Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: la economía gallega registra un descenso del 3% en 2009

La economía gallega ha cerrado el año 2009 con un descenso del 3%, 4,7 puntos inferior al crecimiento registrado en 2008, según informó el Instituto Galego de Estatística (IGE). En el cuarto trimestre del último ejercicio, el Producto Interior Bruto (PIB) registró un descenso del 3,1% con respecto al mismo período del año anterior, una caída inferior en 0,5 puntos a la registrada en el trimestre anterior. Desde la perspectiva de la demanda, en el cuarto trimestre de 2009, en términos nacionales, aporta al crecimiento del PIB -3,1 puntos porcentuales, mientras que para el conjunto de 2009 lo hace en -4,3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.

El gasto en consumo final de los hogares decrece un 2% en el cuarto trimestre de 2009, cinco décimas superior al descenso que experimentó en el trimestre anterior, según los datos del IGE, que indica que la debilidad del gasto durante 2009 reside sobre todo en el deterioro del mercado de trabajo. Los principales indicadores del gasto muestran un comportamiento dispar. El índice de ventas del comercio minorista deflactado y corregido de estacionalidad y calendario muestra un peor comportamiento en el cuarto trimestre que en el tercero en términos de tasa interanual; indicadores cualitativos como el índice de confianza del consumidor presentan en este trimestre un comportamiento similar al anterior; por último, las matriculaciones de turismos registran en este trimestre tasas interanuales muy superiores a las tasas del trimestre precedente.

En el mismo período, el gasto en consumo final de las administraciones públicas e instituciones sin fines de lucro presenta una tasa de crecimiento del 4,1%, seis décimas inferior a la registrada en el trimestre anterior. Desde la perspectiva de la oferta, en el cuarto trimestre de 2009, presentan crecimientos negativos las ramas agraria y pesquera, las industriales, la construcción y las de servicios de mercado. La energía y los servicios no de mercado alcanza tasas interanuales positivas.

En el conjunto del año 2009, todos los sectores de actividad excepto los servicios no de mercado presentan crecimientos negativos. Los mayores descensos corresponden a las ramas industriales (13,7%) y a la construcción (-5,6%); el valor añadido del sector primario cae un 1,8%, la energía un 3,2% y el descenso de los servicios de mercado fue de un 1,4%. Los servicios no de mercado crecieron un 4,4%. El empleo, medido en términos de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, decreció en el cuarto trimestre de 2009 un 3,8%, lo que supuso la destrucción de 43.797 puestos de trabajo equivalentes en un año.

En 2009 el número medio de puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo fue de 1.112.465, lo que supone un descenso de 46.098 puestos en términos absolutos con respecto a 2008, en términos relativos el descenso fue del 4,0%. Las mayores caídas se produjeron en la construcción y en la industria y sólo los servicios no de mercado presentan tasas positivas. La variación con respecto al año 2008 de la productividad aparente del factor trabajo se sitúa en el 1,0%, en 2008 la productividad creció un 1,3%.

Respecto al PIB valorado a precios corrientes presenta en el cuarto trimestre de 2009 un crecimiento interanual del -2,5%, lo que implica un crecimiento del deflactor implícito del 0,6%, 0,5 puntos superior al del trimestre anterior. En el conjunto de 2009 la caída del PIB en términos nominales fue del 2,5%, el deflactor implícito creció, por lo tanto, un 0,5%; 2,1 puntos menos que el crecimiento del deflactor en el año anterior.
R.