Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La Xunta confía en erradicar en un año la plaga de la patata pero insiste en que es necesario prohibir la plantación en las zonas afectadas

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, compareció en el pleno del Parlamento para informar de la situación actual referida a la plaga de la polilla guatemalteca en nuestra comunidad, donde insistió en que es preciso prohibir plantar patatas en los 31 ayuntamientos afectados con el fin de detener la expansión de este insecto.

Ángeles Vázquez recordó que las zonas afectadas son todas de producción para autoconsumo pero hace falta tomar medidas drásticas, puntualizó, para que no avance hacia las zonas de producción para venta, que se centran principalmente en las comarcas de Bergantiños y A Limia. La conselleira matizó que los ayuntamientos afectados están advertidos de que va a haber una prohibición, que se espera que haga efectiva el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente en la primera quincena del mes de marzo a través de un Real Decreto.

Ángeles Vázquez insistió en que ahora las actuaciones prioritarias pasan por impedir que esta plaga se pueda dispersar al resto de ayuntamientos y erradicarla en aquellas zonas donde ya está presente. Para eso, destacó que a través de la resolución publicada por su departamento -en este mes de febrero- ya se intensificaron las medidas a adoptar, donde los comercializadores de patata de semilla deben realizar un registro de las ventas a agricultores y aquellos productores que ya tengan realizadas plantaciones deben identificar las parcelas en las que las sembraron.

La titular de Medio Rural quiso dejar claro que se está trabajando a destajo y que se mantienen reuniones con los alcaldes, organizaciones profesionales agrarias y el consejo regulador de la Indicación Geográfica Protegida Patata de Galicia para informar de los avances con el fin de que los vecinos sean conocedores de la situación. Asimismo, puntualizó que esta misma semana se mantendrán reuniones con los mayoristas y, a continuación, con representantes de la Federación Gallega de Municipios y Provincias (Fegamp). Ángeles Vázquez insistió, una vez más, en que es preciso aplicar medidas contundentes para erradicar la plaga en el menor tiempo posible y así no perder oportunidades de negocio y de mercado.

La conselleira del Medio Rural aseguró que el trabajo de los técnicos fue exhaustivo, que se centró en las zonas afectadas y en las demarcadas, donde se colocaron más de 700 trampas con la captura de cerca de 14.000 individuos de este insecto. A mayores, añadió, en el resto del territorio de la Comunidad autónoma también se establecieron otras 87 trampas -en las principales zonas de producción de la patata- donde no se detectó la presencia de la polilla guatemalteca.

La titular de Medio Rural informó que se destruyeron un total de 6.800 kilos de patata afectada entre los años 2015 y 2016 y se repartieron 1.200 “polilleiros” entre los agricultores de esas zonas. Además de numerosas charlas informativas, también se distribuyeron dípticos y carteles informativos sobre la plaga y su control y se elaboró un Plan de Acción de erradicación y control para el año 2016 que se prolongará durante este año 2017.

El departamento de Medio Rural lleva trabajando en el control y erradicación de este insecto desde que se detectó por primera vez en Galicia en el año 2015 en la zona de Ferrolterra. Así, se publicó una primera resolución ese mismo año (y que se mantienen en la actualidad) con medidas obligatorias y recomendadas para los productores y almacenes comercializadores que se centraron en la identificación y registro de las producción existentes e inspecciones a los almacenes particulares

En respuesta a una pregunta relativa a los helicópteros de extinción de incendios, la conselleira mostró su perplejidad ante las críticas recibidas por una contratación que data de la época del bipartito. Así, explicó que por aquel entonces la Xunta contrataba de promedio la unas 25 personas al año para las brigadas helitransportadas pero que la raíz de una sentencia judicial -que data de 2012 y que emprendieron los propios trabajadores- a Consellería determinó crear 25 puestos de trabajadores fijos-discontinuos de tres meses que sustituyen a los de obra y servicio. A estos 25 puestos, matizó, se suman otros 37 de trabajadores fijos-discontinuos de nueve meses también para brigadas helitransportadas.

Ángeles Vázquez explicó con claridad el tipo de contratación que se lleva a cabo en materia de aeronaves y brigadas. Así, dijo que al contratar juntos los medios aéreos y humanos, se ahorra en dinero, se reducen las trabas administrativas y se incrementa la operatividad tanto en la contratación como nos servicios. En todo caso, adelantó que su departamento encargará una consulta de mercado para dotar de total transparencia al proceso.

La conselleira señaló que estas contrataciones, que se llevan también a cabo en otras comunidades autónomas y en otro tipo de servicios como lo de salvamento, se hacen en base la unos criterios técnicos y subrayó que “nosotros exigimos helicópteros competitivos y seguros, así como personal formado y responsable”.
R.