El Ministerio de Agricultura y la Xunta de Galicia preparan medidas ante la sequía y las heladas, que incluyen financiación y rebajas fiscales

La conselleira del Medio Rural, Ángeles Vázquez, trasladó a la reunión del Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios en Madrid la doble problemática que está padeciendo Galicia por la sequía y las heladas. El objetivo de Ángeles Vázquez es coordinar con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a estrategia a seguir y, en este sentido, el Gobierno central se mostró sensible la esta situación y abierto a buscar líneas de colaboración.
De hecho, Ángeles Vázquez adelantó que está previsto un encuentro entre Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), Agroseguro, técnicos de la Consellería y las denominaciones de origen de vino afectadas por las heladas para analizar la situación de los seguros en el sector vitivinícola y explicar toda la información al respecto de la contratación de pólizas. “El ministerio fue sensible con este tema en Galicia porque tras llevar varios meses en prealerta por sequía sufrimos una paradoja que no es habitual”, señaló la titular de Medio Rural. La conselleira pretende que se agilicen los pagos de aquellas explotaciones que tengan aseguradas sus tierras para favorecer su actividad económica.
El Ministerio está analizando las posibilidades de colaboración, por ejemplo, a través de financiación de circulante y la unificación de los tipos de interés. Además, como ya ha anunciado beneficios fiscales en la actual campaña del IRPF para las zonas afectadas el pasado año por el granizo, también valorará, a petición de la Consellería de Medio Rural, rebajas para las áreas productoras de vino dañadas por las heladas para el próximo ejercicio. “El Gobierno dio respuesta el año pasado a nuestras demandas y creemos que también este año lo hará”, declaró la conselleira.
A este respecto hay novedades conjuntas para los ganaderos y agricultores de todo el territorio español, pero también específicas para cada comunidad autónoma. En el caso de Galicia, se atenuará la presión fiscal en las zonas vinícolas de Monforte de Lemos y Sober, en Lugo tanto para cubrir a los productores amparados en la D.O. Ribeira Sacra como los que no. En el caso de Ourense, los ayuntamientos beneficiados son O Barco de Valdeorras, Larouco, Monterrei, Oímbra, Petín, Rubiá y Vilamarín y tampoco en este caso están obligados a pertenecer a las D.O.
Toda esta serie de medidas completarán las que ya se están articulando a través de la Consellería de Medio Rural, como la creación de una línea de créditos blandos específica para el sector afectado en coordinación con la Consellería de Economía, Empleo e Industria. Además, se está preparando una orden de ayudas para la replantación, de tal forma que todos los afectados que pierdan plantas, puedan tener producción en años próximos.
Asimismo en la orden del día del consejo consultivo estaba previsto hacer balance de la peste porcina africana, así como de otras enfermedades que puedan dañar este sector. En el caso de Galicia, al igual que el resto de España,está declarada zona oficialmente libre de la peste porcina africana y de la clásica. Asimismo, no constan casos de la enfermedad vesicular porcina y hace siete años que no se registran positivos de la enfermedad de Aujezsky. El del cerdo es un sector muy profesionalizado en nuestra comunidad y conocedor de las medidas de bioseguridad, que son la mejorar garantía sanitaria para el buen funcionamiento de las explotaciones. Actualmente hay registradas más de 28.000 granjas de ganado porcino de reproducción y producción, una parte importante son de autoconsumo (hasta cinco cerdos de cebo) dada la gran tradición de matanzas que hay en Galicia.
Respecto a las explotaciones industriales, existen unas 1.150 con un considerable número de ganado, más de 1,2 millones de animales entre porca reproductoras, lechones animales de recría, de reposición y cebo, entre otros.
Fotografía: Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia
R.