Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Baja el paro en Galicia en 5.427 personas en el mes de abril y sube el número de afiliados a la Seguridad Social hasta rozar el millón de personas

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La secretaria general de Empleo, Covadonga Toca, valoró los datos del paro registrado destacando que el descenso continuado en el número de desempleados demuestra la recuperación económica que está viviendo Galicia al cerrar abril con 23.524 personas menos en el paro que hace un año, lo que supone un descenso del 10,31%.

Toca explicó que estos datos sitúan a la Comunidad en niveles de paro inferiores la hace 8 años, a abril de 2009, y señala que es la mayor caída en este mes de toda la serie histórica, desde 1996, reduciéndose, además, por cuarto año consecutivo el desempleo en este mes. En palabras de la responsable de Empleo, el paro lleva bajando en Galicia tres años y medio de manera consecutiva, desde noviembre de 2013.

La secretaria general destacó, además, que la calidad en el empleo sigue creciendo al aumentar la contratación en general en un 9,05%, al firmarse 6.150 contratos más que en abril del pasado año: la indefinida aumentó en un 5,35% y a tiempo completo creció en un 11,83%, cuatro puntos y medio más que a tiempo parcial. Además, Toca puso en valor el incremento en las afiliaciones en un 2,24% con respecto a hace un año, siendo el mayor crecimiento en un mes de abril desde 2007. Además, ya son 3 años (desde abril de 2014) en los que Galicia registra una evolución positiva. De este modo, Galicia finaliza abril con una cifra de afiliaciones superior a la de hace cinco años. Las afiliaciones con respecto a marzo también suben, siendo el aumento casi el doble que en 2016.

En este contexto en el que baja el número de parados y crecen las afiliaciones y las contrataciones, Toca afirmó que Galicia consolida la tendencia mostrada en el último año cuando el paro bajó un 10%, la mayor caída desde lo inicio de la crisis, como en estos cuatro primeros meses del año.

En la evolución anual también, la secretaria general de Empleo puso en valor el descenso continuado en las principales variables: en las cuatro provincias, las siete grandes ciudades, todos los sectores, tramos de edad y tanto en hombres como en mujeres, así como nos colectivos prioritarios con los que trabaja el Gobierno gallego para reducir el paro.

Detalló que el número de personas sin empleo disminuyó, un mes más, nos colectivos prioritarios con los que trabaja la Xunta para reducir el desempleo como son los menores de 30 años (-15,78%), los parados de larga duración (-11,02%) y las mujeres (-8,01%).

En cuanto a las provincias, detalló que Ourense lidera la bajada con respecto a abril de 2016 (-10,71%), seguida de Pontevedra (-10,45%), A Coruña (-10,12%) y Lugo (-10,05%) y sobre los sectores de actividad, apuntó que el desempleo disminuyó en todos ellos, liderando el descenso con respecto a hace un año a construcción en un -19,71%, seguido de la industria con un -12,87% y de la agricultura y pesca con un -11,71%. Con respeto al mes pasado, el paro también baja en un -2,58%, disminuyendo también en las principales variables.
Impulso a la contratación y formación

“La Xunta sigue esforzándose cada día para mantener la tendencia actual y consolidar la recuperación económica en Galicia”, segundo resaltó la secretaria general de Empleo. Para eso, aseguró que el Gobierno gallego continúa trabajando con esfuerzo a través de la Agenda 20 con la que se están impulsando medidas encaminadas a alcanzar el reto de crear entre 80.000 y 100.000 empleos hasta 2020.

Para eso, se están poniendo en marcha medidas para mejorar la formación y aumentar la contratación entre los menores de 30 años con 90 millones de euros que se acaban de activar y para fortalecer el empleo autónomo a través de la Estrategia Autónomo 2020. Otras actuaciones están encaminadas a los parados de larga duración o a impulsar las políticas de Responsabilidad Social Empresarial en las pymes gallegas con ayudas para la implantación de planes de igualdad o herramientas para la conciliación de la vida laboral, familiar y personal. “Lo que queremos es que en 2017 las familias sean las verdaderas protagonistas del crecimiento económico en Galicia”, finalizó.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de CC.OO.-Galicia:

Comisións Obreiras (CCOO) denuncia que a redución do paro vai ligada á creación de emprego en condicións «precarias e con data de caducidade». Desde o sindicato insisten en que a falta de postos de traballo de calidade, especialmente pola elevada temporalidade, se está convertendo nun «problema crónico» en Galicia. Ao tempo, a evolución do desemprego e da afiliación volven a situar a Galicia «no vagón de cola» do Estado.

Segundo a secretaria de Emprego de CCOO, Maica Bouza, os últimos datos do paro rexistrado amosan que se formalizaron moitos contratos, mais de pouca duración: só 5335 afiliación novas por 74 091 contratos realizados. Isto implica «man de obra de baixo custo» e condicións laborais «indignas que cronifican a situación de pobreza laboral para moitos galegos e galegas». En definitiva, emprego «inestable» e ligado a un modelo produtivo precario asentado nos servizos de baixo valor engadido.

Bouza reivindica «outras políticas», enfocadas a «atender as necesidades das galegas e dos galegos». Para isto, na súa opinión, cómpre un «cambio estrutural» do modelo produtivo, orientado cara a actividades de maior valor engadido e emprego de calidade. Insta tamén a impulsar o investimento público e a demanda interna, así como a recuperar os índices de protección social anteriores á crise.

Para o cumprimento destes obxectivos, a responsable de Emprego de CCOO esíxelle á Xunta que «faga súas» estas prioridades, «para que Galicia sexa un lugar próspero onde os galegos e as galegas poidan traballar e vivir con dignidade».

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de UGT-Galicia:

Á vista dos datos facilitados polo SEPE relativos ao paro rexistrado en Galicia no mes de abril, e se se fai unha comparativa coas estatísticas da EPA do primeiro trimestre (que eran moi negativas), resulta evidente que a diminución do desemprego en abril está condicionada polo efecto Semana Santa, é dicir, trátase dun emprego estacional. Neste senso, UGT-Galicia reitera que os gobernos central e o da Xunta se están a equivocar na consolidación dun modelo de emprego estacional e precario.

As tendencias que se están configurando no mercado de traballo galego son preocupantes. Xiran ao redor de tres eixos. Por unha banda, precariedade, cunha proporción de contratos indefinidos sobre o total que non supera o 8,37 por cento.

Tamén se certifica, un mes máis, a extensión da precariedade no propio desemprego, que se reflicte cun descenso continuado dos beneficiarios de prestacións, das contías medias, do gasto e, en última instancia, da taxa de cobertura, que non supera o 51,8 por cento, deixando fóra dos sistema de protección a máis de 110.000 persoas en situación de desemprego. Así, o número de beneficiarios é de 100.006, rexistrándose unha nova caída anual, 13.691 beneficiarios menos que en marzo de 2016. Por último, outro elemento que define o mercado laboral galego é que a recuperación do emprego estase baseando nun modelo produtivo xa coñecido, cun marcado carácter estacional que permite melloras en etapas vacacionais e que se sustenta en actividades de menor valor engadido. Así o evidencia o feito de que o 70 por cento da caída do desemprego no mes se de no sector servizos.

Dende UGT-Galicia denúnciase que, un mes máis, os datos certifican a debilidade da recuperación do emprego feminino e que a brecha homes-mulleres persiste, o 55,6 por cento do total do paro é feminino. Se ben en abril o desemprego descende no caso dos homes nun 3,5 por cento, no caso das mulleres a baixada non supera o 1,9 por cento.
R.