Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La Xunta cifra en el 10,54% el seguimiento del paro en sus servicios centrales y entes dependientes

El Gobierno gallego cifró en el 10,54% el seguimiento de la huelga de empleados públicos en los servicios centrales de la Administración autonómica y en sus organismos dependientes, porcentaje que elevó al 22,8% en la Administración judicial. La participación registrada en centros educativos y sanitarios fue del 7,9% y del 7,1%, respectivamente. Según explicó la Xunta, que destaca el "cumplimiento al 100%" de los servicios públicos y el hecho de que la huelga haya arrancado "sin incidencias dignas de mención", los porcentajes de seguimiento se han calculado restando al total de personal del sector público las ausencias justificadas y los servicios mínimos fijados.

En concreto, en el caso de la Administración general de la Xunta y de los organismos dependientes participaron en la huelga 1.706 de los 20.150 funcionarios totales. Otros 1.612 forman parte de los servicios mínimos decretados por la Xunta, cubiertos "al 100%". Específicamente en el caso de las delegaciones territoriales, el seguimiento de la huelga fue del 15,8% en A Coruña, del 7,3% en Lugo, y del 5,6% en Ourense. En el caso de la provincia de Pontevedra, la participación de los funcionarios es del 15,8%, en los ámbitos de las delegaciones territoriales de Pontevedra y Vigo. En el caso de la delegación de Vigo, según informaron fuentes de la Xunta en la ciudad, se produjeron "pequeñas incidencias" a primera hora de la mañana "con la presencia de algún piquete" informativo y el reparto de pegatinas, pero que no impidió a nadie entrar.

La huelga, cuyo desarrollo está previsto entre las 0.00 horas y las 24.00 horas, está convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación Intersindical, Confederación Unión Sindical Obrera (USO), Unión General de Trabajadores (UGT), Comisiones Obreras (CC.OO.), Central Sindical Independente e de Funcionarios de Galicia (CSI-F) y Confederación Intersindical Galega (CIG). La convocatoria afecta a todos los trabajadores, funcionarios, docentes y laborales de las Administraciones públicas de ámbito estatal, autonómico y local, organismos públicos vinculados o dependientes de la misma, así como entidades públicas empresariales de ámbito estatal, autonómico y local.

Los sindicatos mayoritarios llamaron a los cerca de 160.000 funcionarios que, según sus estimaciones, trabajan en la comunidad -casi 92.000 dependen de la Administración autonómica, según la Xunta- a sumarse a la jornada de huelga con el fin de rechazar los recortes salariales del Gobierno central.

Seguimiento muy dispar en los ayuntamientos de las siete ciudades gallegas y en las cuatro diputaciones

El seguimiento de la huelga del sector público en las administraciones locales y provinciales fue muy dispar en Galicia, en tanto que los datos oscilan entre ayuntamientos que debieron trabajar únicamente con los servicios mínimos y diputaciones en las que la incidencia fue insignificante. En cuanto a las siete ciudades gallegas, según datos recabados por Europa Press, el mayor seguimiento de la huelga se vivió en Ferrol, donde tan sólo funcionaron los servicios mínimos. En cambio, en Ourense, la participación apenas llegó al tres por ciento y el ayuntamiento "trabajó con normalidad", dado que hicieron huelga 25 funcionarios de un total de 822 trabajadores. A mayores, en Lugo secundaron la huelga el 6,16 por ciento de los funcionarios, dado que participaron 49 de los casi 800 funcionarios de la ciudad, y el paro transcurrió "sin incidencias". Hasta el 10,79 por ciento se elevó el seguimiento en Vigo, con 114 trabajadores en huelga de los 1.056 trabajadores, y varios que pidieron tres horas para asistir a una asamblea informativa. En esta urbe tampoco se registraron incidencias.

A continuación, en Pontevedra hubo una participación del 30 por ciento, con unos 100 trabajadores que se unieron de los 310 que podían hacerlo -descontando Bomberos y Policía Local-. La única incidencia que se vivió en esta ciudad fue la presencia de un piquete en el centro principal de trabajo, que impidió la entrada "incluso" a los servicios mínimos desde primera hora hasta pasadas las 10.00, según indicaron fuentes del Consistorio. La siguiente urbe gallega en cuanto al seguimiento fue A Coruña, donde un 34 por ciento de los trabajadores públicos municipales se ausentaron de su puesto de trabajo para participar en la huelga. Por último, en la capital gallega, Santiago de Compostela, un 45 por ciento de los funcionarios secundaron este paro convocado ante el recorte salarial decretado por el Gobierno central.

Por diputaciones, las cifras son igualmente dispares y contrasta el seguimiento masivo de la huelga vivido en la institución provincial de Pontevedra -participó más de un 80% y sólo trabajaron los servicios mínimos- con la nula participación en la ourensana, donde acudió "casi el 100 por cien" de los funcionarios y tan sólo se ausentó "algún representante sindical", tal y como apuntaron fuentes del organismo. La Diputación lucense registró un seguimiento de apenas el cuatro por ciento (3,92%), ya que sólo no se personaron en su puesto de trabajo 30 de 764 funcionarios. En el organismo provincial de A Coruña se contabilizó una participación en la huelga convocada por los sindicatos de un 25 por ciento.

Sindicatos sitúan por encima del 60% el seguimiento en los centros sanitarios gallegos y Sanidade lo reduce al 7%

La Consellería de Sanidade sitúa en un 7,18% el seguimiento de la huelga en los centros sanitarios del Servizo Galego de Saúde en la jornada de paro del sector público, mientras que los sindicatos la sitúan por encima del 60%. Por provincias, según los datos de la Administración sanitaria gallega, el respaldo fue del 8,26 por ciento en la provincia de A Coruña; del 7,81 por ciento en Pontevedra; 5,53 por ciento en Ourense; y 3,45 por ciento en Lugo.

Sanidade, que destacó que se están cumpliendo el cien por ciento de los servicios mínimos, apuntó que en los servicios centrales de la consellería y estructuras periféricas el seguimiento se redujo al 5,55 por ciento. Según los datos facilitados por UGT, el respaldo a la huelga superó el 61 por ciento de media en Galicia. Por provincias, en Lugo fue del 65%; en Ourense, 63%; en A Coruña, 61%; y Pontevedra, 55%. Por su parte, la CIG-Saúde subrayó que casi el 100% de los trabajadores que no eran servicios mínimos secundaron el paro en Galicia.

En declaraciones a Europa Press, la responsable de CIG-Saúde, María Xosé Abuín, criticó el decreto de servicios mínimos "abusivo" y recordó que solicitaron que fuera igual que el turno del domingo o de un festivo porque "garantiza la cobertura permanente".

Las tres universidades gallegas registran un seguimiento de la huelga superior al 50%

La jornada de huelga en el sector público registró un seguimiento superior al 50% en las tres universidades gallegas -A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela- y, según resaltaron fuentes sindicales, el paro mantuvo "prácticamente parados" los campus.

La Universidade da Coruña (UDC) apuntó que la participación de los trabajadores -profesores y Personal de Administración y Servicios (PAS)- fue del 57,68 por ciento. Además, la UDC apuntó que no se registró ningún incidente durante la jornada de paro y se cumplieron los servicios mínimos estipulados para el día de hoy.

La Universidade de Vigo indicó que, según los datos provisionales, un 52 por ciento del personal secundó la huelga en los campus de Pontevedra, Vigo y Ourense. En cuanto a la Universidade de Santiago (USC), fuentes de la institución resaltaron que en el Rectorado compostelano y en los servicios centrales el paro fue mayoritario, mientras que el seguimiento entre el Personal de Administración y Servicios se situó en un 50 por ciento.

Educación sitúa en el 7,9% el apoyo a la huelga en los centros educativos gallegos y sindicatos lo elevan al 50%

El seguimiento de la huelga del sector público en los centros educativos gallegos, según la Consellería de Educación, se situó en el 7,9 por ciento, mientras que los sindicatos señalaron que el apoyo superó el 50 por ciento. La Administración educativa apuntó que, por provincias, el mayor respaldo en la enseñanza no universitaria correspondió a Pontevedra, con el 9,5 por ciento; seguida de Ourense, con el 7,5 por ciento; A Coruña, 6,2 por ciento; y Lugo, 6 por ciento.

Según los datos de UGT y CC.OO., la huelga en los centros educativos, incluida la enseñanza universitaria, alcanzó el 51,25 por ciento de seguimiento medio en Galicia. Por provincias, el mayor apoyo correspondió, según las centrales sindicales, a Pontevedra, con el 53,4 por ciento; Lugo, 52,4 por ciento; A Coruña, 50,6 por ciento; y Ourense, 48,6 por ciento. La CIG-Ensino, por su lado, resaltó que en el sector no universitario la participación fue "desigual" y, si bien la media superó "ampliamente el 50 por ciento", en algunos colegios se alcanzó el cien por ciento.

El seguimiento en la Justicia gallega se eleva al 22,8%, pero sólo impidió celebrar algunos actos procesales

La normalidad fue la tónica dominante en los órganos judiciales gallegos, aunque el seguimiento de la huelga en la Administración de Justicia de la comunidad se elevó al 22,8 por ciento, según los datos de la Xunta, incidencia que sólo impidió que se celebrasen algunos actos procesales.
Así, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) no tiene constancia de que se hubiesen producido incidencias reseñables en los órganos judiciales de Galicia derivados de la huelga, de forma que en todas las ciudades se celebraron juicios.

No obstante, la protesta de los funcionarios sí impidió la celebración de algunos actos procesales, como la toma de declaraciones en ciudades como Ferrol, donde alguna vista oral se celebró sin la presencia del agente judicial, según informó el TSXG. En total, en el sector judicial gallego trabajan 2.583 personas, de las cuales 791 formaron parte de los servicios mínimos fijados por la Xunta.

Por provincias, la de Pontevedra fue la que registró un mayor seguimiento en los órganos judiciales, al elevarse al 28,7 por ciento, seguida de la de A Coruña, donde el seguimiento de los funcionarios de los servicios judiciales fue del 22,9 por ciento, a la espera de cerrar los datos definitivos de todos los juzgados. En los centros judiciales de Lugo secundó la jornada de paro el 12,1 por ciento del personal y en los de Ourense, el 8,8 por ciento, según los datos recabados por la Administración autonómica.
R.