Comienza la construcción del nuevo buque de investigación oceanográfica del Estado a cargo de Astilleros Freire
Durante este tradicional acto de iniciación de la obra, consistente en colocar en la grada el primer bloque de doble fondo del futuro buque, se expusieron algunas de las características más relevantes de la embarcación que posibilitarán analizar la circulación oceánica global, la biodiversidad, la investigación pesquera y el cambio climático, entre otras funciones. La puesta en marcha de este buque -financiado entre el Ministerio de Educación y Ciencia (13 millones de euros), el CSIC (4,5 millones) y la Xunta (4,4 millones)- permitirá a España situarse entre los países más punteros de la investigación oceanográfica mundial, según
señalaron fuentes estatales. Para su diseño inicial se acataron todas las recomendaciones de la Fundación Europea de la Ciencia, entre las que se hacía hincapié en la necesidad de garantizar la capacidad del buque para investigaciones multidisciplinares que permitan trabajar de forma conjunta con otros países de la UE, así como en programas nacionales de I+D. Según fuentes del CSIC, el Sarmiento de Gamboa será el buque más avanzado de investigación marina en España pues incluye en su proyecto tecnología específica para una reducida irradicación de ruido y vibraciones lo que le permitirá la adquisición de parámetros oceánicos de alta calidad y resolución sin alterar la fauna y el medio ambiente. Contará también con un sistema de posicionamiento dinámico -que permite al buque mantener una posición fija con una precisión métrica-, con un puente integrado, capacidad para maniobrar robots a altas profundidades y espacio en cubierta para instalar cuatro contenedores-laboratorios y uno más en la bodega de popa. La tripulación estará compuesta por 16 personas a las que se sumarán 25 científicos encargados de misiones en distintas
disciplinas como la oceanografía física y química, la biología, la geología y la operación de vehículos submarinos no tripulados hasta los 6.000 metros de profundidad. El buque está diseñado con más de 450 metros cuadrados para laboratorios y otros 150 metros para uso común de descanso de la tripulación y el equipo científico, entre los que destacan una sala de reuniones, una de informática, bibliotecas y zona de televisión. También se construirá un centro de control de sondas, un hangar de operaciones, una sala de cálculo, una de control de operaciones sísmicas, una cámara frigorífica, un parque de pesca y una bodega, que irán aparte de todos los laboratorios.
señalaron fuentes estatales. Para su diseño inicial se acataron todas las recomendaciones de la Fundación Europea de la Ciencia, entre las que se hacía hincapié en la necesidad de garantizar la capacidad del buque para investigaciones multidisciplinares que permitan trabajar de forma conjunta con otros países de la UE, así como en programas nacionales de I+D. Según fuentes del CSIC, el Sarmiento de Gamboa será el buque más avanzado de investigación marina en España pues incluye en su proyecto tecnología específica para una reducida irradicación de ruido y vibraciones lo que le permitirá la adquisición de parámetros oceánicos de alta calidad y resolución sin alterar la fauna y el medio ambiente. Contará también con un sistema de posicionamiento dinámico -que permite al buque mantener una posición fija con una precisión métrica-, con un puente integrado, capacidad para maniobrar robots a altas profundidades y espacio en cubierta para instalar cuatro contenedores-laboratorios y uno más en la bodega de popa. La tripulación estará compuesta por 16 personas a las que se sumarán 25 científicos encargados de misiones en distintas
disciplinas como la oceanografía física y química, la biología, la geología y la operación de vehículos submarinos no tripulados hasta los 6.000 metros de profundidad. El buque está diseñado con más de 450 metros cuadrados para laboratorios y otros 150 metros para uso común de descanso de la tripulación y el equipo científico, entre los que destacan una sala de reuniones, una de informática, bibliotecas y zona de televisión. También se construirá un centro de control de sondas, un hangar de operaciones, una sala de cálculo, una de control de operaciones sísmicas, una cámara frigorífica, un parque de pesca y una bodega, que irán aparte de todos los laboratorios.
R.