Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El plus de altos cargos y la supresión de la tarifa nocturna, principales quejas presentadas al Valedor do Pobo que entregó su informe al Parlamento

El Valedor do Pobo tramitó 300 quejas más en 2008 que el año anterior al alcanzar un total de 2.558 reclamaciones, que situaron las áreas de industria y empleo público e interior en el segundo y tercer puesto, respectivamente, del ránking de protestas. Así, la supresión de la tarifa nocturna y el plus de altos cargos engrosaron, en sus ámbitos, el número de escritos presentados en el alto comisionado.

El área que más quejas concentró fue la de Administración económica, comunicaciones y nuevas tecnologías, que contabilizó 343, aunque el propio valedor, Benigno López, lo consideró algo "simbólico", al estar motivado por "dos iniciativas masivas presentadas e n serie". Concretamente, se refirieron a un canon en el servicio del agua en el Ayuntamiento de Carnota y al postura contraria a la retransmisión de toros en Televisión Española -que fue remitida al Defensor del Pueblo, debido a que es de su competencia-.

En la presentación del informe anual del Valedor do Pobo, relativo al año 2008, Benigno López explicó que "en un momento puntual" del pasado año, se registraron un "número elevado" de quejas por la "viabilidad" del plus de altos cargos, que aprobó la anterior Xunta. Este complemento fue aprobado por el bipartito y establece que los altos cargos que son funcionarios de profesión que tienen derecho a este plus una vez que se reincorporen a su trabajo en la Administración. Este suplemento es superior al del máximo nivel de la carrera administrativa. El valedor do Pobo explicó que este complemento salarial "no vulnera" ninguna ley y recordó que el Tribunal Constitucional ya se había pronunciado a este respecto y rechazó inconstitucionalidad del suplemento.

La tarifa nocturna concentró 206 quejas de las 288 que concentró el ámbito de industria y comercio, mientras que el área de empleo público e interior, en general, sumó 283 reclamaciones. En términos relativos, supusieron 11,26 y 11,07, respectivamente. Además, según el informe presentado, el área sanitaria registró 219 quejas; urbanismo y vivienda, 201; organización y funcionamiento de régimen local y protección civil, 200; medio ambiente, 183; cultura y política lingüística, 160; y educación 143 escritos.

Sobre la política lingüística, Benigno López apuntó que el número de escritos "no hay variaciones" en 2008 al respecto de años anteriores, "ni en defensa del gallego ni del castellano", aunque recientemente el valedor manifestó que se había constatado "un descenso evidente" "desde el proceso electoral". Con carácter general, las quejas de 2008 versaron sobre 2.063 asuntos diferentes y, precisamente el ámbito de empleo público, fue el que concentró la mayor diversidad de temáticas. López entendió que, el hecho de que los funcionarios conozcan sus "derechos" de primera mano, motiva la elevada cifra en este ámbito. "Los hombres se quejan más que las mujeres", constató el valedor do Pobo, quien precisó que el porcentaje se distribuye en un 60-40 por ciento, respectivamente. Asimismo, indicó que la mayor parte de los escritos proceden del medio urbano (87%) y sólo en 207 casos el afectado reside fuera de la comunidad. Además, "más de la mitad" fueron presentadas en gallego.

Por provincias, A Coruña se sitúa a la cabeza con 1.272 quejas, el 54 por ciento; seguida de Pontevedra, con 627, el 26,98 por ciento; Lugo, con 274, el 11,79 por ciento; y Ourense, con 151, con 6,5 por ciento. Además, en reclamaciones por cada 10.000 habitantes, la coruñesa, con 11,16 por persona se mantiene como la provincia a la cabeza de este ránking; seguida de Lugo (7,7), Pontevedra (6,57) y Ourense (4,49). En todo caso, son las grandes ciudades de Galicia las que emiten la cifra de escritos más alta y, de entre ellas, los ciudadanos procedentes de Santiago de Compostela son los "más activos", con un total de 317. A continuación están A Coruña (233) y Vigo (203).

Benigno López comentó que el pasado año no se interpuso ninguna declaración de hostilidad a ninguna administración, y destacó la "buen receptividad" por parte de las instituciones, ya que del total de 70 resoluciones presentadas, el grado de aceptación fue del 74 por ciento. Con todo, el alto comisionado sí se vio obligado a recordar formalmente el deber de colaborar con esta institución, de forma que remitió hasta en seis ocasiones al Ayuntamiento de Vigo y, en tres, al de Boiro (A Coruña). En cuanto a departamentos de la Xunta, la Consellería de Educación e Innovación, en dos ocasiones; y la dirección xeral de Patrimonio y la Consellería de Política Territorial, en una, fueron avisados de una posible declaración de hostilidad. Otros ayuntamientos advertidos por este motivo, en una ocasión, fueron Abegondo, Cabana de Bergantiños, Carballo, Oroso, Ribeira, Cospeito, Arbo, Cangas, Ponteareas, Pontevedra, Tui y A Illa de Arousa.

El informe del alto comisionado, que está previsto que se debata el 24 de junio en el Parlamento tras ser entregado hoy a su presidenta, Pilar Rojo; también incluye que el número de quejas admitidas fue de 1.707 de las 2.558 presentadas. Actualmente, están en trámite 587 y se concluyeron 1.120. Además, de las no admitidas destacan las que atienden a competencia judicial (91), la no actuación administrativa previa (153) y la actuación administrativa irregular (90). A mayores, 430 fueron remitidas al Defensor del Pueblo debido a que eran de su competencia.
R.