Los grupos del PPdeG, PSdeG y BNG sellan un pacto por la activación económica y el empleo pero no llegan a la unanimidad en las cajas

Las cajas y la lengua, dos de los asuntos centrales del debate, tampoco consiguieron acuerdos unánimes, dado que los socialistas se quedaron fuera del pacto por el mantenimiento de las entidades financieras en Galicia mediante la fusión y el PPdeG terminó solo en la defensa de su política lingüística, que define como de equilibrio.
Estos fueron las principales cuestiones que se abordaron en la sesión de cierre del Debate sobre el Estado de la Autonomía, en el marco del cual se debatieron 85 propuestas de resolución de los populares, 29 de los socialistas y 325 de los nacionalistas gallegos.
De éstas, el PP sacó adelante todos sus textos y logró la unanimidad en dos de ellos, mientras que el Bloque alcanzó el apoyo de los otros dos grupos en 18 ocasiones y únicamente del grupo mayoritario en cinco. Por su parte, el PSdeG contó con el respaldo de la Cámara en una propuesta de resolución y en otros 12 puntos sueltos. En otros cinco obtuvieron como única respuesta la mano tendida del PP. Otras 17 proposiciones fueron transaccionadas entre los grupos.
En el ámbito económico, el PSdeG logró el respaldo de los otros dos grupos para su propuesta por la reactivación de la economía en Galicia, que incluye poner a la Administración autonómica "al servicio de los ciudadanos". De este modo, la Cámara aspira a promover "un gran acuerdo" con agentes sociales para impulsar un programa centrado en impulsar la economía y el empleo. Además, en virtud de esta proposición, la Xunta deberá presentar "en el plazo de un mes" en el Parlamento un plan de impulso a la licitación de obra pública que comprometa "al menos" 1.300 millones de euros.
Asimismo, se diseñará un plan de lucha contra el fraude fiscal, con el reto de garantizar el control de las actividades sujetas a impuestos, tasas y precios públicos de competencia autonómica. Al hilo de esta cuestión, y para "profundizar en la eficacia" del sistema fiscal gallego, la Xunta deberá aprobar este año el proyecto de Ley de la Agencia Tributaria de Galicia. Al margen de lo anterior, el Ejecutivo gallego tendrá que negociar con la Administración central una modificación de los criterios de reparto del Fondo de Compensación Interterritorial a fin de paliar la disminución de fondos comunitarios en el caso de comunidades que, como Galicia, tienen un PIB per cápita inferior a la media española. En la misma línea, se habrá de "agilizar" la gestión de los fondos europeos y anticipar su ejecución con el fin de beneficiarse de las partidas de reserva.
Pese al consenso que ofreció el máximo mandatario autonómico, el Bloque se desmarcó de este pacto, que llevó el PP a sus propuestas de resolución y que logró el visto bueno de los socialistas. Entre los motivos esgrimidos por los nacionalistas para rechazar un acuerdo por el rejuvenecimiento está "la falta de concreción", así como su convicción de que Feijóo pretende devolver a las mujeres "a un papel subordinado". No obstante, el presidente convirtió esta propuesta en uno de los ejes de su discurso y se comprometió a asumir su "responsabilidad" y a formular su propuesta con medidas "efectivas" una vez concluidos los estudios que se están llevando a cabo en este ámbito, con el fin de "atajar un problema de país".
Otro ámbito en el que no se logró poner conforme a las tres fuerzas políticas con representación en la Cámara autonómica fue en el lingüístico y el PP aprobó en solitario una propuesta para que el nuevo decreto del gallego en la enseñanza entre en vigor el próximo curso para "garantizar el equilibrio lingüístico entre las dos lenguas oficiales". Durante el debate, el PP recordó que el líder socialista, Manuel Vázquez, se mostró, recientemente, a favor de un "equilibrio" entre el gallego y el castellano en las aulas, por lo que le demandó "coherencia" en el apoyo de esta propuesta. Por su parte, el PSdeG justificó su rechazo en base a la búsqueda de "un equilibrio de resultados" y coincidió con el BNG en la necesidad de retomar el Plan Xeral de Normalización Lingüística y de retirar el nuevo decreto, a lo que no accedieron los populares.
El debate sobre política general tampoco sirvió para que llegase el consenso sobre el futuro financiero gallego y el PSdeG se mantuvo al margen de los acuerdos aprobados por PPdeG y BNG, que se apoyaron sus respectivas iniciativas al respecto. Previamente, los socialistas -que reclamaban que la Xunta "retomase el diálogo con las dos cajas de ahorros para una solución que garantizase la solvencia y el centro de decisión en Galicia- habían advertido de que los 'populares' "seguían empeñados en vencer sin convencer" en el ámbito de la fusión. Finalmente, salió adelante la iniciativa del PPdeG, que apuesta por defender los acuerdos aprobados en la Cámara encaminados a una solución de "solvencia y galleguidad" y que, en la actual coyuntura, "conlleva el impulso de un proceso de fusión de las actuales cajas de ahorros".
Igual destino obtuvo la del BNG, que pide "no participar en negociaciones que devalúen la Ley de Cajas" de Galicia, exigir la retirada del recurso contra la normativa gallega, aplicar de forma "inmediata" los aspectos que no fueron llevados al Tribunal Constitucional y presentar un recurso de inconstitucional contra el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
R.