Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Mapa financiero: los tres principales sindicatos -UGT, CC.OO. y CIG- apuestan por una fusión entre las cajas gallegas y piden luchar por el empleo

Los tres principales sindicatos de clase, UGT, CC.OO. y CIG, apostaron por una fusión de las dos cajas gallegas -Caixa Galicia y Caixanova- y coincidieron con los criterios que defiende la Xunta de garantizar la solvencia y la galleguidad, pero reclamaron, además, que se salvaguarden el empleo y la naturaleza jurídica de las entidades. Los secretarios generales de las tres organizaciones, José Antonio Gómez (UGT), Xosé Manuel Sánchez Aguión (CC.OO.) y Suso Seixo (CIG) hicieron explícita su postura a favor de la unión de las dos cajas, después de la reunión con el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para abordar el futuro de las entidades y que se prolongó durante dos horas.

José Antonio Gómez afirmó que UGT defiende la fusión y que un SIP -sistema institucional de protección- "parece un experimento" que no está "contrastado". La "máxima" de esta central sindical es "pensar en los trabajadores" y defiende unas cajas "fuertes, solventes y con una obra social potente". Cualquier proceso de fusión o absorción debe dar como resultado que sea "superior a la mera suma de las dos entidades", reclamó Gómez, que dio por "válidos" los criterios básicos del Gobierno gallego y agregó la defensa del "estatus jurídico" y el empleo.

En los mismos puntos incidió el secretario xeral de CC.OO., que se refirió a las cajas como "un patrimonio acumulado a lo largo de muchos años y por miles de gallegos". "Exigimos que permanezcan aquí los centros de decisión; lo contrario sería un expolio", denunció y reiteró su oposición a operaciones con entidades foráneas. "Apostamos por una fusión de las dos cajas gallegas", zanjó, al igual que lo hizo el responsable de CIG, que incidió en la necesidad de garantizar que el "poder de decisión" esté en la comunidad. Seixo hizo alusión también al acuerdo para reformar por vía de urgencia la Ley de Cajas, que regulará la participación de la administración pública en los órganos de dirección de las mismas. Ésta, sostuvo, es "la única garantía de esa galleguidad y de que los centros de decisión" se mantengan en Galicia. Una fusión o SIP con entidades de otras comunidades sería "más perjudicial" que la unión interna, defendió y pidió superar los intereses "de carácter local, personal o político". Además, animó a la movilización social, con el fin de hacer "presión" para conservar los centros en Galicia y, de hecho, CIG tiene convocada una manifestación de delegados para el próximo 4 de diciembre.

Tanto el secretario xeral del sindicato nacionalista como el de UGT criticaron la falta de transparencia y el "oscurantismo" por parte de Caixa Galicia y Caixanova.

Feijóo señaló que con este encuentro termina la ronda de contactos con partidos políticos y agentes sociales y económicos sobre el sector financiero gallego y extrajo la conclusión de que todos ellos coinciden en "el marco de decisión", que se basa en garantizar galleguidad y solvencia. De entre todos los representantes consultados, dijo, "a nadie le gusta que las cajas gallegas dejen de existir". "En ese marco la Xunta se va a posicionar", insistió y destacó que el Gobierno gallego y las tres centrales sindicales están de acuerdo en "defender unas entidades financieras saneadas" y cuyos centros de decisión estén "cerca de las pequeñas y medianas empresas".

La evaluación conjunta es que "la solvencia es fundamental, pero igual de fundamental es la galleguidad", resumió. Así, agradeció a todos los agentes, partidos y directivos de cajas con los que se entrevistó su "responsabilidad" y les pidió "solemnemente" que "la responsabilidad siga siendo el criterio que rija las posturas posteriores" de todos ellos. "En defensa de Galicia no hay siglas", proclamó y sostuvo que el Gobierno debe tomar una posición respecto al futuro de las cajas, pero ésta tendrá "más peso específico, más valor y más operatividad" si está respaldada por la oposición, los sindicatos y la patronal.

Preguntado acerca de por qué no se convocó al encuentro a la Confederación de Sindicatos Independientes de las Cajas de Ahorro (Csica), que manifestó su "disgusto" por no participar en los contactos, Feijóo argumentó que la "razón evidente" es que eligió a los sindicatos "más representativos en el país", pues la decisión "afecta a toda Galicia, no a una parte".

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente da Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, amosou, ao remate da xuntanza mantida coas tres principais centrais sindicais galegas, a súa satisfacción pola coincidencia nos dous puntos fundamentais que deberán marcar o posicionamento do Goberno galego no futuro das entidades financeiras do país. “Coincidimos nos dous marcos nos que nos temos que mover: a solvencia da solución que se adopte e a galeguidade da solución que finalmente resulte”, incidiu Feijóo.

Neste sentido, o mandatario galego lembrou que se están a vivir “momentos de convulsión no sistema financeiro” e que é neste contexto no que “Galicia ten que actuar”. “Son momentos de cambio; momentos de concentración; momentos de agrupación nos que Galicia, sendo a quinta comunidade autónoma en Produto Interior Bruto, non pode quedar á marxe”.

Dentro deste marco global, dixo, resulta fundamental defender “entidades financeiras saneadas”. “Soamente podemos defender a Galicia, soamente podemos servir ao emprego, se temos solvencia”, aseverou Feijóo. E engadiu: “E coincidimos, por suposto, en que os centros de decisión das entidades financeiras deben estar preto das pequenas e medianas empresas. Os centros de decisión deben estar preto do sector téxtil, dos estaleiros, do sector pesqueiro, do sector da pedra, da pesca…, en definitiva, da nosa economía produtiva”.

Polo tanto, Feijóo apuntou que Xunta e sindicatos coinciden en que “hai unha avaliación que facemos conxuntamente onde a solvencia é fundamental ao tratarse de entidades financeiras, pero onde a galeguidade ten que xogar un papel igual de importante: a posibilidade de decidir, co aforro que xera Galicia, onde investir ese aforro”.

Por outra banda, o presidente galego recordou que a xuntanza mantida coas tres centrais sindicais supón o remate “do iniciado o pasado martes”. “Hoxe rematamos os contactos formais, públicos, con luz e taquígrafos, dos contactos que tivemos coas caixas, coas forzas políticas, coas forzas empresarios, coa patronal e coas organizacións sindicais representativas no país”, expuxo.

Neste sentido, Feijóo quixo “agradecer a responsabilidade de todos os que participaron nestas xuntanzas”, ao tempo que pediu que esta “responsabilidade siga sendo o criterio que rexa as posturas posteriores a partir destas xuntanzas”.

“Na defensa de Galicia –aseverou Feijóo- pensamos que non hai siglas. Na defensa de Galicia no hai nin siglas, nin partidos, nin caixas, nin sindicatos, nin empresas. Na defensa de Galicia está Galicia, e neste momento nos temos que tomar posicións, o Goberno galego ten que tomar posicións”.

Así, Feijóo adiantou que espera que a postura que se adopte tras esta rolda de contactos sexa “unha postura consensuada, apoiada unanimemente, institucional como comunidade autónoma”. De ser así, “esa postura terá máis peso específico, máis valor e máis operatividade”.

“Non nos imos desviar do camiño da prudencia que mantivemos ata o de agora. Hoxe rematamos os contactos formais, e espero que nos próximos días poidamos posicionar o Goberno galego, e que sexa co respaldo unánime dos sindicatos, patronais, forzas políticas e empresarios”, concluíu.
R.