Centenares de ganaderos gallegos preparan nuevas movilizaciones en Santiago de Compostela

Andrés Señarís, uno de los portavoces de Gandeiros Unidos (GG.UU), ha indicado a Efe que no abandonarán la concentración de Compostela «hasta que alguien nos dé una solución» al problema de la caída del precio de la leche en origen. De todas formas, esperan que puedan alcanzar la cifra de 2.000 vehículos agrícolas, en Salgueiriños, en un acto de protesta que se realiza al margen de los sindicatos de clase tradiciones, con los que GG.UU. «no queremos saber nada», dijo Señarís.
Los ganaderos concentrados exigen un precio mínimo de 0,34 céntimos de euros por litro de leche, que está «muy lejos», de la media que se percibe en Galicia de 0,28, pero muy próxima a la que sí se paga en el resto de España. También quieren que figure en los cartones de leche la «trazabilidad» del producto, ya que a día de hoy «la garantía de la procedencia de la leche se pierde en el momento en que sube al camión de la industria y luego se mezcla leche gallega con la que se trae de fuera», indicaron las mismas fuentes.
Los ganaderos están convencidos de que hay demanda de leche e incluso algunos derivados, como la nata o la mantequilla «está por las nubes», al margen de que China «está importando cantidades salvajes de leche», según Señarís. Por eso no se explican que en Galicia el precio que se percibe en origen por la leche «no cubra los costes de producción» y recuerdan como el año pasado por esta misma época se pagaba el litro a 0,41 céntimos.
Los integrantes de Gandeiros Unidos tienen previsto realizar «visitas» todos los días a las industrias y centros de distribución y esperan poder rodear con tractores el parlamento de Galicia. Otra de las exigencias de estos ganaderos pasa por la celebración en Santiago de una reunión en la que participe la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, además de los consejeros de Medio Rural de todas las autonomías que integran la Cornisa Cantábrica. Se quejan de que desde el acuerdo alcanzado por sindicatos y Ministerio en Madrid el pasado verano, el precio de la leche «no hizo más que bajar», de ahí parte su desconfianza hacia los sindicatos que participaron en la firma, y aseguran que también se debe abolir una cláusula, que aunque garantiza un precio mínimo, no permite subir la leche al productor en el caso de una recuperación del mercado.
Está previsto que lleguen también varios autobuses procedentes desde Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla-León para unirse a las movilizaciones. Los concentrados demandan que las cuotas lácteas se mantengan más allá de 2015 y si desaparecen que "se indemnice" a los ganaderos. Según aseguraron, su movilización se dirige contra la industria, la distribución comercial y la Administración al entender que son "culpables" de la crisis que afecta al sector lácteo.
La Federación Rural Galega (Fruga) culpó a las Administraciones gallega y central de "incumplimiento de contrato" y llamaron la atención sobre la "situación límite" que atraviesan algo más de 12.000 explotaciones que ejercen su actividad en Galicia. Asimismo, la Fruga acusó a la Consellería de Medio Rural de adoptar "una actitud pasiva e inoperante" que convirtió, según resaltaron, los acuerdos de julio en "agua de borrajas". Además, denunciaron que la "desidia" de la Administración gallega "contrasta" con el peso del sector lácteo gallego, el cual representa "el 50 por ciento" del conjunto del Estado.
R.