Facenda avanza que Galicia recuperó los niveles de PIB precrisis y que superará por primera vez los 60.000 millones de euros en el 2017

Galicia recuperó en el cierre del primer trimestre los niveles de producto interior bruto (PIB) previos a la crisis económica, y si sigue la evolución prevista para este ejercicio cerrará el 2017 con un récord absoluto de PIB al superar los 60.000 millones de euros por primera vez en la historia de la autonomía.
Así lo subrayó el conselleiro de Facenda, Valeriano Martínez, durante su participación en la jornada A incidencia da adhesión á Unión Europea, que tuvo lugar en la Cámara gallega para celebrar los 35 años del Parlamento gallego. En su intervención, recordó que la Xunta seguirá siendo prudente en sus previsiones macroeconómicas, pese a que esta misma semana un instituto económico avanzó que Galicia seguirá en este 2017 a la cabeza del crecimiento económico de España, con un incremento del PIB próximo al 3%.
El titular de Facenda destacó que la recuperación económica no se está trasladando sólo a los niveles de riqueza sino también al ámbito del empleo, puesto que Galicia ya fue capaz de crear 40.000 puestos de trabajo a tiempo completo y mantiene el objetivo de crear entre 80.000 y 100.000 nuevos empleos hasta el horizonte del año 2020.
Durante su intervención, Valeriano Martínez explicó que desde la entrada de España en la Unión Europea en 1986 Galicia se benefició de manera muy importante de los recursos comunitarios. “Desde entonces y hasta 2020 las aportaciones destinadas a Galicia serán de alrededor de 23.000 millones de euros en términos de fondos europeos”, apuntó.
Así, señaló que las ayudas europeas son una garantía para fortalecer dos retos fundamentales para la Galicia del futuro, en referencia a continuar con el esfuerzo inversor que permita consolidar el proceso de convergencia con el promedio comunitario; y a afrontar con mayor compromiso a crisis demográfica y el envejecimiento de la población.
En este sentido, el conselleiro hizo alusión al Plan Estratégico de Galicia 2015-2020 como hoja de ruta para impulsar y liderar un proyecto de futuro, y para afrontar los nuevos desafíos de la Galicia del año 2020 a través de un nuevo modelo económico basado en un crecimiento sano, la sostenibilidad ambiental y la cohesión territorial. Se trata, en definitiva, “de consolidar la plena recuperación económica de los ciudadanos de Galicia y de mejorar la competitividad con una Europa unida, renovada y solidaria”, señaló.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia
R.