Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Los ganaderos convocan la Semana Blanca: cinco días de tractoradas entre el 13 y el 17 de julio. La Xunta anuncia un plan estratégico del sector

Los productores de leche de Galicia han decidido radicalizar las medidas de presión para demandar soluciones a la grave crisis que atraviesa el sector debido al bajo precio que pagan las industrias, y para ello han convocado entre los días 13 y 17 de julio la «Semana Blanca». Los portavoces de las organizaciones agrarias han anunciado en rueda de prensa que serán cinco días de tractorada y de actos con la ciudadanía, centrados principalmente en las ciudades de Santiago de Compostela y Lugo en la que los sindicatos agrarios esperan reunir más de 4.000 tractores.

Los representantes de las organizaciones agrarias han solicitado mayor implicación del Ministerio de Medio Rural y criticaron a algunas entidades financieras por «boicotear» e «incumplir» los acuerdos firmados con la Xunta para que concedan créditos a los ganaderos. Durante los cinco días de 'tractorada' los sindicatos agrarios anunciaron que van a «cargar las tintas» contra las grandes cadenas de distribución y contra aquellas industrias que hacen «chantaje» a los ganaderos para que compren la leche al precio que les fijan.

Los secretarios generales de las organizaciones agrarias Xóvenes Agricultores, Unións Agrarias y Sindicato Labrego Galego, junto con el gerente de la Asociación Galega de Cooperativas, denunciaron hoy en rueda de prensa la crítica situación de muchas explotaciones agrarias de Galicia.

El secretario general de Unións Agrarias (UUAA), Roberto García, dijo que confía en la negociación para poder desconvocar la «Semana Blanca», pero indicó que se trata de una cuestión de supervivencia y que de no hallar soluciones el conflicto «se radicalizará». García afirmó que, pese a la crisis del sector, los ganaderos han apostado sin resultado durante estos meses pasados por la negociación, pero agregó que el resultado es que actualmente en Galicia hay expedientes de regulación de empleo en el 100% de las explotaciones lecheras. Señaló que unas 13.000 explotaciones de leche gallegas perciben por litro unos 10 céntimos por debajo de lo que les cuesta producirlo, y que en muchas de ellas ya no se cobran salarios y sus propietarios tienen que acudir a créditos bancarios para poder alimentar al ganado. Es el caso de Celga, Monteverde o Leitego, entre otras, que ya presentan problemas en los pagos.

Según el responsable de UUAA, los precios que perciben los ganaderos en Galicia son hasta 5 y 6 céntimos inferiores a los que cobran productores de León o Asturias. Hixinio Mougán, gerente de la Asociación Galega de Cooperativas Agrarias (AGACA), afirmó que «la supervivencia del sector está seriamente amenazada». Mougán criticó que las importaciones de leche se siguen realizando «sin control» y que el Ministerio del Medio Rural no ha adoptado aún medidas sobre la trazabilidad de la leche y para garantizar que esta sea de origen español.

Para Francisco Bello, de Xóvenes Agricultores (XXAA), el sector lácteo en Galicia «tocó fondo», y dijo que empiezan a producirse los primeros avisos de embargos por parte de las entidades financieras.

La secretaria general del Sindicato Labrego Galego (SLG), Carmen Freire, pronosticó «riesgo inminente de muchas explotaciones».

Medio Rural asegura que el sector lácteo contará en un mes con un plan estratégico y medidas «efectivas»

El conselleiro de Medio Rural, Samuel Juárez, se comprometió a presentar en el plazo máximo de un mes un Plan Estratégico para el sector lácteo, que incluya acciones integrales, estructurales y de diversificación de la producción y, en todo caso, medidas «efectivas». Juárez explicó durante más de dos horas y media ante la comisión parlamentaria de agricultura los objetivos de su departamento. Los relativos al sector lácteo pasan su «empeño» en «sacar adelante» un Plan Estratégico y en incentivar nuevos productos derivados de la leche «con la finalidad de sumar valor añadido a este importante pilar económico del campo gallego».

En este sentido, abogó por la extensión del contrato homologado, cuya implantación aún «no es satisfactoria» con apenas 900 contratos -600 de una cooperativa transformadora-, así como por conseguir estabilidad en los precios que, junto a la «falta de vertebración», es el «problema más grave» por el «desequilibrio» existente de precios entre unas explotaciones y otras en relación a la industria.

Para fomentar la competitividad de las granjas, Juárez insistió en la importancia de incrementar la base territorial y reducir los costes productivos reduciendo las cargas ganaderas, y sobre las ayudas indicó que se aplicarán los fondos disponibles de forma «inteligente» sin «caer en acciones propagandísticas que después acaban en nada», dijo en alusión al «pasado reciente» del bipartito.

Aludió de nuevo a la creación de una marca para la leche gallega, además de defender la ampliación de la denominación de productos de la Comunidad con la que en estos momentos cuentan los vinos, la carne o los quesos, y mostró la actitud «favorable» de la Xunta a la creación de un grupo lácteo pero que parta de la iniciativa privada. En este marco citó la relevancia de la seguridad alimentaria, ante la que se incrementará el tejido asociativo y se crearán planes de Controles de Alimentación Animal y de Investigación de Residuos.

Para el monte, que es la «asignatura pendiente de Galicia», dijo el conselleiro, es necesario el consenso en la elaboración de la primera ley que regulará esta materia de una forma «estable»; señaló la estructura de la propiedad como una barrera que impide el desarrollo del sector; y vio necesario un nuevo marco fiscal.

En el debate político destacaron los reproches que le dedicó la nacionalista Tareixa Paz por ser «alérgico al intervencionismo» en el sector lácteo, cualidad que para la socialista Sonia Verdes supone «escurrir el bulto», así como las críticas de la primera por «pasar de puntillas» sobre este tema y de la segunda por desarrollar una política de «parches» que es un «insulto a los ganaderos». La popular Isabel García respondió a la socialista que lo que genera «perplejidad y frustración» es la gestión de la ministra Elena Espinosa, emplazó a ambas a realizar críticas «constructivas» y demandó del conselleiro resultados y trabajo en equipo.
R.