Feijóo adelanta que los datos de empleo del mes de abril traerán buenas noticias para Galicia

El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, adelantó que, a falta de conocer los resultados definitivos sobre el empleo del mes de abril que se harán públicos, estos traerán consigo buenas noticias para Galicia. Buenas noticias, aseguró, que ratifican que Galicia crea empleo igual que en 2016, cuando el paro registró su mayor caída interanual; e igual que en el mes de marzo, con 21.741 gallegos menos en las listas del paro que hace un año.
Conscientes de que la principal batalla que se libra cuando se habla de empleo no sólo está en la creación de nuevos puestos de trabajo, sino en conseguir que estos se desarrollen en un marco laboral estable que prime la calificación, Feijóo recordó que la Xunta está centrando una gran parte de los recursos en incentivar la formación. Y, en hacerlo dirigida hacia los trabajadores de sectores estratégicos como la automoción y el naval, inmersos en un proceso de transformación tecnológica; y hacia el colectivo de la juventud. Para eso, recordó también la aprobación de un programa de empleo dotado con 90 millones de euros, con el objetivo de impulsar la contratación laboral de 10.000 jóvenes menores de 30 años e implicar las empresas en su formación.
En el campo de la internacionalización se refirió a la aportación de 1,5 millones para ayudar a las empresas gallegas a exportar más y mejor. Y, para llevar a cabo a modernización de la industria gallega, recordó que el Gobierno gallego cuenta con un presupuesto total de 175 millones de euros a través de la Agenda Galicia-Industria 4.0.
Todo esto estará acompañado por una ley que permitirá hacer más atractivo y dinámico el tejido empresarial de la Comunidad. Una norma para que todas aquellas empresas que quieran implantarse en el suelo industrial gallego lo tengan más fácil en términos administrativos y les resulte menos costoso en términos fiscales. “Y también espero que los ayuntamientos nos acompañen; que los impuestos, las tasas y las licencias municipales vayan por el camino lógico del emprendimiento”, dijo, refiriéndose al concepto doing business.
Mantener la estabilidad y apostar por la internacionalización y por la inversión pública.
Destacó que, por cuarto año consecutivo, Galicia batió su récord exportador al superar por primera vez en 2016 los 20.000 millones de facturación y las 6700 empresas exportadoras; con un volumen de ventas un 34% mayor que hace 8 años; y al ser en 2016 la segunda comunidad con la mejor balanza comercial. “Y 2016 fue también un año de récord para el turismo, ya que llegaron hasta la Comunidad gallega casi cinco millones de viajeros, un 7,4% más que en 2015. Y Galicia, siguiendo la senda del rigor, volvió a cumplir, al reducir el déficit al 0,54%, es decir, por debajo del límite del 0,7% establecido por el Gobierno central”, abundó, insistiendo en que el Gobierno gallego seguirá manteniendo la estabilidad y apostando por la internacionalización y por la inversión pública. “Estos serán los tres ejes de nuestra política económica”.
R.