El paro sube en Galicia en 6.164 personas durante el mes de enero. La Xunta insiste en que está en niveles inferiores a hace siete años

Galicia cerró el mes de enero con 24.369 personas menos en situación de desempleo, lo que supone un descenso del 10,31% con respecto a hace un año, casi un punto más que el promedio del Estado. La secretaria general de Empleo, Covadonga Toca, valoró los datos del paro registrado destacando que la cifra sitúa a Galicia en niveles de paro inferiores a hace 7 años y destacando que la Comunidad ya suma más de 3 años de caídas del desempleo consecutivas en la evolución anual.
Toca, además, resaltó que el descenso producido supone la mayor caída en un mes de enero desde hace al menos 20 años (de toda la serie histórica que es desde 1996) y señaló que por cuarto año consecutivo logra reducirse el número de personas sin empleo en un mes de enero.
La responsable de empleo se mostró prudente con los datos del desempleo aunque dejó claro que “Galicia está en la buena dirección para consolidar la recuperación económica”. En este sentido, indicó que la Comunidad cuenta con menos parados que hace un año y más afiliaciones a la Seguridad Social y contratos laborales. Con respecto a este último campo, apuntó que la contratación en general creció en un 11,50% creciendo la indefinida en un 22,08% y a tiempo completo en un 10,18%. “El ritmo de subida de la contratación indefinida resultó más del doble que la de la temporal”, añadió.
En cuanto a las afiliaciones, siguen mejorando con un crecimiento de un 2,13%, el mayor producido en un mes de enero desde 2008. Galicia registra ya 34 subidas consecutivas en las afiliaciones.
El desempleo también descendió con respecto a hace 12 meses en las principales variables: en las cuatro provincias, las 7 grandes ciudades, todos los sectores, tramos de edad, tanto en hombres como en mujeres como nos colectivos prioritarios para la Xunta: los menores de 30 años (-17,44%); los parados de larga duración (-10,75%); y las mujeres (-8,61%).
En cuanto a las provincias, detalló que la de Pontevedra lidera la bajada con respecto a enero de 2016 (-10,66%), seguida de A Coruña (-10,44%), Ourense (-10,12%) y Lugo (-8,56%), y sobre los sectores de actividad, apuntó que el desempleo disminuyó en todos ellos, liderando el descenso con respecto a hace un año a construcción en un -18,02%, seguido de la industria con un -12,35% y de la agricultura y pesca con un -10,64%.
Con respeto al mes pasado, el paro registrado subió en un 2,99% concentrándose prácticamente todo el incremento en el sector servicios debido al final de la campaña de Navidad. De hecho, la secretaria general de empleo explicó que el paro sube, por lo general, en el mes de enero en el conjunto de las Comunidades Autónomas con la excepción de las islas que aprovechan el tirón del turismo de invierno. En este mes, el paro sólo descendió en las Islas Baleares. “Estamos hablando, por lo tanto, de una subida que tiene lugar independientemente del ciclo económico”, subrayó. Por eso, incidió en la importancia que tiene la evolución anual de los datos del paro registrado.
En todo caso, señaló que la subida experimentada es la menor en un mes de enero desde lo inicio de la crisis y "muy inferior” al promedio de los últimos 8 años.
Por último, Toca recalcó que la máxima prioridad del Gobierno gallego es la creación de empleo de calidad y, por eso, recordó que los presupuestos, a través de la Agenda 20, siguen dando prioridad al empleo con un incremento para el año 2017 de más de un 15%.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de CC.OO.-Galicia:
O Sindicato Nacional de CCOO de Galicia (CCOO) afirma que Galicia comeza o 2017 igual que rematou 2016: con máis desemprego e unha situación económica peor que no conxunto do estado. A secretaria de Emprego do sindicato, Maica Bouza, denuncia que os poucos postos de traballo que se crean son «precarios» e salienta que nove de cada dez teñen carácter temporal. Doutra parte, a sindicalista alerta sobre a redución da cobertura social: as prestacións por desemprego caeron un 9,61 % desde decembro do 2015, ao tempo que o gasto en prestacións por desemprego se reduciu un 9,83 %.
Maica Bouza ve nestes datos a «constatación» da denuncia que leva meses facendo o sindicato: as políticas aplicadas pola Xunta de Galicia «intensifican» no noso país as «receitas» de Mariano Rajoy, que se revelaron «estériles» para combater o paro.
Por esta razón, CCOO insta o Goberno galego a mudar de estatexia e aproveitar os orzamentos autonómicos para recuperar o papel do sector público como motor da economía galega. Isto, xunto coa restitución dos dereitos arrebatados aos empregados e empregadas públicas —na liña da campaña emprendida polo sindicato hai unha semana— e a aposta por un novo modelo de desenvolvemento e o incremento da protección social.
Por último, Maica Bouza pídelle á nova dirección da patronal galega un «compromiso» coa reactivación da actividade, que ha comezar pola recuperación do poder adquisitivo dos salarios e continuar pola creación de emprego de calidade. Na súa opinión, estas son condicións «indispensables» non só para restituír os estándares de vida anteriores á crise, senón mesmo para superalos.
R.