El presidente de la Xunta acusa al Gobierno de pedir confianza ciega en sus documentos

El presidente de la Xunta aseguró que las comunidades 'populares' llegaron a la reunión con la intención de alcanzar acuerdos y para ello presentaron documentos sobre los que trabajar. Sin embargó, lamentó que el Gobierno no haya presentado sus propuestas hasta el final de la sesión de la mañana. "Es sorprendente que después de tres años esperando, el documento no se haya presentado hasta tres horas después de comenzar -argumentó-. Si lo hubiéramos aprobado estaríamos improvisando, y la improvisación ha llevado a España a ser el país con más desempleo de la Unión Europea". Feijóo insistió en la necesidad de trabajar detenidamente en los documentos y puso como ejemplo la violencia de género y la Presidencia española en la UE, sobre los que sí hubo acuerdo porque "se llegó a la Conferencia de Presidentes con los papeles trabajados y consensuados".
Según acusó, el Gobierno ha ocultado "premeditadamente" sus propuestas antes de la Conferencia de Presidentes y reiteró la voluntad del PP de remitir tanto sus propuestas como las del Ejecutivo a las conferencias sectoriales, el "lugar responsable para analizar estos documentos de extraordinario calado e importancia". "El Gobierno a estas alturas no nos puede pedir confianza ciega en documentos que desconocíamos, no puede pedir confianza ciega para disolver su responsabilidad". "Por respeto a los más de cuatro millones de parados, no se puede decir sí a un documento que se entrega pocos minutos antes de su votación", subrayó antes de advertir de que en la propuesta del Ejecutivo había incluso algunos párrafos que llevaban a "confusión". Como ejemplo, señaló que uno de ellos permitía situar la deuda pública en el umbral de la eurozona, aunque el siguiente párrafo la limitaba al 60 por ciento del PIB. "Si alguien no quiere pactar, lo que puede hacer es no presentar su propuesta hasta minutos antes", apuntó como resumen de la que a su juicio ha sido la actitud del Gobierno.
En su comparecencia, el presidente de la Xunta quiso además hacer una valoración "claramente positiva" del comportamiento que han tenido los representantes sindicales y de los empresarios, que a su juicio han demostrado "altura de miras y un planteamiento ejemplar", además de "saber estar y saber proponer" para que el Gobierno active "de una vez" la negociación colectiva y los acuerdos que ya están en marcha en algunas comunidades.
Sobre las propuestas concretas de temas que afectan a Galicia, Feijóo explicó que durante su intervención abordó el nuevo sistema de financiación autonómica y censuró que se haya "roto" el consenso que existía entre todas las comunidades. Además, planteó la dificultad ante la que se encuentra para financiar en los presupuestos de 2010 los servicios públicos esenciales. El presidente gallego también se refirió a la situación del sector primario y muy especialmente a la del sector lácteo, para el que pidió políticas de priorización como las que ya se pusieron en marcha para otros sectores como los del aceite, los cítricos o el plátano. "En un momento de crisis no se puede abandonar la despensa, y la despensa de España es la agricultura, la ganadería, la pesca y el sector lácteo", defendió. Según aseguró, también abordó la situación de la construcción naval y los fondos de cohesión.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo manifestou, ao termo da IV Conferencia de Presidentes Autonómicos que aproveitou esta xuntanza para trasladar todos acordos adoptados no Parlamento galego relacionados cos sectores lácteo e pesqueiro, os Fondos de Cohesión, o sector naval e o levantamento do veto a Astano e o déficit do financiamento autonómico.
Na súa comparecencia ante os medios ao remate da xuntanza, Feijóo referiuse, en primeiro lugar, ao financiamento autonómico e explicou que, na reunión, puxo de manifesto como o novo modelo o que ten feito é “romper un consenso acadado entre todas as comunidades autónomas”. “Prantexei, en primeira persoa, as dificultades que teño como presidente da Xunta de Galicia -e creo que a maioría dos presidentes tamén-, para financiar adecuadamente os servizos públicos esenciais no orzamento de 2010”, apuntou.
Neste senso, sinalou que no encontro incidiu en que se está a facer “unha redución drástica dos ingresos do Estado; en Galicia, concretamente, dun 12 por cento”. E, ademais, que “todo o que imos recibir de financiamento adicional polo acordo que prantexou o Goberno unilateralmente imos ter que devolvelo”, subliñou. “O único que se me prantexou é que temos un ano máis para devolvelo, en vez de en catro, en cinco anos”; é dicir, puntualizou, “a mesma situación pero con máis gasto e máis obrigacións”, aduciu.
Explicou que na reunión, a situación que atravesa o sector primario foi outro dos temas que a Xunta puxo sobre a mesa. “En todas as intervencións que tiven ocasión de facer, prantexei que en tempos de crise económica non se pode abandonar a despensa dun país que é a agricultura, a gandería e, moi especialmente, o sector lácteo”.
Feijóo puxo en valor que Galicia é “a primeira potencia pesqueira de Europa e a primeira comunidade en produción de leite de España” e, polo tanto, considerou que o Goberno “ten que priorizar o sector lácteo como no seu día priorizou outros sectores como o do aceite, o sector dos cítricos ou o do plátano”, aduciu, para destacar que “lamentablemente non foi así”.
Así, adiantou que instou a que “dunha vez por todas se constitúa a Comisión Interláctea para sentarnos coas industrias e cos distribuidores e que non paguen os produtores uns custes que non cobren nin tan sequera os gastos nos que incorren”, abondou.
O mandatario galego asegurou que na xuntanza tamén se falou da falla de seguridade no Índico e do sector naval. Neste punto, sinalou que, como presidente da Xunta de Galicia, prantexou no ámbito da presidencia europea o acordo subscrito por todas as organizacións políticas galegas que defende o levantamento do veto á construción naval civil en Navantia Fene e que se poidan utilizar os diques en desuso por parte de empresas que teñan pedidos en carteira.
Tamén no eido da política de cohesión, apuntou que se prantexou a aterraxe suave dos fondos europeos máis alá do 2012; unha proposta que, segundo resaltou, foi aplaudida polas comunidades de Asturias, Cantabria, Valencia e outras.
Sobre as conclusións e o transcurso da reunión, Feijóo amosouse convencido de que se actuou “coa maior responsabilidade, prantexando propostas, prantexando documentos desde primeira hora da mañá e tentando salvar os textos que presentaba o Goberno”.
Non obstante, subliñou que o Goberno, a estas alturas, “non nos pode pedir confianza cega en documentos que descoñeciamos”; e que, neste momento, “non nos pode pedir confianza cega para disolver a súa responsabilidade no fracaso da negociación colectiva, no fracaso da creación de emprego e no fracaso da política económica”, remarcou.
“As conferencias de presidentes non se poden convocar para diluír a responsabilidade do Goberno de España”, dixo, e engadiu: “As conferencias de presidentes téñense que convocar e celebrar para acordar todas as cuestións que afecten ás políticas xerais que non se poden improvisar”.
O titular da Xunta asegurou que se tentou que esta conferencia servise de guía para os traballos das conferencias sectoriais, algo que, dixo, “o Goberno non quixo”, dixo. “O que parece responsable ante os cidadáns é non improvisar, si analizar, si estudar, si acordar. E, por iso, prantexamos analizar cada un dos puntos aportados polo Goberno e cada un dos puntos que puxeron sobre a mesa as oito comunidades autónomas nas diferentes comisións sectoriais creadas ao efecto”, concluíu.
R.