Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La Xunta anuncia que todos los medios de lucha contra el fuego estarán geolocalizados este verano. El BNG pide que se garanticen las franjas de protección en las viviendas e infraestructuras

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

La actualización del Plan de Prevención y Defensa Contra los Incendios Forestales de Galicia (Pladiga) incorpora un nuevo sistema informático que permitirá dotar de mayor seguridad y coordinación a los 7.000 efectivos que este verano lucharán contra el fuego en nuestra comunidad. Por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) será posible visualizar, en tiempo real, a todo el personal y medios material que cuenten con emisora, lo que redundará, además, en una mayor agilidad en el despliegue del dispositivo.

Esta novedad fue destacada por el director general de Ordenación Forestal, Tomás Fernández-Couto, en la presentación de la actualización de este plan, que se hace efectiva después de que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) había dado a conocer los detalles de la campaña de fuegos de este verano para toda España.

De los 7.000 efectivos que integran el operativo, unos 5.700 son profesionales de la Xunta, que estarán apoyados por personal del Mapama, del Ejército y de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Además, para la lucha contra el fuego se dispondrá de alrededor de una treintena de medios aéreos –entre los propios de la Xunta y los que aporta el Estado– y 360 motobombas de la Administración autonómica, de los ayuntamientos y de los parques de bomberos, a los que se añaden cisternas, palas y otros vehículos. Tanto los medios humanos como materiales –incluyendo los aéreos– son idénticos a los del año pasado y están ya listos para el suyo despliegue a partir del próximo 1 de julio por todo el territorio gallego.

Fernández-Couto destacó que las principales novedades de esta actualización tienen que ver con mejoras relacionadas con la incorporación de las últimas tecnologías al trabajo de prevención, defensa y extinción de incendios forestales. Así, el director general explicó que la puesta al día del programa informático de gestión de fuegos permitirá visualizar, en tiempo real, la posición en el territorio de todo los profesionales y medios que tengan emisora, lo que representa un gran avance en el refuerzo de la seguridad del personal y la coordinación del dispositivo. Además, facilitará una más ágil movilización de medios por parte de los centros de coordinación y una reducción de los tiempos de desplazamiento a las alarmas y a los fuegos, por medio de buscas avanzadas con puntos kilométricos, filtros toponímicos, automatismos a partir de posicionamiento en tiempo real y cartografía navegable.

El director general señaló también que habrá un visor 3D y un simulador de incendios y de acceso automático a datos de predicción y observación meteorológica, especialmente útiles para la gestión de los fuegos de dimensiones considerables. Todo esto –remarcó– supone un “salto cualitativo” en la lucha contra los incendios, al incorporar los últimos avances en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

El principal objetivo del Pladiga, según detalló Fernández-Couto, es reducir al mínimo posible los daños ecológicos, económicos y sociales producidos por los fuegos, dentro de los recursos disponibles. Además, existen una serie de objetivos “de control”, que concretan esa finalidad general. Entre ellos, se fijan como metas no superar el promedio de 3 hectáreas por fuego ni el promedio de 1 hectárea de superficie arbolada afectada por fuego. También, mantener el número de incendios mayores de 25 ha por debajo del 2% del total y el porcentaje de fuegos menores o iguales a 1 ha por encima del 70% del total.

El director general apeló una vez más a la responsabilidad de la sociedad gallega en general y de las administraciones públicas con competencias en la materia sobre la necesidad de cumplir la ley para prevenir los incendios, especialmente en lo relativo a las distancias de las plantaciones forestales a los núcleos habitados y la carreteras y pistas. Dijo que el respeto escrupuloso de la normativa redundará en una mayor seguridad de las personas y también de los bienes no forestales.

Señaló que por parte de la Xunta se hace un esfuerzo importante para ayudar los municipios en estas labores, por medio de convenios de colaboración específicos para prevención y defensa contra los fuegos, que en el período 2016-2018 supondrán una aportación de casi 33 millones de euros.

Fernández-Couto insistió también en la necesidad de seguir aislando los incendiarios y denunciarlos con firmeza, para que no se sientan amparados en su actuación delictiva criminal y recordó que está la disposición de la ciudadanía el teléfono 085, al que deben llamar cuándo detecten un fuego forestal.

Nota de prensa del Gabinete de Comunicación del BNG:

O portavoz parlamentario de Agricultura Xosé Luís Rivas reclamou da Xunta que garanta as franxas de protección das infraestruturas e das vivendas para loitar contra o lume, e súmase así á demanda dos concellos pedíndolle ao Goberno galego “que exerza a súa responsabilidade en materia de prevención contra os incendios”.

Neste sentido, o deputado cualificou de “pavorosas” as declaración do director xeral de Montes, Tomas Gómez, indicando que en Galiza sería difícil un incendio como o que deu lugar á traxedia de Portugal “se se cumpre a lei”. Igualmente, criticou a intención da Xunta de “cargarlle” a responsabilidade aos concellos.

“Inauditas esas declaracións e inaudito tamén o intento da Xunta de cargarlle a responsabilidade aos concellos de que non haxa franxas de seguridade! Díganllo, por exemplo, ao concello de Boimorto que non ten nin policía municipal, que fai, sae o alcalde a recorrer o territorio e a denuncialo? Non é función local senón da conselleira, porque estamos a falar de millares de núcleos que non teñen a franxa de seguridade, pídolles que usen o sentido común”, instou Rivas ao goberno galego durante o debate na Cámara.

O deputado demandou de Medio Rural transparencia, “porque a poboación ten dereito a saber canto se gasta en cada avión, en cada helicóptero, en cada equipo de bombeiros forestais, cantas hectáreas arden, porque son cartos públicos”. Neste punto, interpelou ao goberno galego polo PLADIGA, a principal ferramenta de prevención e extinción da Xunta. “Cando o van aprobar antes ou despois dos incendios, vanlle cobrar aos particulares pola extinción como insinuou o director de Montes?”.

Rivas pediu outro modelo de ordenación do monte, “que debe ser un complemento da actividade agraria e do medio rural, e non esperemos que nos sucede outro Portugal”, alegou, modelo alternativo que require apostar por un uso multifuncional do monte e por especies nobres e autóctonas. “Un metro cúbico de castiñeiro en Francia aporta 1.500 euros, un metro cúbico de eucalipto apenas 30, así que apostar por esta especie é unha necidade”.

O portavoz parlamentario de Agricultura tamén pediu na Cámara axudas para os produtores e produtoras de pataca para autoconsumo afectados pola praga da couza que, entende, non están a recibir a atención suficiente por parte da Consellería de Medio Rural fronte a outros afectados profesionalizados.

“O feito de que a Xunta non poda aportar datos dos e das produtoras en réxime de autoconsumo implica o seu desinterese por este colectivo de afectados, porque moi ben poderían ter os datos a través dos servizos sociais dos concellos”, argumentou Rivas, quen subliñou que se trata de persoas e familias do rural que teñen na plantación da pataca en autoconsumo un pequeno recurso de subsistencia. “Estou a falar das persoas que aínda conseguen que haxa lume nalgunhas chemineas do rural”, concluíu.
R.