Promotores inmobiliarios piden medidas urgentes para reactivar el sector. Cae un 24,2% las viviendas hipotecadas en Galicia en febrero de 2009

En el conjunto estatal, el total de hipotecas suscritas sobre viviendas ascendió a 51.827 en febrero, lo que supone una caída del 36,7 por ciento frente a hace un año. Con este dato, son ya 20 los meses consecutivos en los que baja en tasa interanual el número de viviendas hipotecadas, con disminuciones superiores al 20 por ciento desde enero de 2008 (exceptuando abril). No obstante, el descenso interanual de febrero es inferior al experimentado en enero, mes en el que las viviendas con hipotecas se hundieron un 43,5 por ciento. En el caso de la comunidad gallega, la disminución experimentada el segundo mes del año también es más reducida que la de enero, periodo en el que la caída fue del 35,66 por ciento.
Con respecto a la tasa intermensual -la variación entre febrero y enero de 2009-, en Galicia se registró un crecimiento del 4,3 por ciento, de modo que el primer mes del año se constituyeron 2.471 hipotecas sobre viviendas, que pasaron a 2.578 en febrero. De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas se redujo un 1,5 por ciento en el segundo mes del año respecto a febrero de 2008, hasta situarse en 114.749 euros. El capital total prestado para este tipo de hipotecas superó los 295 millones de euros, con un descenso del 23,1 por ciento frente a febrero de 2008.
Teniendo en cuenta el total de fincas (rústicas y urbanas), el importe medio por hipoteca constituida se situó en 116.462 euros en febrero, con un descenso del 13,5 por ciento respecto al mismo mes de 2008. Durante el segundo mes del año se firmaron en Galicia 4.234 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, un 20,8 por ciento menos que en febrero de 2008, mientras que el capital prestado bajó un 31,6 por ciento, hasta los 493,1 millones de euros.
Los bancos fueron las entidades que concedieron un mayor número de créditos hipotecarios en febrero, al aglutinar el 49,9 por ciento del total, seguidas de las cajas de ahorro (47 por ciento) y de otras entidades financieras (3,07 por ciento). El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios fue del 5,40% en febrero, con un crecimiento del 5,9% respecto a hace un año y un descenso del 4,3% respecto al de enero. El tipo de interés medio de los préstamos hipotecarios de las cajas de ahorros fue del 5,54% y el plazo medio de 22 años, mientras que los bancos prestaron a un tipo de interés del 5,32% y un plazo medio de 20 años.
El 96,3% de las hipotecas constituidas en febrero utilizó un tipo de interés variable, frente al 3,7% de tipo fijo. Dentro de los variables, el Euríbor fue el tipo de interés de referencia más utilizado en la constitución de hipotecas, ya que figuró en el 86,8% de los nuevos contratos. Por otra parte, el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones ascendió en febrero a 40.945, con un crecimiento del 24,6% sobre igual mes del año pasado. En el caso de las viviendas, el número de hipotecas que modificaron sus condiciones subió un 10,7% en tasa interanual, hasta situarse en 25.406.
Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones de la hipoteca, en febrero se produjeron 34.080 modificaciones pero sin cambiar de entidad financiera (novaciones), lo que representa un incremento interanual del 38,9%. Por su parte, el número de préstamos que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 4.658, un 7,4% menos. Además, en febrero, un total de 2.207 hipotecas cambiaron de titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), lo que supone un descenso del 33,3% respecto a febrero de 2008.
De las 40.945 hipotecas que cambiaron sus condiciones en febrero, el 49,3% se deben a modificaciones en los tipos de interés. De esta forma, el porcentaje de hipotecas a tipo de interés fijo se redujo después del cambio de condiciones desde el 4,8% hasta el 2% del total, ya que la mayoría de estos préstamos pasaron a estar referenciados a un tipo de interés variable. Dentro de la estructura de tipos de interés, el Euríbor es la referencia más importante. El interés medio más bajo antes del cambio fue el relativo a los Otros tipo de interés (5,12%), mientras que después del cambio el tipo de interés medio más bajo correspondió al tipo activo de referencia de las cajas (4,70%). Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos aumentó 0,10 puntos en las hipotecas a tipo fijo y 1,05 puntos en las hipotecas a tipo variable. Respecto a las cancelaciones, en febrero se cancelaron registralmente un total de 49.040 hipotecas, lo que supone un descenso interanual del 29,7%. Las hipotecas canceladas sobre fincas rústicas bajaron un 24,7%, las canceladas sobre fincas urbanas lo hicieron en un 29,9% y las canceladas sobre viviendas retrocedieron un 32,5%.
Promotores piden a la Xunta "medidas urgentes" para reactivar el sector y reformas en la normativa que les afecta
La Asociación de Promotores Inmobiliarios de la provincia de Pontevedra, Aproin, pidió a la Xunta que tome "medidas urgentes" para reactivar el sector y que éste contribuya a la dinamización de la economía, al tiempo que advirtió de que "es hora de coger el toro por los cuernos" y modificar ciertas leyes autonómicas que afectan al sector, como las Normas do Hábitat, o la prohibición de edificar a menos de 500 metros del litoral.
En una rueda de prensa celebrada en Vigo, el presidente de Aproin, Javier Garrido, apuntó que "la principal prioridad" de los promotores inmobiliarios en Galicia es "que se reactive la demanda con ayudas directas a los compradores", ya que existe una demanda de viviendas -de reposición y de emancipación- "que no está siendo satisfecha". En lo que respecta a la normativa, Garrido reconoció que hay iniciativas del anterior gobierno gallego "que se pueden aprovechar y adaptar". Así, se refirió al registro único de demandantes de vivienda que, en su opinión, "debe ser tratado con rigor", porque "no está bien organizado", y debe tener en cuenta criterios como el arraigo o los ingresos, y no decidir las adjudicaciones sólo por sorteo.
En cuanto a la ley de medidas urgentes de protección del litoral, los responsables de Aproin señalaron la "necesidad" de que haya una ordenación del territorio en la costa, pero lamentaron que la norma vigente "no regula nada, se limita a paralizar las licencias". "En unos casos el límite de los 500 metros debe ser superior y en otros inferior, hay que aplicar el sentido común", aseveraron. Del mismo modo, criticaron las Normas do Hábitat ya que, aunque "es bueno legislar sobre la calidad de las viviendas", se impusieron criterios "sin sentido e inaplicables".
En todo caso, Javier Garrido precisó que los problemas del sector en Galicia son diferentes a los de otros lugares de España, ya que los promotores gallegos "apenas tienen viviendas en stock, sin vender", con una media de 7 viviendas por promoción, lo que hace que no lleguen a las 30.000 en toda la comunidad gallega. Además, Aproin insistió en el papel que el sector puede jugar en la recuperación económica, y recordó que cada vivienda en obras genera entre 4 y 5 empleos, por lo que esta actividad permite crear puestos de trabajo "de forma rápida, fácil y relativamente barata".
R.