Se reduce el tiempo medio de espera para operarse en Galicia, pero se incrementa en el caso de las enfermedades graves según datos del Sergas

El tiempo de espera media quirúrgica en Galicia es de 66,4 días, lo que supone una merma de 1,9 días con respecto a diciembre de 2016. Este dato consolida la tendencia decreciente de los datos en los últimos años y se sitúa cómo la cifra más baja de toda la serie histórica. El gerente del Sergas indicó que con estos datos, la previsión es que Galicia continúe como una de las comunidades con esperas más bajas dentro del Sistema Nacional de Salud que en diciembre de 2016 tenía una espera de 115 días.
Además, el Servicio Gallego de Salud continúa garantizando el compromiso de atender las enfermedades más graves (prioridad 1) por debajo de los 30 días, con un tiempo de espera media de 18,1 días. Son datos que destacó el gerente del Servicio Gallego de Salud, Antonio Fernández-Campa, en la presentación del informe de lista de espera a 31 de diciembre de 2017, acompañado por el director general de Asistencia Sanitaria, Jorge Aboal.
El gerente del Sergas destacó que 1.293 personas se beneficiaron de la garantía establecida con la entrada en vigor del decreto de tiempos máximos de atención sanitaria hospitalaria programada y no urgente de dos meses (60 días naturales) para intervenciones quirúrgicas. El texto normativo también fija un máximo de 45 días para las primeras consultas externas y 45 días para las primeras pruebas diagnósticas o terapéuticas en atención sanitaria hospitalaria programada y no urgente. En los primeros doce días desde la entrada en vigor, del total de 1.293 personas, al 6,11% (79 personas) se les ofertó llevar a cabo a intervención o prueba en otro centro de salud del Sergas. Todos los casos obtuvieron respuesta dentro de la red pública del Servicio Gallego de Salud.
Con este decreto, que entró en vigor el pasado día 10 de enero se completó el compromiso de desarrollo reglamentario de la Ley 12/2013, de 9 de diciembre, de garantías de prestaciones sanitarias. Antonio Fernández-Campa también destacó que este decreto pasa de una gestión global de tiempos de espera por prioridades, para todas las dolencias, a un compromiso individual por patologías. La selección de este procedimiento se realiza teniendo en cuenta la gravedad de las patologías, la efectividad y la oportunidad de la atención sanitaria y los protocolos de priorización contrastados con las sociedades científicas.
Previamente, en el marco de la Ley de Garantías, se realizaron los decretos de libre elección de medicina de familia, pediatría, profesional de enfermería, hospital o complejo hospitalario, iniciado en marzo de 2015 y del que ya se beneficiaron 282.636 personas; y también el decreto de segunda opinión médica, de abril de 2015, y a través del que 1.071 personas ejercieron su derecho de segunda opinión médica y se le estimó.
El Sergas ha implantado el sistema de vías rápidas que permite dar una respuesta a los pacientes con sospecha de patología grave. El tiempo de derivación desde el profesional de medicina de Atención Primaria al especialista del hospital es de 5,9 días, 0,7 días menos de espera media que en 2016 cuando la espera fue de 6,6 días. Están implantadas en todos los hospitales del Sergas las vías rápidas para pacientes con sospecha de proceso oncológico para cáncer de mama, colon, pulmón, próstata, vejiga, cáncer otorrinolaringológico (cabeza y cuello), y melanoma. Durante 2017 se beneficiaron de las vías rápidas 17.181 pacientes (28,74 % más que en el 2016); esto es, 3.836 pacientes mas que en el mismo período del año anterior.
En lo que se refiere a las primeras consultas de enfermedad en los hospitales, el tiempo medio de espera se consolida por debajo de los 50 días, en concreto se situó en los 46,6 días. El pasado año 2016, el tiempo medio de espera se situó en 47,3 días, muy inferior también al promedio del Sistema Nacional de Salud que a diciembre de 2016 era de 72 días.
En lo que se refiere a las pruebas diagnósticas, en 2017 el tiempo de espera media fue de 76,8 días, casi nueve días menos que en 2016, cuando el tiempo de espera media para la realización de una prueba fue de 85,7 días.
En este sentido se observa que las pruebas más realizadas -que son las de radiología convencional, las ecografías y el TAC y representan el 64% del total de las pruebas- son las que más se han reducido en la comparativa con 2016. Así, destacan 14 días menos de espera media en el caso del TAC, que se redujo hasta 59,7 días en 2017 frente a 73,7 días en la misma fecha del año anterior; en el caso de la radiología convenional el tiempo de espera media a diciembre de 2017 es de 30,6 días frente a los 34,4 días de espera media de 2016, y la radiología de mama pasó de 83,4 días de espera media en 2016 a 70,8 en 2017. Los indicadores generales de listas de espera en los hospitales del Servicio Gallego de Salud se pueden encontrar, detallados, en la página web del Sergas.
R.