La economía gallega, al borde de la recesión tras un retroceso del 0,2%. Aumenta un 2,61% el paro en febrero y llega a los 206.570 desempleados

Con este dato Galicia entraría en recesión si en el primer trimestre de 2009 acumula una nueva caída en el PIB, pues técnicamente hay que sufrir dos trimestres consecutivos de descenso para confirmar esta tendencia. Según destacó la Consellería de Economía e Facenda, Galicia lleva nueve trimestres creciendo más que la media española e incrementando el diferencial positivo, lo que subraya que supone un cambio de tendencia en relación a los resultados de la historia económica reciente de la autonomía.
Así, este departamento explica que el crecimiento real per cápita de la economía gallega en el período 2005-2008 es del 9,3 por ciento, casi 6 puntos más que en el conjunto del Estado. Añade que, a precios corrientes, el PIB per cápita avanzó en estos tres años un 20,6 por ciento, frente al 14,4 por ciento en España.
Por el lado de la demanda, sigue cayendo el crecimiento del consumo privado, con una subida en el cuarto trimestre del 0,7 por ciento, con lo que la tasa del conjunto del año queda en el 1,2 por ciento, 1,1 puntos superior a la media estatal. La consellería también apunta que la inversión, que es la variable con un comportamiento más procíclico, experimentó un brusco frenazo, con una caída superior al 6 por ciento en el cuarto trimestre, (-2,1 por ciento en el año 2008). Economía e Facenda resalta que, en un contexto de contención de los flujos comerciales exteriores, el dato más alentador es que el sector exterior contribuye de manera positiva al crecimiento del PIB en 2008, explicando un punto del mismo, con una tendencia creciente desde mediados de 2007.
En cuanto a la oferta, se aprecia una debilidad de las actividades industriales, con un descenso interanual en el cuarto trimestre del 8,2 por ciento, debido fundamentalmente al comportamiento de la automoción y de los sectores más dependientes de la construcción. En el conjunto de 2008 la industria cae un 1,6 por ciento, un punto menos que en España. Por otro lado, la construcción prosigue su proceso de desaceleración, con la segunda tasa de crecimiento negativa desde 1996 (-3,8 por ciento), aunque la contracción del sector en España es significativamente más fuerte. Otras caídas de octubre a diciembre se registraron en las ramas agraria y pesquera (-3,2 por ciento) y en las energéticas (-2,1 por ciento), mientras que los servicios no de mercado avanzan un 5 por ciento y los de mercado un 2,8 por ciento, por un crecimiento del 3,3 por ciento en el resto de servicios.
El número de desempleados aumenta en Galicia en 5.254 personas en febrero
El número de parados se incrementó en Galicia en 5.254 personas en febrero en relación al mes anterior, un 2,61 por ciento, con lo que el total de desempleados en esta comunidad alcanzó los 206.570, según informó el Ministerio de Trabajo e Inmigración. A pesar de esta subida, esta comunidad tuvo el segundo mejor comportamiento en febrero, sólo por detrás de Baleares, donde bajó el paro un 0,11 por ciento. En el conjunto de España los desempleados se acercan en febrero a los 3,5 millones de desempleados, tras sumar 154.058 más respecto a enero (un 4,63 por ciento más), en lo que es la mayor subida en este mes dentro de la serie histórica.
En tasa interanual, Galicia es la comunidad con una menor subida del paro, a pesar de aumentar en 44.742, un 27,65 por ciento, mientras que en el conjunto de España fue de 1.166.528, un 50,38 por ciento. Tras la cifra de febrero, los desempleados masculinos en la Comunidad gallega se sitúan en 92.615 y los femeninos en 113.955. De los parados en la autonomía, 206.570, un total de 21.972 son menores de 25 años de edad (12.543 varones y 9.429 féminas).
En cuanto a los sectores, el paro registrado en Galicia se incrementó en todas las actividades, menos en la agricultura, en la que bajó en 29 personas, un 0,49 por ciento. Así, se incrementó sobre todo en los servicios (en 2.795 personas, un 2,52 por ciento), seguido de la construcción (en 1.126, un 3,89), en la industria (en 823, un 2,63 por ciento) y en el colectivo sin empleo anterior (en 539, un 2,21). Así, Galicia contabilizó en febrero 113.554 desempleados en el sector servicios, 32.138 en el de la industria, 30.049 en el de la construcción, 24.916 en el colectivo sin empleo anterior y 5.913 en la agricultura.
Por provincias, el mes pasado subió en las cuatro gallegas, sobre todo en la de Pontevedra (en 2.950, un 3,76 por ciento), seguida de la de A Coruña (en 1.761, un 2,22), la de Lugo (en 327 personas, un 1,69 por ciento) y la de Lugo (en 216, un 0,9 por ciento). Igualmente, en el último año el desempleo se incrementó en todas las provincias. Así, en la de Pontevedra lo hizo en 21.393 (un 35,6 por ciento); en la de A Coruña, en 15.997 (un 24,55); en la Ourense, en 3.882 (un 19,06); y en la de Lugo, en 3.470 (un 21,4 por ciento). Tras estos datos, la provincia pontevedresa es la que tiene más desempleados de las gallegas, con 81.482 parados; seguida de la de A Coruña, con 81.171; la de Ourense, con 24.232; y la de Lugo, con 19.685.
Por otra parte, en febrero se formalizaron en Galicia un total de 46.535 contratos, un 14,76 por ciento menos que en enero y un 26,32 por ciento menos que en el mismo mes del año pasado. De éstos, 5.846 tuvieron carácter indefinido, un 15,62 por ciento menos que en enero y un 26,01 por ciento menos que hace un año. En cuanto a los temporales, que sumaron 40.689, suponen un 14,64 por ciento menos que el mes pasado y un 26,37 por ciento menos que hace un año.
R.