La venta de viviendas cae un 23,6% en Galicia en 2008. Caixanova no participa en la sociedad gestora de activos inmobiliarios ACSI

El número de viviendas que se vendieron en Galicia en 2008 disminuyó un 23,6% en relación al año anterior, lo que supone una caída nueve puntos inferior a la media en España, que se situó en el 32,6%, hasta las 564.464, según datos del Ministerio de Vivienda. De este total, el mayor descenso de produjo en la venta de viviendas de segunda mano, que se desplomó un 45,6%, hasta las 231.038 viviendas, mientras que la venta de inmuebles nuevos descendió un 19,2%, hasta las 333.426 viviendas.
En cambio, en el cuarto trimestre de 2008, se vendieron en España 125.419 viviendas, un 2% más que en el tercer trimestre, en el que se alcanzaron las 122.949 viviendas vendidas. Las transacciones de viviendas nuevas ascendieron a 74.970, un 1,4% menos que en el tercer trimestre, mientras que las viviendas de segunda mano fueron 50.449, con un incremento del 7,6%. De esta forma, durante el cuarto trimestre del pasado año se rompió la tendencia de descensos intertrimestrales paulatinos que se venía registrando desde el cuarto trimestre de 2007, ya que se produjo un leve repunte de las ventas de viviendas respecto al trimestre anterior.
En tasa interanual (cuarto trimestre de 2008 sobre cuarto trimestre de 2007), la venta de viviendas cayó un 34,7%. En el caso de la vivienda nueva, la reducción fue del 30%, mientras que la venta de viviendas de segunda mano descendió un 40,6%.
Por comunidades autónomas, el 2008 ha cerrado con menor ventas de viviendas en todas las comunidades autónomas. Las regiones que registraron los mayores descensos, muy superiores a la media nacional, fueron Cataluña (-45,3%), Baleares (-43,2%), Comunidad Valenciana (-37,6%) y Canarias (-36%). Por debajo de la media nacional quedaron Castilla y León (-31,8%), Madrid (-30,3%), Aragón (-29,9%), La Rioja (-27,3%), Murcia (-24,8%), Asturias (-24,8%), Cantabria (-26,6%), Galicia (-23,6%), Castilla-La Mancha (-22,6%) y Navarra (-20,9%). En Andalucía el descenso (-32,6%) fue igual que la media nacional, mientras que las ventas de vivienda en País Vasco y en Extremadura cayeron menos que en el resto de las comunidades, con descensos del 20,5% y del 8,7%, respectivamente.
Por su parte, las capitales de provincia en las que más viviendas se vendieron en 2008 fueron Madrid (26.992), Barcelona (9.489), Murcia (8.019), Sevilla (6.639), Málaga (6.244) y Valencia (6.170). Las mayores ventas en los municipios no capitales de provincias se registraron en Torrevieja (3.138), Cartagena (3.069), Gijón (2.862), Orihuela (2.835), Jerez de la Frontera (2.757) y Roquetas de Mar (2.716).
En el cuarto trimestre de 2008, el número de viviendas compradas por los residentes extranjeros en España fue de 6.562, lo que representa una caída del 12,3% respecto al trimestre anterior. Por lo que respecta a las viviendas adquiridas por extranjeros no residentes, este colectivo compró 757 viviendas.
Caixa Galicia participa en la sociedad conjunta de activos financieros para reducir riesgos, pero no Caixanova
Las cajas de ahorros, a través de su grupo de servicios financieros Ahorro Corporación, han creado una sociedad conjunta para aportar activos inmobiliarios con el fin último de reducir riesgos y, a la vez, gestionar y comercializar estos activos. Caixa Galicia confirmó que participará en esta herramienta, mientras que Caixanova apuntó que no lo hará.
Según informaron a Europa Press fuentes de la entidad dirigida por José Luis Méndez, el acuerdo es forma parte de este grupo, pero todavía no han decidido si la caja gallega aportará o no activos y, en caso de hacerlo, su importe.
La sociedad, que se denominará Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (ACSI), cuenta ya con activos procedentes de 23 cajas por un valor global de unos 3.000 millones de euros, y que en su mayor parte constituyen promociones de vivienda y suelos. El director general de Ahorro Corporación, Antonio Fernández, descartó en rueda de prensa que se trate de un vehículo para activos 'tóxicos'.
La sociedad admitirá cualquier tipo de activo sin límite, pero deberán contar con el visto bueno de las cajas partícipes y serán debidamente analizados ('due diligence') y tasados. Además, según explicó, ACSI nace con vocación de permanencia a largo plazo y no sólo ante la actual coyuntura de crisis. El proyecto se completa con la utilización de la red de 17.000 sucursales que suman las 42 cajas accionistas de Ahorro Corporación como canal de comercialización de los activos, que se ofrecerán con descuentos, que pueden ser de un 25% en el caso de viviendas terminadas, según el directivo de Ahorro Corporación.
El accionariado de ACSI estará conformado por las cajas que aporten activos. Su participación dependerá del valor de éstos (si bien se prevé que ninguna supere el 20%) y contarán con representantes en los órganos de gobierno.
Para las entidades financieras, la aportación de los activos supondrá sustituir en su balance el inmueble, terreno, edificio o vivienda en cuestión por una participación financiera en la sociedad, lo que permitirá reducir y diversificar riesgos "con el consiguiente efecto en el consumo de recursos propios" de las cajas, y crear valor a medio y largo plazo. Además percibirán una remuneración acorde con su participación en la sociedad de las ganancias que se obtengan.
ACSI, que se empezó a gestar hace más un año y de cuya constitución está informado el Banco de España, nace para las 42 cajas de ahorros accionistas de Ahorro Corporación, aunque no descarta que puedan participar las dos cajas no socias, 'La Caixa' y Caja Madrid, si así lo desean. La nueva sociedad tendrá estructura de 'holding' de forma que de ella dependerán al menos otras 23 sociedades o vehículos más. Los activos que se aporten se incluirán en una u otra firma en función de sus características de su uso y destino, de la fase de desarrollo en que se encuentren, de que necesite o no de inversión, entre otras múltiples variables, con el fin último de lograr una mejor gestión.
Ahorro Corporación no descarta abrir el capital de alguna de estas sociedades filiales a un inversor institucional, o "contemplar" salir a bolsa "si en un determinado momento el mercado lo admite". Para la gestión de la nueva sociedad, la entidad asegura contar con un equipo de profesionales del sector procedentes del inmobiliario y el conocimiento de los distintos mercados geográficos de que disponen las cajas socias.