Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El BBVA pronostica que la economía gallega crecerá en torno al 3% en 2017 y 2018

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del BBVA:

BBVA Research confirma que la recuperación de la economía gallega continuará tanto este año como el siguiente, para los que se prevé un crecimiento vigoroso del PIB, del 2,8% en 2017 y del 2,9% en 2018. Así lo indica BBVA Research en su último informe Situación Galicia, presentado por Miguel Cardoso y Yolanda Martínez Bajo. El servicio de estudios de BBVA estima que, en estos dos años, podrían crearse cerca de 20.000 empleos, reducirse la tasa de paro hasta situarse por debajo del 16%, y superarse el nivel de renta per cápita previo a la crisis.

El informe Situación Galicia apunta a que la economía de la región creció en 2016 a un ritmo del 3%, ocho décimas superior a lo esperado hace un año. Este comportamiento estuvo favorecido por un consumo privado dinámico y un sector exterior que volvió a contribuir positivamente al crecimiento.

La demanda embalsada durante el período de crisis, el entorno de bajos tipos de interés, la caída del precio del petróleo y una política fiscal expansiva para el conjunto de las administraciones públicas españolas apoyaron la mejora del gasto de hogares. Además, la recuperación de la actividad está permitiendo que la Xunta de Galicia pueda compatibilizar el proceso de reducción del déficit con un crecimiento nominal del gasto. Asimismo, las reformas aplicadas en años anteriores comienzan a permitir una recuperación de la inversión, también en el sector privado.

Por el lado de la demanda extranjera, tanto las exportaciones de bienes como de servicios han tenido un desempeño excepcional, impulsadas en parte por las ganancias de competitividad, en el caso de las primeras, y por el año jubileo y la percepción de inseguridad en algunos de los destinos competidores del sector turístico gallego, en el caso de las segundas.

Para los próximos trimestres se espera que el crecimiento continúe siendo robusto. Como consecuencia, el PIB gallego crecerá un 2,8% en 2017 y un 2,9% en 2018, levemente por encima del crecimiento esperado para el conjunto de España (2,7% en ambos años). Estos datos permitirán la creación de unos 20.000 empleos en el bienio 2017-2018.
El crecimiento se mantendrá sólido en 2017 y 2018

Hacia delante, se espera que el crecimiento se mantenga levemente por encima del esperado para el conjunto de España (2,7%). Así lo confirman los resultados de la Encuesta que BBVA realiza a sus oficinas en la región que, tras tres trimestres en valores negativos, retorna a una expectativa favorable en el primer trimestre de 2017.

La aceleración de la actividad mundial, sobre todo en países emergentes –que impulsa el comercio mundial-, un precio del petróleo todavía por debajo del promedio de los últimos 3 años, el tono expansivo de la política monetaria, el impulso cíclico que se está observando y el impacto de las reformas implementadas durante los últimos años deberían ser suficientes para continuar reduciendo los desequilibrios que todavía presenta la economía regional. En esta línea cabe señalar las mejoras de competitividad del sector exterior gallego. Así, las exportaciones a Reino Unido han seguido incrementándose incluso después del referéndum sobre la salida de este país de la UE, y la afluencia turística continúa evolucionando favorablemente en los dos primeros meses de 2017, incluso tras la finalización del Año Santo.

Galicia parte, además, con un soporte adicional para su demanda interna, ya que el comportamiento en años anteriores de la Xunta de Galicia permite que los objetivos de déficit público puedan alcanzarse con un esfuerzo moderado en el gasto. Así, en Galicia no será necesario aplicar medidas adicionales de relevancia equivalentes a las que deberán aplicar otras comunidades para mantener la senda de sostenibilidad de las cuentas públicas.

En 2016, el mercado de trabajo siguió mejorando en Galicia, tanto en los indicadores de afiliación como en los de empleo. El crecimiento de este último fue del 2,3% a/a el pasado año. Esta evolución continúa en el primer trimestre, y se espera que en el bienio 2017-2018 se creen 20.000 empleos y la tasa de paro se sitúe por debajo del 16%. Aún con todo, el nivel de empleo a finales de 2018 será todavía 12 p.p inferior al alcanzado antes de la crisis.

Sin embargo, algunos de los factores que han venido impulsando el crecimiento se agotan, mientras que otros pierden fuerza o no volverán a repetirse en este año. Como consecuencia, la demanda interna podría mostrar un menor impulso a lo largo del bienio.

En primer lugar, aunque el petróleo seguirá barato se espera una recuperación de su precio que puede restar entre dos y tres décimas frente a un escenario en que el valor del crudo se hubiera mantenido estable. En segundo lugar, aunque la política monetaria permanece expansiva, el impacto sobre el gasto se va diluyendo de forma progresiva. En tercer lugar, el tono de la política fiscal en Galicia no supondrá un lastre como en otras comunidades. En cuarto lugar, la mejora del gasto y la inversión se había visto favorecida por la recuperación de la demanda embalsada en los años más duros de la crisis y se espera que esta última se vaya agotando. Finalmente, el turismo volvió a alcanzar cifras récord en 2016, apoyado por dos factores: el año jubilar extraordinario y el efecto del turismo prestado desde mercados con tensiones geopolíticas. Hacia delante, es poco probable que se mantenga un impulso tan significativo.

Miguel Cardoso y Yolanda Martínez Bajo durante la presentación del informe ‘Situación Galicia’, que asegura que el PIB gallego sigue creciendo cerca del 3,0% en el primer trimestre de 2017. Durante los últimos meses se han acumulado una serie de factores de riesgo que podrían estar limitando el alcance y la velocidad de la recuperación de la región. En todo caso, Galicia está menos expuesta a estos riesgos que otras comunidades.

Fotografía: Gabinete de Comunicación del BBVA
R.