Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Galicia habla en Europa: el PPdeG es la fuerza más apoyada con más del 50% de los votos, frente al 34% obtenidos por el PSdeG y el 9% del BNG.

Galicia realiza su aportación a los resultados de la elecciones europeas en España: con una participación superior a la media española, Galicia refrenda con sus votos la mayoría alcanzada por el PP en España. Con casi el 100% de los votos escrutados, el PPdeG obtiene el 50,67% de los votos frente al 34.25% obtenido por el PSdeG y el 9,43% del BNG. Entre los resultados obtenidos por el resto de fuerzas políticas que concurrían a estos comicios destaca el 1,29% de los votos obtenidos por la formación liderada por Rosa Díez: UPyD. En España, el PP de Mayor Oreja obtiene el 42,2% de los votos y el PSOE de Aguilar el 38,4%.

Los resultados en Galicia, con una participación del 47,26% (frente al 47,12% de 2004), dan una victoria contundente al PPdeG que aumenta el número de votos obtenidos en las elecciones autonómicas del 1-M. Por provincias, el PPdeG obtiene el 49,14% de los votos en A Coruña, el 53,7% en Lugo, el 55,12% en Ourense y el 49,26% en Pontevedra. Con casi el 100% de los votos escrutados, el PSdeG consigue en A Coruña su mejor resultado con el 34,6% de los votos; seguidos de los votos obtenidos en Pontevedra (34,8%), en Lugo (33,16%) y Ourense donde con sólo el 32,9% de los votos es donde menos apoyo han recibido los socialistas gallegos. Los votos obtenidos por el BNG también se concentran en las provincias de A Coruña y Pontevedra con el 9,8 y el 9,9%, respectivamente), seguidos de los votos conseguidos en Lugo (8,5%) y en Ourense (7,9%) donde, al igual que el PSdeG, la fuerza nacionalista ha sido la menos votada de entre los tres partidos con representación en el Parlamento de Galicia. Los datos de la fuerza emergente UPyD liderada por Rosa Díez ha sido superior también en A Coruña y Pontevedra (1,67 y 1,26% de los votos), frente a Lugo y Ourense (0,87 y 0,72%).

El presidente de la Xunta y líder del PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, tras agradecer el apoyo recibido y el esfuerzo realizado por militantes y simpatizantes del partido, ha realizado una interpretación de los resultados en clave autonómica y habló de "la segunda mayoría absoluta obtenida por el PPdeG en 90 días", lo que sirve a su fuerza política para revalidar su compromiso con el pueblo gallego que, en palabras de Núñez Feijóo, valoró "la unión frente a la división, la estabilidad política, el rigor, el trabajo y la austeridad". Valoración refrendada por el secretario general del PPdeG, Alfonso Rueda, que celebró la participación de los gallegos y la normalidad en que se desarrolló la jornada electoral en Galicia, a pesar de la climatología.

También la portavoz y secretaria de Coordinación, Acción Electoral y Política Municipal del PSdeG, Mar Barcón, valoró la participación de los gallegos "en la construcción de Europa" y agradeció la labor de los militantes en el proceso de "movilización" durante la campaña para las elecciones europeas. Tras el cierre de las urnas, la dirigente socialista destacó la "normalidad" con que se desarrolló la jornada y el hecho de que la participación sea "similar" a la de los anteriores comicios. Del mismo modo, hizo extensivo su "sincero agradecimiento" a "toda la familia socialista" por su trabajo durante la campaña electoral, puesto que "respaldó" a los eurocandidatos y "se puso en pie" en un "momento difícil", debido a la proximidad de las elecciones gallegas que devolvieron la Xunta al PPdeG. También ensalzó el trabajo de los candidatos gallegos al Parlamento Europeo, Antolín Sánchez Presedo -en el número 11- y Rosa Miguélez, que concurre en el puesto 29. "Nos llenaron de orgullo y seguro que seguirán haciéndolo con su trabajo de construcción de Galicia en Europa y de una Europa cada vez más fuerte", auguró Mar Barcón.

El BNG, por su parte, realizó un primer balance sobre los resultados de participación en las elecciones europeas y atribuyó la abstención a que los ciudadanos "no se ven representados en el modelo de Europa" y a que los partidos estatales "plantearon como unas primarias" esta cita con las urnas. La formación nacionalista atribuyó estos datos a que los ciudadanos "no se ven representados con lo que le están vendiendo" y aseguró que "en ello tienen mucho que ver las fuerzas estatales", porque "no trasladaron un debate real sobre el papel" que se debe jugar en Europa. Guillerme Vázquez, portavoz nacional del BNG, reivindicó que el Bloque llevó a cabo una campaña "explicativa" para dar a conocer sus propuestas y el "papel que debe tener Galicia" en el marco de la Unión Europea donde espera contribuir a la construcción de un nuevo modelo europeo. Vázquez reconoció el descenso del BNG en estas elecciones calificando los resultados de "pouco positivos" ya que el descenso del número de votos, aunque esperado por la situación interna del BNG tras los resultados del 1-M y el posterior proceso asambleario, supone un nuevo varapalo para los nacionalistas gallegos.



Con un 46,03% de participación, España se sitúa en la franja alta de países europeos en cuanto a nivel de participación en estos comicios. En España, el PP también gana las elecciones europeas al conseguir 23 escaños y el 42,2% de los votos, frente a los 21 escaños y el 38,4% de votos del PSOE. También consiguen representación en el Parlamento Europeo fuerzas como IU (2 escaños), CEU (2), UPyD (1) y Edp-V (1).

Fotografías: PPdeG y BNG.


R.