Casi 10.000 personas abandonan en junio las listas del paro en Galicia. La mayor caída se produce en Pontevedra y en Ourense es donde menos baja

Galicia cierra junio con 189.665 personas en el paro situándose por primera vez desde el inicio de la crisis por debajo de las 190.000. El desempleo cayó con respecto a hace un año en un 8,52%; son 17.655 personas menos, encadenando cuatro años consecutivos de descenso en la evolución anual en un mes de junio y situando a la Comunidad en niveles de paro a los de hace 8 años (junio 2009). Según la secretaria general de Empleo, Covadonga Toca, que valoró estos datos, Galicia registra ya más de tres años y medio de bajadas consecutivas del paro, desde noviembre de 2013.
Toca, además, indicó que el empleo y su calidad siguen creciendo con 21.949 afiliaciones más, un 2,29% más, y un 11,06% más de contratos que hace un año, superando en más de dos puntos a promedio estatal. La contratación indefinida aumentó en un 17,87%, superando en más de 7 puntos el reflejado en la temporal y a tiempo completo crecimiento en un 13,75%, más de cinco puntos que a tiempo parcial. En cuanto a las afiliaciones, destacó que ya son más de tres años las subidas consecutivas en las que Galicia muestra una evolución positiva, siendo el incremento registrado en la evolución anual el segundo mayor producido en junio desde el inicio de la crisis.
El paro, asimismo, decrece en las principales variables: en las cuatro provincias gallegas y en las siete grandes ciudades; en todos los sectores de actividad económica; y nos colectivos prioritarios con los que trabaja el Gobierno gallego.
En cuanto a las provincias, detalló que Pontevedra lidera la bajada con respecto a junio de 2016 (-9,29%), seguida de A Coruña (-8,83%), Lugo (-6,86%) y Ourense (-6,09%) y, sobre los sectores de actividad, apuntó que el desempleo disminuyó en todos ellos, liderando el descenso a construcción en un -20,12%, seguido de la industria con un -11,80% y de la agricultura y pesca con un -9,17%.
En cuanto a los colectivos prioritarios, el paro cayó en los menores de 30 años (-10,59%), en los parados de larga duración (-9,51%) y en las mujeres (-5,66%). Sobre la juventud, subrayó que la caída del desempleo superó en más de dos puntos a promedio gallego y sobre los parados de larga duración, que más de la mitad de los despedidos que salieron del paro nos últimos 12 meses formaban parte de este colectivo.
Con respecto al mes pasado, el número de personas sin empleo también disminuyó, en un 5%, registrándose 332 parados menos al día y siendo el segundo mayor porcentaje de bajada desde el inicio de la crisis económica en un junio. El paro en Galicia baja casi el doble en Galicia que en el Estado (-2,84%). En comparación con mayo de este año también baja en las principales variables y aumenta la contratación indefinida y a tiempo completo.
Con estos datos, Toca apuntó que el mercado laboral sigue mejorando en Galicia mes a mes “con una tendencia positiva”, lo que, según añadió, sitúa a la Comunidad “ante uno buen escenario para conseguir el reto fijado en la Agenda 20 de crear, por lo menos, 80.000 nuevos puestos de trabajo”. Asimismo, resaltó que los números verdes de los principales indicadores de la economía gallega se están reflejando “cada vez más en las familias” gracias a una “planificación del Gobierno gallego acomodada a las necesidades del nuevo escenario económico”. Entre otras hojas de ruta, señaló la Estrategia Autónomo 2020 con 160 millones de euros para dar servicio a más de 10.000 personas; Emplea en Femenino con 100 millones hasta 2020 para impulsar la incorporación a la mujer del comprado laboral; el Sistema de Garantía Juvenil para los menores de 30 años, a través del que se invertirán este año 40 millones; y la Estrategia de Seguridad y Salud en el Trabajo, con 163 medidas para mejorar las condiciones laborales de los gallegos.
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de CC.OO.-Galicia:
Comisións Obreiras (CCOO) aplaude a «aparente» recuperación do emprego no último mes, coa diminución do paro rexistrado en 9973 persoas. Porén, o sindicato alerta da «extrema precariedade» que se agocha tras das cifras, pois o 93,4 % dos contratos rexistrados foron temporais, ao tempo que un terzo dos contratos iniciais dura menos dunha semana.
A secretaria de Emprego de CCOO, Maica Bouza, analiza que «mal podemos falar de recuperación» cando os postos de traballo que se crean duran poucos meses, «cando non semanas ou escasos días». Así se desprende, tamén, do dato de contratación: 96 000 contratos temporais e só 8600 persoas afiliadas máis á seguridade social.
Esta «elevadísima fraxilidade» da contratación desembocará, ao seu xuízo, nun rápido incremento do desemprego ao cabo da campaña de verán. Por esta razón, Bouza insta a Xunta a adoptar as medidas necesarias para consolidar o emprego. A sindicalista lamenta que as 190 000 persoas desempregadas non sexan a preocupación central do Goberno e pídelle ao presidente Feijóo «que estea máis tempo en Gailcia» para resolver os problemas dos galegos e das galegas.
Para CCOO, os datos de contratación proporcionados polo servizo público de emprego poñen de manifesto que se están facendo «contratos precarios, moi ligados á tempada e de duración moi curta».
Nota de prensa del Gabinete de Comunicación de UGT-Galicia:
UGT-Galicia saúda o dato do paro do mes de xuño, ainda que amosa a súa fonda preocupación pola precariedade e a temporalidade do emprego que se está a crear. Así, só o 6,96 por cento dos contratos asinados no mes de xuño foron indefinidos. A isto temos que engadirlle a maior debilidade da recuperación do emprego feminino fronte ao masculino e a extensión da brecha entre homes e mulleres no desemprego.
Novamente, UGT-Galicia alerta sobre o aumento da precariedade entre as persoas en desemprego, co descenso da taxa de cobertura, unha situación que se agrava mes a mes e que afonda o empobrecimento de cada vez máis xente en Galicia.
Os datos do mes de xuño, aínda sendo positivos, amosan que hai unha clara estacionalidade no mercado laboral galego e cada vez máis acusada, case 104.000 contratos rexistrados nun mes para un mercado laboral no que hai 979.877 cotizantes á Seguridade Social.
R.