Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Paro en Galicia: aumenta el desempleo en diciembre un 1'48% pero baja en el conjunto de 2007 un 3'54%

Galicia es la comunidad autónoma española donde más bajó el paro en 2007, con 5.684 parados menos, lo que supone una caída del 3,54%, con lo que la cifra total de parados se sitúa al finalizar el ejercicio en 154.982. No obstante, en el último mes de año, el número de desempleados creció un 1,48% con respecto a noviembre. Así, 2.254 personas más se registraron en las Oficinas del Instituto Nacional de Empleo, según datos difundidos por el Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales.

Del total de 154.982 personas sin empleo con las que cuenta Galicia, 95.892 son mujeres y 15.855 tiene menos de 25 años de edad. En este tramo de edad la proporción de género en desempleados está más igualada, ya que 7.666 son hombres. Asimismo, el mayor número de desempleados, un total de 85,494, se concentran en el sector servicios; mientras que aquellos que no cuentan con empleo anterior son un total de 23.080.

La industria acumula un paro de 24.488 personas, mientras que el de la construcción es menor, con un 16.925 desempleados. A más distancia, se sitúa la agricultura, donde el número de personas en edad activa, pero sin trabajo, es de 4.995. Con respecto al mes de diciembre, el paro bajó entre aquellos sin empleo anterior, con 361 desempleados menos, y también en el sector servicios, donde cayó en 304 personas. Por el contrario, la mayor subida se registró en la construcción, con 1.663 parados más; seguido de la industria, con 992; y agricultura con 264.

La provincia con mayor número de parados registrados en la oficinas del Inem es A Coruña, con 62.474; seguida de Pontevedra. Con un número más inferior de desempleados se encuentran Ourense y Lugo, con 19.623 y 15.659 parados. Precisamente, estas dos provincias fueron las protagonistas de las únicas bajadas del desempleo en diciembre, con 66 y 49 parados menos en Lugo y Ourense, respectivamente. Todo lo contrario, se reveló en Pontevedra con una subida de 1.417 personas en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo, mientras que en A Coruña el alza fue de 952.

En lo que respecta a la contratación, el número total alcanzados en 2007 fue de 55.809, lo que supone una caída de 8.706 en comparación con 2006, que en términos porcentuales supone una baja del 13,49 por ciento. En diciembre, el descenso fue del 18,14 por ciento teniendo como referente a noviembre, al mermar los contratos en 12.366. Del global de los 55.809 contratos, 1.717 fueron indefinidos ordinarios; 633, a tiempo parcial; 1.124 indefinidos F.empleo; 3.001 en conversión a indefinidos. En total, el número de contratos indefinidos en 2007 en Galicia se elevó a 5.890, lo que supone, en relación con 2006, una caída del 52,20 por ciento, al descender en 6.432. En cuanto a diciembre, esta bajada fue del 42,23% con respecto a noviembre, al disminuir en 1.884 contratos. Los contratos temporales también cayeron el pasado año si se compara con el anterior ejercicio. Así, los 49.919 suponen 2.274 menos. El mismo comportamiento ha registrado de diciembre de 2007, con un descenso de este tipo de relaciones laborales en un 17,35%, al haber 10.482 menos que el mes que le precedía.

En el conjunto estatal el paro subió en 106.674 personas durante el pasado año, el 5,27% respecto a 2006, con lo que la cifra total de parados es de 2.129.547. En diciembre también subió, en un 1,65%, con 35.074 parados más. El paro aumentó en 2007 en casi todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía y la Comunidad Valenciana, y sólo bajó, además de en la comunidad gallega, en Asturias, y País Vasco, según los datos difundidos por el Ministerio de Trabajo correspondientes al mes de diciembre, con el que se cierra el ejercicio.

Con respecto al año anterior, el paro se redujo más en Galicia, con 5.684 desempleados menos (-3,54%), seguida de Asturias, con 1.684 menos (-3,18%), y País Vasco, con 1.621 personas menos en las listas del INEM (-2,13%). Por el contrario, el paro subió el año pasado en Andalucía en 33.033 personas (5,13%), además de en la Comunidad Valenciana en 20.814 (10,68%) y Madrid, con 17.592 parados más (8,31%). Sin embargo, en términos relativos, los mayores incrementos se produjeron en Murcia, con un 18,43%, seguida de Canarias, con un 13,86%, y la Comunidad Valenciana, con un 10,68%.

En diciembre el paro subió en las 17 comunidades autónomas, encabezadas por Cataluña (6.619 personas) y la Comunidad Valenciana (6.594), y sólo se redujo en Ceuta y Melilla. En términos relativos, las mayores subidas fueron las experimentadas por Cantabria, con el 5,54%; Castilla y León, con un 4,72%; Navarra, con el 3,89%; y La Rioja, con el 3,83%. En toda España el número de contratos en diciembre (1.261.319) disminuyó el 9% respecto al mismo mes de 2006, aunque en el conjunto del año subió un 0,5% hasta los 18.622.108, la mayor cifra de la serie histórica.

Valoración del PPdeG

La portavoz de Trabajo del Partido Popular, Beatriz Mato, afirmó que el Gobierno mantiene una postura "demasiado optimista y pletórica" ante los últimos datos del paro y reclamó "prudencia".
Preguntada sobre los datos del paro en rueda de prensa sobre los embargos a las empresas afectadas por el Prestige, la parlamentaria dijo que el Gobierno "vende una imagen que no se corresponde con la realidad del mercado", y exigió medidas de generación de empleo "reales y coherentes".

La diputada popular recordó que la tasa interanual del paro está cambiando su vertiente desde principios de 2007 y advirtió de que "hay que tenerlo en cuenta". Del mismo modo, recomendó vigilar el "parón" que registra el sector de la construcción y alertó de que miles de puestos de trabajo podrían desaparecer si continúa esta situación en "uno de los motores de la economía gallega".
R.