Alecrín premia a Arturo Pérez-Reverte con el Alacrán por su antifeminismo

Se otorga el premio 'Alacrán' al periodista Arturo Pérez Reverte, ya que Alecrín considera que sus trabajos hacen "apología del feminismo contra las mujeres" y contienen proclamas "machistas". Según el colectivo, Reverte "está haciendo del antifeminismo su mejor bandera" con actitudes como la "ridiculización" de la aspectos como la lucha contra el lenguaje machista, la publicidad sexista o las leyes de igualdad. Alecrín considera que los profesionales de la comunicación "deberían considerar una obligación" el respeto a la imagen de las mujeres, debido a su influencia en la opinión pública. Arturo Pérez-Reverte (Cartagena, España, noviembre de 1951) se dedica en exclusiva a la literatura, tras vivir 21 años (1973-1994) como reportero de prensa, radio y televisión, cubriendo informativamente los conflictos internacionales en ese periodo. Trabajó doce años como reportero en el diario Pueblo, y nueve en los servicios informativos de Televisión Española (TVE), como especialista en conflictos armados.
El premio 'Alecrín' será para Djerassi, por su labor en favor de la "autonomía" de la mujer al poder "ejercer control sobre su propio cuerpo en lo relativo a la concepción". El colectivo feminista considera que el descubrimiento de la conocida como 'la píldora' ha permitido, a quienes así lo desearon, apartarse de su rol tradicional centrado en el cuidado de los hijos y la casa para abarcar "espacios mayores de libertad". El científico estadounidense Carl Djerassi es profesor de Química de la Universidad de Standford y uno de los pocos investigadores galardonados con los dos reconocimientos más importantes de ese país: la Medalla Nacional de la Ciencia, por la síntesis del primer esteroide oral anticonceptivo, y la Medalla Nacional de Tecnología, por promover nuevas formas de control de la población de insectos. También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Americana de Artes y Ciencias y ha recibido 19 doctorados Honoris Causa.
El nacimiento de la píldora anticonceptiva tuvo lugar en 1951, en las instalaciones del laboratorio Siontex, en al ciudad de México, donde Djerassi logró sintetizar el primer compuesto químico, la noestisterina, a partir de un vegetal denominado barbasco que todavía se emplea hoy como componente. Sin embargo, el primer anticonceptivo oral no se comercializó masivamente hasta 1960 en Estados Unidos en 1960, bajo el nombre Envoid.
R.