Galicia encabeza el ránking de comunidades con más banderas azules y acapara la cuarta parte de las otorgadas a playas españolas

Respecto al verano pasado, Galicia ofrecerá tres arenales más con bandera azul, de forma que en la provincia de Pontevedra habrá 51 playas con esta insignia, en la de A Coruña un total de 49 y en la de Lugo, 22 playas. Entre los arenales que ganan este emblema este verano están la de O Muiño en A Guardia; Os Frades en Baiona; Figueiras, en las Islas Cíes; Melide, en Cangas; y Cabeceira, en Poio, todas en Pontevedra. No obstante, en esta provincia se queda sin la insignia dos playas en Nigrán, la de Patos y la de Panxón, así como la de Loira, en Marín.
En A Coruña ganan este reconocimiento los arenales de A Retorta y Saltiño-Barraña-Esquerda, en el municipio de Boiro; Saíñas, en Carballo; Aguieira y Caveiro, en Porto do Son; Langosteira, en Fisterra y Esteiro, en Mañón. Sin embargo, pierden la bandera azul la playa de Esmelle en Ferrol; la de Mar de Lira, en Carnota; la de Quenxe, en Corcubión; y la de Parameán, en Muros. En cuanto a Lugo, el municipio de Foz gana un distintivo para la playa de Arealonga, pero los pierden las de Xilloi en O Vicedo; la de O Torno, en Cervo y la de Fonte-Valea, en Barreiros.
El municipio con mayor volumen de estos distintivos es Sanxenxo (Pontevedra), donde la bandera azul ondeará hasta en 13 arenales, los mismos que en la campaña estival de 2009 -Silgar, Caneliñas, Canelas, Paxariñas, Montalvo, Major, Foxos, Areas Gordas-A Lapa, Pragueira, Baltar, Bascuas, Areas y Panadeira-. Le siguen el ayuntamiento de Vigo, con ocho banderas porque este año habrá una más en la playa de Figueiras, en las Islas Cíes, que también cuenta con el arenal de Rodas reconocido. También dentro del término municipal de Vigo contarán con la insignia las playas de A Punta, Argazada, O Vao, O Tombo do Gato, Canido y Fontaiña.
Y ya con siete banderas azules cada uno, se sitúan los municipios lucenses de Foz -Areoura, Peizás, Arealonga, Llas, As Polas, A Rapadoira y Os Xuncos- y Barreiros -Arealonga, A Pasada, Lóngara, Coto, Acantilado-Remior, San Bartolo y Altar-.
La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (AEDAC) resaltó que Galicia, que después del 'Prestige' hizo de la crisis una oportunidad, acapara casi la cuarta parte del total de las banderas azules concedidas a las playas españolas (521), hasta el punto de convertirse en la región europea con más distintivos. Así, resaltó que Galicia es "de los sitios donde más ha mejorado" la situación. Pese a ello, AEDAC, asociación española sin ánimo de lucro miembro de la Fundación de Educación Ambiental (FEE), y responsable de las distinciones, señaló que, "aún sin quitar mérito", hay que tener en cuenta que Galicia dispone de 750 playas, cerca del 25% de las existentes en España.
España ha obtenido 605 'banderas azules' (493 en playas y 78 de puertos deportivos) en 2010, manteniéndose a la cabeza de los 33 países participantes del hemisferio norte, lo que significa que una de cada seis banderas del total de las 3.511 concedidas en la región ondearán en España. De esta forma, España recibe 34 banderas más (28 de playas y 6 de puertos) que en 2009, un aumento similar al que se produjo el año pasado -cuando se compensó la pérdida sufrida en 2008-, lo que constituye "un dato muy satisfactorio" que "una cifra récord que supera todos los registros".
Por comunidades autónomas, después de Galicia, se sitúa la Comunidad Valenciana, con 108 banderas (96+12), Cataluña, con 104 banderas (85+19); y Baleares, con 94 banderas (72+22). Andalucía aparece en quinto lugar de la clasificación, con 79 banderas (66 de playas y 13 de puertos); seguida de Canarias, con 37 distintivos (34+3) y Murcia, que ha recibido 17 banderas (15+2).
Ante este resultado, el presidente de la AEDAC, José R. Sánchez, aseguró que el elevado número de banderas concedidas implica que "en un 16% de las playas españolas se ha producido un esfuerzo por mejorar en diversos aspectos, y lo han conseguido", aunque puntualizó que este dato "no es un diagnóstico sobre el estado del litoral español". Así, explicó que dicha mejoría no se reparte de forma regular, con una "mejora sustancial" en la Cornisa Cantábrica (+22 banderas), incluyendo Asturias (+8), Galicia (+8), Cantabria (+5) y País Vasco (+1), que sufrieron descensos en 2009 por "condiciones de lluvia y tormentas desfavorables". Además, "buena parte de la mejoría" se ha centrado en Baleares (+9) y Canarias (+2), con un "salto cualitativo" favorecido por "un sensible incremento en la colaboración institucional". Asismimo, se produjeron pequeños descensos en Andalucía (-4) y Cataluña (-4), aunque dada la gran cantidad de banderas con las que cuentan el dato "es algo anecdótico", y en muchos casos se debió a la disminución de candidaturas por el efecto de las tormentas.
En la clasificación de banderas azules en playas, que está encabezada por Galicia (122), se sitúa en segunda posición la Comunidad Valenciana (96), Cataluña (85), Baleares (72), Andalucía (66), Canarias (34) y Murcia (15). Cotabilizando sólo los puertos, encabeza la lista Baleares (22) y Cataluña (19), seguidos de Andalucía y Comunidad Valenciana, con 13 y 12, respectivamente. En cuanto a kilómetros de playa con bandera azul, Andalucía se sitúa en primer lugar con (119 km); seguida de Comunidad Valenciana (91,6 km); Cataluña (84,3 km); Galicia (35,7 km); Baleares (22,7 km); Canarias (10,8 km) y Murcia (7,9 km). Hay que destacar que la media de longitud de las playas del litoral andaluz es tres veces superior a la media nacional y se sitúa en los 1.800 metros cuadrados, frente al promedio de 650 metros cuadrados.
Por otro lado, el jurado internacional concedió las banderas azules en reconocimiento a los servicios de Salvamento, Socorrismo y Primeros Auxilios a los municipios de Cangas de Morrazo (Pontevedra), Cartagena (Murcia) y Sagunto (Valencia), mientras que otorgó los distintivos temáticos a la Información y educación ambiental a Arona (Tenerife), Palma de Mallorca (Mallorca) y al puerto deportivo de Cala Bona (Mallorca). Finalmente, las banderas azules a la Accesibilidad y atención a personas con necesidades especiales fueron para Ferreries (Baleares) y Gandía (Valencia), una menos que el año pasado, ya que el resto de candidatos "no alcanzaba el mínimo exigible".
Desde la AEDAC se instó a los municipios a que sigan colaborando en la campaña, ya que el turismo de 'sol y playa' puede servir para atraer a viajeros que posteriormente "conozcan los muchos otros atractivos de los que dispone el país". Por ello, su presidente abogó por la colaboración entre instituciones "independientemente de su signo político" y ONGs, poblaciones autóctonas y visitantes para continuar con esta labor y mejorar el litoral, que en sus más de 20 años de recorrido ha supuesto "grandes avances para nuestras playas".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
Portos de Galicia practicamente triplicou este ano o número de bandeiras azuis con respeto ás obtidas o pasado ano 2009. Das dez candidaturas á “Bandeira Azul” de instalacións náutico recreativas competencia de Portos de Galicia, que se presentaron este ano, foron oito as que obtiveron o prestixioso galardón. A decisión definitiva do xurado internacional fíxose pública. O obxectivo para o ano 2011 e que práctica totalidade das instalacións náutico recreativas competencia de Portos de Galicia poidan obtar a conquerir o galardón “Bandeira Azul”.
Os portos galardonados foron, na provincia de A Coruña, os de Portosin e Ares, na de Pontevedra os de Baiona, Monte Real Club de Iates de Baiona, Pedras Negras, Juan Carlos I de Sanxenxo e as instalacións nautico recreativas de Vilanova de Arousa. Por último na de Lugo correspondeulle ao de Ribadeo. Entre os portos que repiten Bandeira Azul están os dous de Baiona e o de Portosín.
Despois da xornada informativa “Bandeiras azuis nas instalacións náutico recreativas de Galicia”, que se celebrou en Santiago a finais do pasado ano, Portos de Galicia comezou unha intensa colaboración cos xestores de instalacións náutico recreativas que voluntariamente decidiron involucrarse na procura do distintivo “Bandeira Azul”. Dende esa data Portos de Galicia non deixou de traballar no obxectivo de que o maior número de “Bandeiras Azuis” poidan xa lucir nas nosas instalacións náuticas recreativas a partires deste verán.
A colaboración de Portos de Galicia na implantación de bandeiras azuis nas instalacións náutico recreativas abarca aspectos como os da prestación de servizos de calidade aos usuarios, mellora da ordenación e limpeza das instalacións portuarias, elaboración de programas de sensibilización ambiental e implantación dun sistema de xestión ambiental global para o ente público
As instalacións náutico recreativas son espazos onde conviven instalacións de atracada e fondeo co medio mariño, onde se levan a cabo actividades educativas e deportivas, e de onde parten e regresan gran cantidade de persoas que desexan disfrutar do medio dun modo distinto ao da rutina diaria.
R.