Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El presidente de la Xunta confirma que se retomará la reforma del Estatuto gallego en esta legislatura

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, señaló que la revisión del Estatuto de Galicia, vigente desde el año 1981, se realizará "siendo conscientes de que no es en este momento la prioridad de los gallegos". "En este momento la prioridad es la crisis económica, pero durante la legislatura cumpliremos el compromiso de presentar una reforma constitucional del Estatuto de Autonomía de Galicia, una vez que tenemos la sentencia del TC sobre el Estatut de Cataluña", aseveró. Núñez Feijóo se congratuló de que "por fin" del Tribunal Constitucional haya emitido un fallo sobre del Estatut catalán y subrayó que las sentencias "se acatan y se cumplen", de forma que, a la vista de la doctrina del alto tribunal, Galicia iniciará esta legislatura "un proceso de reforma estatutaria constitucional y útil".

De momento, el presidente gallego ya avanzó que la reforma del Estatuto de Galicia debe servir "para resolver problemas y no para incrementarlos" y que la doctrina marcada por el Constitucional guiará la propuesta gallega porque "las sentencias de los tribunales se acatan". "En eso consiste el Estado de Derecho", agregó.

El presidente gallego ya había asegurado en su discurso de investidura en 2009 y, luego en el Debate sobre el Estado de la Autonomía del pasado mes de marzo, que su Gobierno se comprometía a llevar a la Cámara una propuesta "concreta" para acometer la reforma del Estatuto a lo largo de esta legislatura. No obstante, el pasado mes de mayo, el conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, había vinculado la sentencia del TC sobre el Estatuto catalán a la apertura del proceso de reforma el Estatuto gallego para poder abordar los cambios que se introducirían en la normativa gallega con la mayor seguridad jurídica. En el último proceso de negociación para el traspaso de competencias a Galicia, el pasado mes de febrero, el Gobierno central supeditó la transferencia de nuevas atribuciones a la reforma del Estatuto y había invitado a revisar el texto vigente desde 1981 si se pretendía aumentar el techo competencial.

La revisión del Estatuto de Autonomía de Galicia fracasó en enero de 2007, cuando los entonces líderes de los partidos gallegos -Emilio Pérez Touriño, Anxo Quintana y el propio Feijóo, que dirigía la oposición- no lograron superar las diferencias que mantenían, principalmente sobre la identidad de Galicia y el estatus del gallego; aunque en aquella ocasión tampoco lograron cerrar del todo el capítulo relativo a la financiación autonómica.

Acerca del fallo sobre el marco estatutario catalán, Feijóo indicó que contiene una "clara conclusión" y es que la "única nación" es España y que "Cataluña es una nacionalidad histórica igual que Galicia". Asimismo, destacó que, en el ámbito lingüístico, el alto tribunal concluye que, en las comunidades con lenguas cooficiales, "las dos tienen que ser respetadas".
El TC dictaminó la inconstitucionalidad de 14 artículos del Estatut, que rebajan competencias de la Generalitat en materia de lengua, justicia y financiación, y sometió a interpretación otros 27. A juicio de Feijóo, estos supuestos de "insconstitucionalidad total, parcial o interpretativa" avalan la actuación del PP o de instituciones como el Defensor del Pueblo que cumplieron "con su obligación cuando plantearon el recurso".

PPdeG cree que el fallo "aclarará el panorama" y aboga por crear un clima que permita un nuevo texto en Galicia

El Grupo Parlamentario Popular consideró que el fallo del Tribunal Constitucional sobre el Estatut va a contribuir a "aclarar el panorama" en Galicia respecto de la reforma de la norma básica de esta comunidad y apostó por "crear un clima" que permita mejorar la norma institucional básica, que está en vigencia desde hace 30 años. Así, el viceportavoz del grupo, Pedro Puy, subrayó que la sentencia demuestra que "había motivos para presentar recursos", como los registrados por el PP, puesto que "nada menos que 14 artículos fueron declarados inconstitucionales y 27 son fruto de interpretación", lo que -adujo- significa que "tenían sentidos ambivalentes, algunos de los cuales no eran constitucionales".
"Todos tenemos que contribuir, una vez leamos la sentencia y conozcamos todos los fundamentos, a crear un clima que permita mejorar la norma institucional básica", declaró Pedro Puy, quien reiteró que la posición del PPdeG a favor de que Galicia "tenga un Estatuto plenamente constitucional" y "no crear un problema a la Constitución" con el gallego.

En este sentido, el diputado destacó que algunos de los artículos del Estatut catalán a los que hace referencia la sentencia el alto tribunal "inciden en el debate que había en Galicia". Así, resaltó, entre ellos, la "invalidez jurídica del término nación" o el reconocimiento de que "no puede existir un deber jurídicamente exigible de conocimiento de un segundo idioma", como asuntos que "en su día, dieron mucho que hablar" en la Comunidad gallega.

El PSdeG ve que la sentencia del TC sobre el Estatut "no cuestiona" nada que afecte a la reforma del gallego

La portavoz del PSdeG, Mar Barcón, opinó que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el Estatut de Cataluña "no pone en cuestión ninguno de los elementos" contenidos en la propuesta de reforma la carta estatutaria gallega, por lo que defendió que "llegó la hora" de abordar su modificación. Después de que el TC dictaminase la inconstitucionalidad de 14 artículos del Estatut, que rebajan competencias de la Generalitat en materia de lengua, justicia y financiación, y sometiese a interpretación otros 27, la dirigente socialista no dejó pasar la oportunidad de recordar que el PP recurrió "por encima de 130 artículos". En todo caso, en clave gallega, entendió que estas "observaciones" del Alto Tribunal no afectan a la propuesta de reforma del texto planteada durante la anterior legislatura.

Centrada en el Estatuto de Autonomía de Galicia, culpó al actual presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de "frustrar" su reforma por la "estrategia de Génova" de recurrir el documento catalán "con aquella cantinela de que se rompe España". "No se rompe España ni se rompe nada", incidió, y consideró llegado el momento de acometer su modificación. "El PSdeG, como en el año 36 y en el 81, estaremos ahí", garantizó. Al hilo de esta cuestión, la número dos de los socialistas gallegos recordó que el pasado 25 de julio el secretario xeral del PSdeG, Manuel 'Pachi' Vázquez, hizo "formalmente" una oferta a las demás fuerzas políticas para "retomar aquel proyecto frustrado" de reforma desde la Cámara autonómica. "Esperamos que las demás fuerzas políticas y el presidente de la Xunta estén ahora a la altura de las circunstancias", reclamó.

En este escenario, recordó que su partido participó en la redacción del proyecto de Estatuto de 1936 -que no llegó a entrar en vigor debido al estallido de la Guerra Civil- y en la del actual, de 1981. "Siempre acudimos puntuales cuando se trata de hablar de autogobierno, de estatuto y de la ley marco de los gallegos", concluyó Barcón.

BNG rechaza que el TC "decida límites" del pacto político y presentará un texto gallego que incluirá "nación"

El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, consideró que el Tribunal Constitucional "no es quien para decidir los límites" del pacto político fruto del cual se elaboró y aprobó el Estatut, por lo que tachó de "inaceptable" el fallo emitido por el alto tribunal en el que, alertó, se "anulan artículos importantes" al "poner límites en materia de justicia, idioma y competencias exclusivas de las cajas". En rueda de prensa en Santiago, el líder nacionalista, que anunció que su formación registrará un texto articulado en la Cámara autonómica en el que se incluirá el término nación, recordó que todavía falta por conocer los fundamentos jurídicos, si bien temió que confirmarán la "anulación" de esas tesis "importantes". "Es una sentencia restrictiva y que impide avanzar en la pluralidad nacional y lingüística", puso de manifiesto, al tiempo que recordó que se trata de un texto "fruto del pacto político, aprobado por el Parlamento catalán y las Cortes Generales y refrendado" por los ciudadanos.

Así las cosas, expuso que, frente a los que defienden que el TC marque los límites, el BNG apuesta por que éstos se establezcan por "cámaras políticas", porque "un tribunal no puede decidir si un estatuto es legal o no". "Los estatutos forman parte de la arquitectura constitucional, negamos la capacidad del tribunal para juzgar eso", apostilló. En esta línea, hizo hincapié en que el TC "en realidad" constituye un tribunal "partidario, bipartirizado" y lamentó que en aras de la "sacrosanta unidad del Estado no se respete el pacto político". "Es un retroceso del desarrollo social y democrático", recalcó, tras lo que lamentó el "paripé de PP y PSOE" ante el fallo del Constitucional, por centrar el debate en "quién ganó, si los populares o los socialistas".

Como aspecto positivo, los nacionalistas gallegos quisieron resaltar que valoran la actitud de las fuerzas políticas catalanas, que están actuando con "dignidad" y "no tragan ni aceptan el centralismo". A este respecto, concluyó que "en otra situación estaría Galicia si las fuerzas en este país actuasen con un 5 por ciento de la dignidad" de lo que lo hacen las fuerzas en Cataluña. El Bloque insistió en que seguirá "demandado un Estatuto de nación y de primera" y avisó de que "no aceptará los límites del poder central". Por ello, Guillerme Vázquez reclamó al presidente de la Xunta que "no impida dar este debate" en Galicia y le recordó que él mismo había postergado hasta la sentencia del TC sobre el Estatut la discusión en la comunidad.

En todo caso, los nacionalistas tomarán la iniciativa presentando un texto articulado en el Parlamento autonómico en el que, avisó Guillerme Vázquez, "no se tendrán en cuenta los límites" del Tribunal Constitucional, si bien matizó que el Bloque es "consciente" de la correlación de fuerzas que existe en Galicia. "Es un debate que no puede demorarse más tiempo", enfatizó el líder del Bloque, quien puso de manifiesto que la palabra nación -una reclamación de los nacionalistas y que "bloqueó" el debate en la pasada legislatura- fue precisamente una de las cuestiones que el TC no retiró, por lo que en su propuesta de nuevo estatuto este concepto, confirmó, estará incluido.

Guillerme Vázquez recalcó que a los nacionalistas "no les va a condicionar", pero entendió que "habría que preguntarles a los demás si seguirán esos límites". "Nosotros presentaremos un texto adecuado y constitucional", ratificó y, agregó, "ya se verá cómo actúan los demás".
El BNG, a través de una iniciativa individual de su diputado y ex vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana, ya había introducido en la Cámara la necesidad de retomar "como tarea prioritaria" la redacción de un nuevo marco estatutario. Fue a través de una interpelación registrada en septiembre del pasado año, pero esta iniciativa no prosperó.

Los nacionalistas llevan en su programa electoral la consecución de Estatuto de Nación. Los principios básicos se basan en "consagrar" la lengua gallega con la misma protección que el castellano y erigirla como idioma de uso "preferente" en la Administración, en la Justicia, en la enseñanza, en los medios de comunicación y en todos los servicios públicos en general, algo que, precisamente, el Tribunal Constitucional acaba de declarar no acorde con la Carta Magna en el texto catalán. Además, en las tesis con las que concurrieron el 1 de marzo del pasado año a las elecciones, pedían un estatuto que recogiese los derechos de la mujer e incorporase "las competencias exclusivas en materia de igualdad. Para la redacción de un nuevo Estatuto, el Bloque pide en sus tesis programáticas "un nuevo pacto social basado en una democracia de calidad, en un estándar elevado de derechos y libertades y en la justicia social y el equilibrio territorial".
R.