Los gallegos cobran los segundos sueldos más bajos de España: 1.382 euros brutos de media

Por sectores de actividad, el mayor coste laboral fue el de la industria, con un coste total medio por trabajador y mes de 2.576,44 euros, un 2,7% más que en el primer trimestre de 2006, seguido de la construcción, con 2.291,67 euros (un 4,4% más) y de los servicios, con 2.203,05 euros (un 4,4% más).
En cuanto al coste salarial, el más elevado también lo registró la industria, con un salario bruto medio por trabajador y mes de 1.906.66 euros (un 3,1% más que en el segundo trimestre de 2006), seguido por los servicios (con 1.645,43 euros y un crecimiento del 4,3%) y por la construcción (con 1.601,56 euros y un incremento del 3,9%). El mayor aumento del salario ordinario se registró en servicios, con un aumento del 4,4%, seguido de la construcción (4,1%) y de la industria (3,5%).
Las prestaciones sociales directas disminuyeron ligeramente en la industria y aumentaron en los servicios y la construcción como consecuencia de un comportamiento similar del coste por despido. Las otras percepciones no salariales (pagos compensatorios, desgaste de útiles y herramientas, indemnizaciones por traslado y fin de contrato, entre otras) aumentaron en todos los sectores.
Las horas pactadas por trabajador y mes alcanzaron las 156,5 en el primer trimestre del año, aunque que las horas efectivamente trabajadas fueron 138,4 y las no trabajadas por distintas causas sumaron 18,9. Las vacaciones y los días de fiesta disfrutados representaron el 48,2% de las horas no trabajadas en el primer trimestre. Los trabajadores a tiempo completo tuvieron 169,6 horas pactadas, 149,8 horas efectivas y 20,6 horas no trabajadas al mes, mientras que los trabajadores a tiempo parcial tuvieron 86,8 horas pactadas, 77,3 horas efectivas y 9,8 horas no trabajadas al mes. Por sectores de actividad, la construcción fue el sector con más horas pactadas y efectivas a tiempo completo, mientras que el sector servicios fue el que presentó más horas pactadas y efectivas a tiempo parcial. Las comunidades autónomas con más horas efectivas fueron Extremadura, Canarias y la Comunidad Valenciana. Por el contrario, País Vasco, Navarra y Asturias fueron las que presentaron menos horas efectivas.
R.