconómica que la Xunta trasladó al Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, además del trabajo de investigación sobre las capacidades extractivas de los caladeros. “La Comisión refrendó el trabajo extraordinario de la flota pesquera, que estuvo acatando las normas de la UE de períodos anteriores, que cuenta muchísimo en las negociaciones”, dijo.
Cuotas por caladeros
Repartiendo por caladeros, en el Cantábrico Noroeste se consiguió la práctica continuidad en la merluza y en la anchoa, además de un aumento del 14% de la cuota de la caballa, del 72% en la cuota del lirio, del 54% en el rape, del 10% de la raya. En la zona de Finisterre hacia el sur, se logró un incremento del 7% en la cuota de jurel, del 17% de la anchoa y de la cigala.
En el Gran Sol y en Francia, destaca sobre todo el histórico aumento del 10% conseguido en la cuota de la merluza, también el aumento de la raya (5%), de la maruca (33%) y de la cigala en general (sobre un 8%). Se consiguió también la continuidad en la cuota del rape y un incremento del 67% en las cuotas del caladero de Porcupine. “Todas las flotas ven mejorar su cuota de forma global”, concluyó.
R.