Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El precio de la vivienda sube en Galicia un 340% en 20 años. Los gallegos deben destinar el sueldo medio de 8 anos para comprar una vivenda nueva

Los gallegos deben destinar la totalidad del sueldo bruto medio (16.335 euros) durante ochos años para comprar una vivienda nueva de 90 metros cuadrados en la comunidad, lo que supone un incremento del 100% del precio real con respecto a hace 20 años, cuando se debían invertir 3,4 salarios.

Así lo pone de manifiesto un informe de CC.OO. de Galicia presentado, en el que se detalla que en el conjunto del Estado el número de salarios anuales necesarios para adquirir una vivienda asciende a 9,5.

Según detalló una de las autoras junto a Maica Bouza, Silvia Parga, este mayor esfuerzo contrasta con la cantidad de viviendas ofertadas, puesto que crecieron un 14% -la media de España es del 20%- mientras que la población cayó un 1,3%. Parga cifró en 214.000 las casas o apartamentos vacíos en Galicia, el 16%, aunque reconoció que las estadísticas "no son fiables", ya que cerca del 50% de los alquilares no están regularizados. Por ello, CC.OO. exigió un mayor esfuerzo en las inspecciones para regular el mercado.

En este sentido, la secretaria de Política Social del sindicato, Clara Gamarra, apostó por potenciar la vivienda en alquiler y se refirió a las reclamaciones de CC.OO. en la mesa de diálogo correspondiente que mantiene con los empresarios y la Xunta. Así, denunció que las normativas "están anticuadas" e informó de que propusieron que las inspecciones técnicas de los inmuebles de 30 o 40 años pasen a manos del Gobierno autonómico. "Los ayuntamientos están dejando sus responsabilidades en el control de los edificios vacíos", aseveró, y reclamó que éstos se mantengan en condiciones óptimas para que salgan al mercado. "Lo que no se puede es tener una vivienda abandonada", argumentó, y propuso también fomentar la rehabilitación antes que seguir construyendo vivienda nueva. Además, defendió el alquiler, que ahora supone el 6%, nueve puntos menos que en 1991, para frenar el endeudamiento creciente para acceder a un vivienda. De hecho, comparó estos datos con los de otros países europeos, como Alemania (57% de viviendas alquiladas), Holanda (47%) o Dinamarca (45%). En esta línea, propuso cambiar la política fiscal y volver a ofrecer desgravaciones, y reservó la posibilidad de gravar sólo a quien no ponga sus propiedades inmobiliarias en el mercado y las utilice para especular.

Con respecto a la posibilidad de que la crisis hipotecaria desatada en EE.UU. se traslade a Galicia, Gamarra rechazó este supuesto porque aquí "no existen ese tipo de hipotecas basura". No obstante, alertó que en el último mes se renegociaron un 6% de hipotecas, debido a la subida del Euribor, dado que las familias no pueden afrontar los pagos que habían establecido en un principio. En este sentido, vaticinó que las hipotecas ya concedidas se flexibilizarán y las nuevas se endurecerán "porque los bancos ven riesgos evidentes". También auguró que, como consecuencia, los precios se incrementarán a un ritmo más bajo, puesto que los promotores "no tendrán tan fácil colocar las nuevas edificaciones".

Maica Bouza manifestó en rueda de prensa que el precio de la vivienda en Galicia creció de «forma espectacular» entre los años 1987 y 2006 al acumular una subida que «duplica su valor real».
En este incremento del precio de la vivienda tiene mucha incidencia la «especulación» que se produjo en este sector, facilitado por al «bajada de intereses que se aplicó desde el año 1995», que propicio el acceso a la viviendas en propiedad. Bouza criticó las «políticas neutrales» de los gobiernos, porque se concentraron en primar la compra de vivienda, en detrimento del fomento de un mercado de alquiler. Maica Bouzas auguró que la crisis de los créditos hipotecarios, surgida en los Estados Unidos, tendrá consecuencias negativas para las personas que quieren acceder a una vivienda, porque «supondrá en endurecimiento de las condiciones impuestas por los bancos para conceder los préstamos».
R.