Los líderes del PPdeG y del PSdeG rechazan la propuesta estatal de financiación autonómica por insuficiente y negociarán su mejora

La reforma del sistema financiero y la "preocupación" compartida por la oferta del Estado -cuyos "datos estimativos publicados", subrayó Vázquez, indican que Galicia recibiría menos de 500 millones de euros del fondo de recursos adicionales de 9.000 millones que aportará el Estado- centraron el primer encuentro entre el dirigente socialista y Feijóo, desde que éste tomó posesión como presidente gallego. El encuentro se prolongó durante una hora y media y fue calificado de "cordial" por ambos políticos.
Pese a la vocación de seguir negociando para alcanzar un acuerdo que garantice la "cohesión y solidaridad" de todas las comunidades, Vázquez y Feijóo no ocultaron su disconformidad con la cifra que el Estado ofrece a la comunidad gallega. "Ahora mismo el principal escollo es casi todo", reconoció Vázquez. Con esta visión coincidió Feijóo, muy crítico "con la forma y con el fondo" de las negociaciones. "No hemos recibido ningún papel y lo que suena, suena mal", dijo el presidente.
Al término del encuentro, Feijóo y Vázquez comparecieron por separado ante los medios de comunicación -a petición del dirigente socialista- aunque ambos reconocieron que esta reunión sirvió para aproximar posturas y reforzar el "consenso" de las tres fuerzas políticas gallegas con representación parlamentaria. "Vázquez sigue por la unidad y mantiene los criterios acordados en el Parlamento", proclamó Feijóo satisfecho. Por su parte, el jefe de filas del PSdeG agradeció el "desglose" de los "coeficientes" que dan contenido al acuerdo unánime de la Cámara, aunque matizó que las "diferencias individuales" con el Gobierno gallego no han desaparecido completamente. Aún así, Vázquez apostó por dejar de lado estas diferencias y hacer "un bloque común" para que el reparto beneficie a Galicia. "Se avecina una semana complicada hasta el 15 de julio", reconoció Vázquez -en referencia al plazo máximo establecido por el presidente del Gobierno central, José Luis Rodríguez Zapatero, para cerrar el nuevo modelo de financiación-, pero avanzó que "este es el momento de negociar, concretar y alcanzar acuerdos".
Así las cosas, el dirigente socialista apostó por "distinguir" entre el fondo base del sistema financiero y los recursos adicionales comprometidos por el Estado sin "obsesionarse" con las cuantías. "La perspectiva cualitativa es tan importante como la cuantitativa", resaltó en referencia a la "evolución" del modelo y a los "conceptos" en los que se va basar el reparto. "No vean una foto fija porque las cifras son engañosas", indicó Vázquez y reconoció que la petición de mantener el peso relativo de Galicia en el reparto -actualmente en un 7,1 por ciento- podría ser "negociable". "Salgamos del 7,1 por ciento fijo porque los conceptos para el repartos son los que pueden marcar la convergencia o la divergencia futura de la comunidad", alertó.
Asimismo, el dirigente socialista pidió a Feijóo que no caiga en el juego "del todo o nada" y aseguró que no firmar "no es una opción". "Se puede levantar del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) o rechazar el modelo en el Congreso, pero no firmar con el Estado no debe ser una posibilidad", sentenció y subrayó que rechazar la firma bilateral del acuerdo supondría "el 0,0 por ciento" de recursos adicionales para Galicia. En este sentido, subrayó que ambas Administraciones deben "ceder" en sus posturas por la "dificultad" que supone un acuerdo "a 17 bandas". No obstante, matizó que esta "dificultad" no puede convertirse en una "coartada para aceptar cualquier cosa". "Yo hablo todos los días con el Gobierno central y lo seguiré haciendo para que mejore la oferta", dijo Vázquez y concluyó que no alcanzar un acuerdo sería "un fracaso de todos".
Frente a la disposición a "ceder" de Manuel Vázquez, el jefe del Ejecutivo autonómico aseguró que "no se saldrá" en ningún caso del acuerdo adoptado en el Parlamento, en el que se determina que Galicia no puede perder peso relativo en el reparto de los fondos, es decir, que debe mantenerse en el 7,1 por ciento. También advirtió de que lo último que se plantea es no firmar el acuerdo del nuevo modelo. "Siempre he dicho que seremos los últimos en levantarnos", reiteró aunque añadió, al tiempo, que "hay cosas que no podemos aceptar". Así, reiteró que su "guía" en las negociaciones será el consenso parlamentario y la defensa de los criterios de dispersión, lengua, envejecimiento y emigración recogidos en el acuerdo adoptado en la Cámara autonómica.
Así, Feijóo anunció que remitirá a la ministra de Economía, Elena Salgado, un documento en el que plantea "por escrito" la postura de Galicia y las "peculiaridades" de la comunidad que deben ser tenidas en cuenta al articular un nuevo modelo de financiación. "La postura de Galicia es clara", sentenció e insistió en que el nuevo sistema debe ser "multilateral" y valorar más el "coste real" de los servicios que la población. En concreto, la Xunta reclama que la dispersión pondere un 1,2 por ciento en el reparto de todos los recursos del nuevo modelo financiero frente al 0,46 por ciento actual. Con respecto al envejecimiento, demanda que se establezcan hasta siete grupos de edad y computen costes de servicios sociales y dependencia.

Núñez Feijóo desglosó estos puntos ante el dirigente socialista y anunció que también remitirá esta tarde el documento al portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, con quien se reunirá mañana después del Consello de la Xunta. Frente a ello, prometió "lealtad" con el Gobierno central y con los grupos de la oposición, a los que garantizó "absoluta información y transparencia" . "Cada vez que hay una cuestión importante es necesario descolgar el teléfono y hablar con la oposición", destacó y anunció que se reunirá de nuevo con Manuel Vázquez antes del 15 de julio para concretar la postura de la comunidad gallega. Sobre su decisión de comparecer por separado ante los medios, Núñez Feijóo explicó que responde a una petición del líder de la oposición. "Vázquez prefirió comparecer individualmente y yo respeto a todos los que recibo en el Pazo de Raxoi", sentenció Núñez Feijóo, aunque resaltó que "habitualmente" apuesta por las "comparecencias bilaterales" con sus invitados. Por su parte, Vázquez explicó que las comparecencias "conjuntas" tienen sentido sólo "cuando hay acuerdos conjuntos". "Y en este caso no los hubo", resolvió.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, remitiralle á vicepresidenta segunda da Goberno e ministra de Economía e Facenda, Elena Salgado, as propostas concretas do Executivo galego sobre a ponderación da dispersión poboacional e do peso da emigración no financiamento autonómico. Así llo trasladou o máximo mandatario autonómico ao secretario xeral do PSdeG, Manuel Vázquez, na xuntanza que ambos os dous mantiveron e na que ambos coincidiron na necesidade de manter unha postura “sólida, tenaz e compacta” ante o Goberno central nas negociacións sobre o financiamento autonómico.
Na rolda de prensa posterior ao encontro, o xefe do Goberno galego asegurou que puido constatar que o PSdeG “segue pola unidade” e continúa a defender os posicionamentos acordados por unanimidade no Parlamento de Galicia.
Consonte explicou Feijóo, na xuntanza lle deu conta “polo miúdo” ao secretario dos socialistas galegos de “todas as conversas que mantivemos cos distintos ministros e vicepresidentes do Goberno de España”, en concreto, das xuntanzas da semana pasada coa vicepresidenta segunda Elena Salgado, e co vicepresidente terceiro, Manuel Chaves. A ese respecto, o presidente da Xunta manifestou “a preocupación” do Goberno galego “pola forma e polo fondo no que se está levando o financiamento autonómico”.
A preocupación vén dada, apuntou o presidente da Xunta, “porque estamos facendo reunións bilaterais sen papeis”, polo que, abondou, “estamos negociando algo sen coñecer ese algo”. Asegurou que “hai só inconcrecións e nesas inconcrecións o que soa, soa mal”, ao tempo en que insistiu en que “non é razoable ter reunións, a poucos días dun presunto Consello de Política Fiscal e Financiera e que ninguén teña papeis. E a primeira vez que está a ocorrer isto, que ninguén teña papeis e que ninguén poida, en consecuencia, ter unha postura definitiva en relación con propostas descoñecidas”.
O presidente galego explicoulle ademais ao responsable do PSdeG a postura do Goberno galego en relación co financiamento autonómico, unha postura que pasa por “multilateralidade, custo real dos servizos” e porque “máis poboación non significa só máis gasto, senón tamén máis ingresos”, porque o incremento do censo supón tamén un aumento dos contribuíntes.
En relación co custo real dos servizos, Feijóo defendeu a necesidade de pasar dunha ponderación do 0.46% ao 1.2% na totalidade dos fondos, ademais de incluír o cálculo dos custos do avellentamento nos servizos sociais e na dependencia. Finalmente, o presidente galego chamou a atención sobre a “dobre penalización” que supón para Galicia o cálculo da poboación xa que “en primeiro lugar se lle di a Galicia que non incrementa substancialmente a súa poboación, e en segundo lugar se lle di que non se lle computará, dentro da súa poboación o 15% de poboación real que é a poboación emigrante”.
Por ese motivo, o xefe do Goberno autonómico informou a Vázquez o documento que hoxe mesmo a Xunta lle remitirá á vicepresidenta Elena Salgado coa proposta autonómica sobre a ponderación da dispersión nun 1.2%, e co peso da poboación emigrante en Galicia. Feijóo apuntou que “de forma simultánea” se lle remitirá esta documentación ao BNG para que a poida avaliar de cara á xuntanza que mañá manterá co seu voceiro nacional, Guillerme Vázquez.
“Polo tanto, hai un posicionamento concreto do Goberno que se coñece por parte do Partido Socialista de Galicia, que lle presentarei ao BNG e que esta tarde remitiremos a Madrid para que. unha vez explicado ás forzas políticas, o Goberno de España teña constancia fehaciente da postura do Goberno galego en dispersión e en emigración”.
Alberto Núñez Feijóo detallou que os documentos que esta tarde se remitirán ao Goberno de España recollen uns cadros con datos do Instituto Nacional de Estatística e do censo, segundo os cales Galicia ten o 27% da poboación de emigrantes de España, ao tempo que a Comunidade Autónoma é tamén “o número 1 en número de emigrantes no censo propio”, cun 15%. Por ese motivo, defendeu que, “se os fondos adicionais os queren repartir basicamente en relación co incremento poboacional, o lóxico é que se teña en conta o peso dunha poboación que supón o 15% do censo poboacional”. Trátase, engadiu, de poboación con dereitos recoñecidos por lei no Estatuto do español residente no exterior e cuxo custo de prestación está a asumir a Administración galega.
“Hai mil argumentos para que se incremente a participación de Galicia no financiamento, argumentos técnicos igual de sólidos que os do resto das comunidades autónomas, e eses argumentos técnicos son os que temos que por enriba da mesa”, manifestou Feijóo.
Nas súas declaracións, o titular da Xunta remarcou que asumiu ante o secretario xeral do PSdeG un “dobre compromiso de dobre información”. Así, resaltou que a oposición será informada “de calquera modificación da que a data de hoxe teñamos coñecemento por parte da Administración do Estado”, e que estableceu o compromiso de “volver a manter unha reunión antes da convocatoria do Consello de Política Fiscal e Financeira”.
“Este é un tema que abrangue a toda Galicia. Este é un tema que importa a todos os galegos. E o goberno galego vai seguir sendo responsable, buscando transparencia, informando puntualmente aos partidos políticos e aos seus dirixentes e mantendo claramente unha estratexia de lealdade co Goberno de España, formulando con datos, con cifras as nosas posturas e concretando o noso posicionamento político constantemente” , resumiu o presidente da Xunta.
Nesa mesma liña enfatizou que o cometido de todas as forzas políticas é “defender os intereses de Galicia”, que, segundo dixo, son “que se teña en conta o custo real do financiamento e non simplemente algunhas variables que interesan a algunhas comunidades autónomas e que perxudican a outras”.
O xefe do Executivo autonómico salientou a vontade do Goberno galego de ser fiel á postura consensuada por unanimidade de todas as forzas políticas no Parlamento galego, ao tempo que confirmou que “Galicia sería a última en levantarse da mesa de negociación co Goberno de España”.
R.