Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Sube un 7,39% el paro en Galicia durante el mes de octubre y ya se contabilizan 168.423 desempleados

El paro subió en Galicia en el mes de octubre un 7,39%, ligeramente por encima de la media del conjunto de España, que fue del 7,34%. El número de desempleados se situó en 168.423 trabajadores, con una subida en números absolutos de 11.589 personas con relación al mes de septiembre, mientras que en los últimos doce meses incrementaron el paro 22.052 gallegos, lo que supone un aumento del 15,07%.

En tasa interanual la subida del paro en la Comunidad gallega fue de 22.052, un 15,07 por ciento -el segundo menor incremento del Estado, sólo superior a Asturias-, mientras que en el conjunto de España fue de 769.449, un 37,56 por ciento. Tras la cifra de octubre, los desempleados masculinos en la Comunidad gallega se sitúan en 69.250 y los femeninos en 99.173. De los parados en la autonomía, 168.423, un total de 16.734 son menores de 25 años de edad (8.929 varones y 7.805 féminas).

En cuanto a los sectores, el paro registrado en Galicia se incrementó en todas las actividades, sobre todo en los servicios (en 7.140 personas, un 8,23 por ciento), seguido de la construcción (en 1.741, un 8,89), la industria (en 1.237, un 4,97 por ciento), en el colectivo sin empleo anterior (en 917, un 4,34) y en la agricultura (en 554 personas, un 12,12 por ciento). Así, Galicia contabilizó en octubre 93.881 desempleados en el sector servicios, 26.078 en el de la industria, 22.022 en el colectivo sin empleo anterior, 21.319 en la actividad de la construcción y 5.123 en la agricultura.

Por provincias, el mes pasado subió en las cuatro gallegas, sobre todo en la de Pontevedra (en 5.033, un 8,44 por ciento), seguida de la de A Coruña (en 3.745, un 5,85), la de Ourense (en 1.544 personas, un 8,23 por ciento) y la de Lugo (en 1.267, un 8,75 por ciento). Igualmente, en el último año el desempleo se incrementó en todas las provincias. Así, en la de Pontevedra lo hizo en 11.400 (un 21,41 por ciento); en la de A Coruña, en 8.000 (un 13,39); en la Ourense, en 1.461 (un 7,76); y en la de Lugo, en 1.191 (un 8,18 por ciento). Tras estos datos, la provincia coruñesa es la que tiene más desempleados de las gallegas, con 67.728 parados; seguida de la Pontevedra, con 64.648; la de Ourense, con 20.295; y la de Lugo, con 15.752.

Por otra parte, en octubre se formalizaron en Galicia un total de 72.793 contratos, un 1,98 por ciento menos que en septiembre y un 13,12 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. De éstos, 7.845 tuvieron carácter indefinido, un 2,6 por ciento más que en septiembre, pero un 16,29 por ciento menos que en septiembre de 2007. En cuanto a los temporales, que sumaron 64.948, suponen un 2,5 por ciento menos que el mes pasado y un 12,71 por ciento menos que hace un año.

El paro subió en el mes de octubre en todas las comunidades autónomas, especialmente en Baleares, donde aumentó un 21,74%, y Aragón, con un 14,78 por ciento. En el conjunto de España el desempleo aumentó el pasado mes de octubre en 192.658 personas, un 7,34 por ciento más que en septiembre, con lo que el total de desempleados se situó en 2.818.026. Tras los aumentos del desempleo en Baleares y Aragón, el paro también creció en Cantabria (11,95 por ciento), Castilla-La Mancha (11,79), Navarra (9,61) y Madrid (9,06). También con subidas por encima de la media nacional (7,34%) se situaron las comunidades autónomas de Asturias (7,93 por ciento), La Rioja (7,90) y Galicia (7,39).
En menor medida el paro subió en Castilla y León (7,20%), Cataluña (6,71), Andalucía (6,70), Murcia (6,07), País Vasco (5,83), Comunidad Valenciana (5,64), Canarias (5,34) y Extremadura (2,35), además de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla con un 4,23 y un 3,66 por ciento, respectivamente.

En términos absolutos el paro subió más en Andalucía (42.344 personas), seguida de Madrid (26.187), Cataluña (23.784) y Comunidad Valenciana (16.649). Respecto al mismo mes del año anterior (interanual), el paro subió también en todas las comunidades autónomas, más en Murcia (66,38), Aragón (59,44), Comunidad Valenciana (53,80) y Asturias (53,59). En términos absolutos, en el último año el paro subió especialmente en Andalucía, con 183.793 personas más, Cataluña, con 119.987, y Comunidad Valenciana, con 109.014.

La Seguridad Social en Galicia perdió 9.694 afiliados en el mes de octubre

La Seguridad Social en la comunidad gallega perdió durante el pasado mes de octubre 9.694 afiliados, lo que supone una caída del 0,90 por ciento, mientras que en el último año la adhesión al sistema acumula un descenso del 1,01 por ciento, lo que implica que ha perdido 10.886 cotizantes, según los datos dados a conocer por el Ministerio de Trabajo.
De esta forma, en la actualidad Galicia cuenta con 1.072.239 cotizantes, 785.975 en el régimen general, 235.079 como autónomos, 4.887 en el régimen agrario, 25.677 en el del mar, 20.594 en la categoría de hogar y sólo 27 en el sector del carbón.

La mayor pérdida de afiliados a la Seguridad Social en Galicia el pasado mes de octubre se registró en la provincia de Pontevedra, con 5.241 personas menos, lo que supone una bajada del 1,36 por ciento, mientras que en la de A Coruña bajó en 2.176 personas, con un descenso de la afiliación del 0,48 por ciento. Por su parte, la caída porcentual en la provincia de Ourense fue del 1 por ciento, con 1.126 afiliados menos, mientras que en la de Lugo se registraron 1.152 cotizantes menos, lo que supone una bajada del 0,86 por ciento.

En el ámbito nacional, la Seguridad Social perdió en octubre 101.886 afiliados en términos medios, el 0,54% respecto al mes anterior, situándose el total de ocupados en 18.918.473 cotizantes. La afiliación media no bajaba de los 19 millones de ocupados desde febrero de 2007.
En valores netos, la afiliación descendió en 130.879 personas, hasta situarse el total de ocupados en 18.706.423, según datos facilitados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. En el último año, el número medio de afiliados se ha reducido en 453.211 ocupados, con lo que la tasa interanual permaneció en negativo por quinto mes consecutivo, con una reducción del 2,34% para el conjunto del sistema y del 3,17% para el Régimen General, que ha perdido 472.552 afiliados en los últimos doce meses.

De acuerdo con los datos en media, sólo el Régimen Especial Agrario (REASS) y el del Hogar ganaron cotizantes en octubre, con aumentos de 35.151 ocupados (+4,8%) y de 1.031 afiliados (+0,3%), respectivamente. Entre los descensos, el más acusado fue el del Régimen General, que perdió 119.377 cotizantes (-0,8%), seguido del Régimen de Autónomos, con 16.105 afiliados menos (-0,5%); el del Mar, con 2.530 ocupados menos (-3,5%), y el del Carbón, donde se registraron 56 bajas (-0,7%). Al finalizar el mes de octubre, el número medio de afiliados al Régimen General se situó en 14.435.444 ocupados, 472.552 cotizantes menos que un año antes, mientras que los trabajadores autónomos en alta alcanzaron los 3.355.586 afiliados, con un crecimiento interanual de 202.485 ocupados (+6,4%).

Dentro del Régimen General, la evolución fue, en general, a la baja, y sólo hubo cuatro ascensos, destacando el de educación, que ganó 72.152 cotizantes en octubre (+12,2%). La construcción, las actividades inmobiliarias y las actividades sanitarias encabezaron las caídas mensuales de la afiliación media, al perder 41.916 (-2,6%), 37.535 (-1,7%) y 34.373 ocupados (-2,7%), respectivamente. El 'ladrillo' acumula una caída media de la ocupación de 397.139 personas en el último año (-20,6%), siendo ésta la mayor reducción de la afiliación media entre los sectores que pierden afiliados en términos interanuales. La industria manufacturera, por su parte, es el segundo sector, tras la construcción, donde más ha bajado la afiliación en los últimos doce meses, con 113.818 ocupados menos (-4,88%).

Por sexos, los hombres concentraron la totalidad de la caída de la afiliación media en octubre, pues la ocupación femenina subió. Así, de las casi 102.000 bajas registradas en el mes, 116.856 correspondieron a varones (-1,07%), frente a un incremento de la afiliación femenina de 14.969 mujeres (+0,2%). En total, en octubre estaban afiliadas a la Seguridad Social una media de 8.170.350 mujeres, un 0,7% más que hace un año, mientras que los hombres sumaban 10.748.123, cifra inferior en casi un 4,6% a la media de octubre de 2007.

Por su parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en octubre en 29.110 personas (-1,4%), hasta un total de 2.059.547 ocupados. De ellos, 1.451.238 cotizaban al Régimen General, 232.242 al de Autónomos, 201.737 al Agrario, 168.338 al del Hogar, 5.267 al del Mar y 726 al del Carbón. La afiliación descendió en el mes pasado en todas las comunidades autónomas, salvo en el País Vasco, donde se incrementó un 0,53%, y en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en las que el número de ocupados repuntó un 4,8% y un 1,08%, respectivamente.

La Xunta admite que el dato es "malo", pero lo atribuye a que octubre es un mes "siempre negativo" para Galicia

El conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, admitió que las cifras del paro son "malas" porque "el hecho de que haya 11.000 parados más es un dato de preocupación", pero atribuyó esta evolución a que el mes de octubre es "siempre negativo" para el desempleo en Galicia. Así, tras reconocer que estos datos sirven para concienciarse de que existe "una crisis de carácter mundial con efectos en Galicia" y de cuyos efectos "nadie va a librarse", insistió en que durante el mes de octubre "siempre se produce un incremento del paro" en la comunidad.

Al respecto, indicó que durante el décimo mes se registran desde el año 2000 repuntes medios del paro de un 4,8 por ciento, mientras que este año aumenta un 7,39 por ciento, lo que consideró que se debe a que la situación actual es "de más dificultad". Por ello, Varela apostó por "fortalecerse" para afrontar "la mayor crisis de la historia"; pero aseguró que Galicia "está teniendo un comportamiento que le permite tener mayor capacidad de resistencia". De hecho, apuntó como "dato positivo" que la Comunidad gallega tenía "hace cuatro años 82 de cada 1.000 parados de España, mientras que ahora tiene 59". No obstante, insistió en que esta constatación "no puede hacer olvidar la responsabilidad" de las administraciones y la sociedad de "trabajar juntas para pasar con el menor impacto posible esta travesía". "Somos conscientes de la realidad", proclamó el conselleiro, al tiempo que ilustró que el "peor comportamiento" de Galicia durante el mes de octubre en comparación con el resto de España se debe al "arrastre más lento" del sector servicios. De este modo, insistió en que se trata de un mes "históricamente peor en Galicia" que en el conjunto estatal.

Nota de prensa remitida por CC.OO.: o sindicato pide unha convocatoria «urxente» dos axentes implicados no Diálogo Social para avaliar as medidas contra o desemprego

Logo de se divulgaren os últimos datos do paro, o Sindicato Nacional de Comisións Obreiras de Galicia (CC OO) pide unha convocatoria «urxente» dos axentes implicados no Diálogo Social (sindicatos, patronal e Administración) para avaliar as medidas contra o desemprego. CC OO solicita tamén que a Xunta de Galicia dedique «todos os esforzos necesarios» en incrementar e garantir as prestacións económicas para as persoas que perderon o seu traballo.

O número total de desempregados rexistrados en Galicia no mes de outubro foi de 168.423 persoas. En comparación co mes pasado, rexístranse 11.589 máis, un 7,39 % —os maiores incrementos desde que en maio de 2005 variou a metodoloxía estatística,—. En termos interanuais medra o desemprego en 22.052 persoas, un 15,07 % —22,49 puntos menos que no conxunto de España, 37,56 %—. Para a Secretaría de Emprego de CC OO reviste especial preocupación o grande aumento do paro respecto do mes anterior, así como que o 61,61% dos novos desempregados proveñan do sector servizos.

Por outra parte, con respecto ao mes anterior foi menor o aumento do paro feminino ca do masculino. Actualmente elas representan o 58,88 % dos desempregados, e os menores de 25 anos o 9,94 %. Este mes o paro aumenta máis entre homes (6.414 máis, 10,21 %) ca entre mulleres (5.175 máis, un 5,51 %). En comparanza con outubro de 2007, os desempregados aumentan en 16.174, un 30,41 %, e as desempregadas en 5.905, un 6,33 % —a suba dos homes é case 3 veces superior á das mulleres en termos absolutos, e está 24,08 puntos por riba en termos relativos—. CC OO tamén salienta o dato do descenso do paro no colectivo de mulleres menores de 25 anos (148 menos, un 1,86 %).

Con respecto ao mes pasado, o número de parados aumenta en todos os sectores e por esta orde: nos servizos —7.140 máis, un 8,23 %; este incremento representa o 61,61 % do aumento do desemprego deste mes—, na construción (1.741 máis, un 8,89 %), na industria (1.237 máis, un 4,98 %), no colectivo sen emprego anterior (917, un 4,34 %) e na agricultura (554, o 12,13 %). Con respecto a outubro de 2007, medra o paro en todos os sectores económicos, agás no colectivo sen emprego anterior (176 parados menos, un 0,79 %); a construción rexistra 6.750 desempregados máis, que supuxo un aumento do 46,33 % —o maior en termos relativos, aínda que por baixo do estado en 53,17 puntos—.

No mes de outubro concertáronse 72.793 contratos. Destes, as mulleres asinaron o 50,87 %. En canto á duración, rexistráronse 7.845 indefinidos (o 10,78 % dos asinados, 0,59 puntos por baixo da do estado). En comparanza co mes de setembro, o número de contratos diminuíu en 1.467 un 1,98 % (no conxunto do estado incrementáronse un 5,54 %). En termos interanuais diminuíu a contratación en 10.988, un 13,12 % (no conxunto do estado diminúe un 17,09 %).

R.