Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La Xunta defiende en Bruselas que la futura Política Agrícola Común (PAC) contribuya a la creación de empleo en el rural gallego y europeo

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

El director general de Relaciones Exteriores y con la UE, Jesús Gamallo participó en la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité Europeo de las Regiones donde defendió que el futuro de la Política Agrícola Común (PAC) contribuya a la creación de empleo en el rural.

La reunión celebrada se centró sobre como la Política Agrícola Común (PAC) puede contribuir al crecimiento y a la creación de empleo después de 2020. Las preocupaciones de nuestra comunidad fueron expuestas por el director general, en una reunión que tuvo un objetivo doble: por una parte, impulsar un debate político sobre el futuro de la PAC desde un punto de vista local y regional; y por otro, comenzar a preparar un dictamen de NAT sobre el futuro de la PAC.

El número de explotaciones agrícolas en Europa cayó en un 20% sólo entre 2007 y 2013, lo que viene acompañado de un insuficiente relevo generacional, ya que el 30% de los agricultores tienen más de 65 años. Por eso, el Parlamento Europeo adoptó recientemente una comunicación en la que hace un llamamiento a repensar los objetivos de la PAC para establecer una política pública que beneficie a todos. La PAC sufrió varios turnos de reformas, la última de las cuales se decidió en 2013 y se aplicó en 2015. Desde entonces, el contexto en el que se forjó esa reforma cambió notablemente, con una merma sustancial de los precios agrícolas y nuevos compromisos internacionales suscritos por la UE, como la COP 21 en materia del clima. Todo eso propició un intenso debate público sobre si la reforma de 2013 fue lo suficientemente lejos para responder a los amplios retos a los que se enfrenta el mundo rural.

Con el fin de fijar una postura gallega con vistas a la renovación de la Política Agrícola Común (PAC) a partir de 2020, el Gobierno de Galicia consultará al sector agroganadero para buscar el máximo consenso. Esta posición deberá acordarse con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), para que este, a su vez, defienda la posición de Galicia y la del conjunto de España en las instituciones comunitarias.

La Xunta de Galicia se marca como grandes líneas de trabajo la fijación de la población en el rural, la defensa de Galicia como región europea productora de alimentos de calidad y la equiparación de las rentas rurales y urbanas. Para eso es imprescindible que los jóvenes gallegos y europeos vean el rural atractivo y sin diferencias entre la renta del campo y la urbana, por lo que la PAC tiene que velar por el establecimiento de una renta básica y por facilitar la incorporación de los más jóvenes que, además, son al mismo tiempo los más concienciados por la preservación del medio ambiente.

Desde el Gobierno gallego ya se trabajó en esta dirección. De hecho, durante este año fueron 618 los jóvenes que recibieron ayudas de la Xunta de Galicia para poner en marcha sus iniciativas empresariales en el sector agrario, de los que es importante destacar que la mitad de ellos tienen estudios medios y superiores y ven en el rural un futuro.

La Política Agraria Común tiene una gran importancia para España en general, pero muy en particular para Galicia. En la convocatoria 2017-2018 de ayudas de la PAC, unos 190 millones de euros beneficiarán a unos 33.000 gallegos. Esto se encuentra motivado porque Galicia es una de las grandes productoras de alimentos de calidad a nivel europeo pero también español, puesto que nuestra región sigue concentrando el 40% de la producción láctea en España y el 55% de las explotaciones. Hay que tener en cuenta que el 97,8% de nuestro territorio es rural y se caracteriza por un envejecimiento progresivo de la población. Es por eso que el Gobierno gallego considera fundamental que los ganaderos y agricultores gallegos jueguen un papel relevante en la futura PAC, una política que debería servir a su vez para generar empleo en nuestra región.
R.