Fejóo aplaza la reforma del Estatuto gallego hasta que amaine la crisis económica

En declaraciones a los medios, tras asistir a la inauguración de la campaña de la Comisión Europea (CE) '¿Sabe lo que la Europa Social puede hacer por Usted?', el presidente recalcó que cumplirá lo que dijo "antes y después" de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el texto catalán, de forma que -reiteró- "una vez amaine la crisis", se iniciará "un proceso de aproximación a una reforma constitucional".
"Y no a una reforma inconstitucional como en Cataluña", contrapuso el presidente gallego, quien insistió en que la reforma del Estatuto autonómico debe ser "útil" y nunca "traer más problemas" de los que ya tiene actualmente la comunidad. "En Cataluña, el Estatut trajo problemas, el texto gallego debe traer soluciones y acuerdo; en eso trabajamos", apostilló.
Reivindicó que hay un modelo gallego que tiene "consistencia en la historia" y que es lo suficientemente "singular" para no tener que "mirar hacia otros modelos que traen problemas". "Y por lo que se ve, antes y después de la sentencia, también crispación", advirtió. "Espero y deseo que Galicia nunca se someta a la tensión social que vivió Cataluña estos cuatro años por un Estatuto que viene a ser inconstitucional en 40 supuestos, ya sea una inconstitucionalidad total, parcial o interpretativa", manifestó y auguró que la comunidad que preside "no cometerá este error".
En este escenario, Feijóo, quien evitó aclarar si prevé convocar a los líderes de la oposición -Manuel 'Pachi' Vázquez (PSdeG) y Guillerme Vázquez (BNG)- a una reunión para explorar si es posible encontrar un espacio de acuerdo, reiteró que para la reforma gallega todo será posible "dentro de la Constitución". "Fuera de ella, nada es posible", dijo.
La revisión del Estatuto de Autonomía de Galicia fracasó en enero de 2007, cuando los entonces líderes de los partidos gallegos -Emilio Pérez Touriño, Anxo Quintana y el propio Feijóo, que dirigía la oposición- no lograron superar las diferencias que mantenían, principalmente sobre la identidad de Galicia y el estatus del gallego; aunque en aquella ocasión tampoco lograron cerrar del todo el capítulo relativo a la financiación autonómica. Ahora, el TC -tras casi cuatro años de deliberaciones- ha dictaminado la inconstitucionalidad de 14 artículos del Estatut, que rebajan competencias de la Generalitat en materia de lengua, justicia y financiación, y sometió a interpretación otros 27.
Feijóo avanzó su intención de estudiar "con mucha meticulosidad" la sentencia, que todavía no está publicada, pero subrayó que algunas conclusiones "ya están lo suficientemente claras". Así, destacó que, tras cuatro años de "discusión" sobre "qué es" Cataluña, el TC volvió a referir "que es lo que dice la Constitución". "Que es una nacionalidad histórica, igual que Galicia, y que las dos lenguas oficiales deben entenderse y respetarse en Cataluña y en el resto de territorios bilingües", aseveró. Por último, y en la línea de lo que dijo ayer, insistió en que la sentencia ratifica la "indisoluble unidad" de la nación española, al tiempo que certifica que el uso de término en el preámbulo del Estatut "no tiene ninguna trascendencia jurídica" y que, por tanto, "no tiene validez". Núñez Feijóo señaló que cuando la sentencia es "clara" nadie debe "poner dudas" al respecto. "Nosotros la estudiaremos con tranquilidad y los demócratas tenemos que asumirla", concluyó.
Fraga: "Ese Estatuto no vale. ¡Viva España!"
El ex presidente de la Xunta y actual senador por el PP, Manuel Fraga, manifestó que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto catalán ha dejado claro que el texto "no vale", tras lo cual exclamó: "¡Viva España!". En declaraciones a Europa Press en los pasillos del Senado tras asistir a la Comisión General de Comunidades Autónomas, Fraga opinó que el fallo del Constitucional ha tocado "bastantes artículos" del Estatuto que salió de las Cortes Generales y que, por lo tanto, la norma catalana "no se tenía en pie".
Aunque subrayó que la sentencia del alto tribunal podría haber sido "mejorable", el senador manifestó que lo que ha dejado claro "en definitiva" es que "ese Estatuto no vale", tras lo cual concluyó con un "¡viva España!".
El PSdeG señala que el TC avala usar "nación" y defender el idioma, por lo que urge a reformar el gallego
El portavoz parlamentario del PSdeG, Xaquín Fernández Leiceaga, subrayó que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) sobre el Estatut en cuestiones que suscitaron polémica también en Galicia, como la posibilidad de utilizar el término "nación" o la defensa del idioma, sirve ahora como aval para que la Comunidad gallega saque adelante la reforma de su texto estatutario. Para ello, consideró los trabajos realizados en 2006 en ponencia parlamentaria un buen punto de partida, ya que todavía "tienen validez". "Tenemos ventaja", opinó, tras considerar que la sentencia del TC sobre el documento catalán "perfila la ambición colectiva dentro del marco constitucional".
Sin embargo, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ya argumentó que la sentencia del alto tribunal sobre el Estatut catalán contiene una "clara conclusión" y es que la "única nación" es España y que "Cataluña es una nacionalidad histórica igual que Galicia" y puntualizó que, en el ámbito lingüístico, el alto tribunal concluye que, en las comunidades con lenguas cooficiales, "las dos tienen que ser respetadas". El dirigente socialista insistió, en rueda de prensa, en la necesidad de retomar "cuanto antes" los trabajos iniciados, dado que "el único argumento" para no iniciar la reforma esgrimido por el presidente de la Xunta era el de "esperar a la sentencia" sobre el Estatut.
Preguntado sobre el compromiso del mandatario de abordar la modificación del Estatuto gallego "en esta legislatura", Leiceaga urgió a acometerla de inmediato tras advertir que al final del mandato será "más difícil" poner a todos los grupos de acuerdo por el "rédito electoral" que acarrea la reforma. No obstante, el presidente gallego aplazó la revisión estatutaria a "una vez que vaya amainando la crisis económica". Para Leiceaga, la postura de Feijóo es sinónimo de que "no tiene intención de que se haga" tras haber hecho perder a Galicia "cuatro años" por su "sometimiento a Génova", al hacer de la oposición a las "sensibilidades periféricas" su "eje central de confrontación". "Hay que hacerlo ya, no cuando sea favorable para Feijóo", defendió, y entendió que este año es idóneo porque no hay ninguna cita electoral.
Para el portavoz de los socialistas en el Pazo do Hórreo, la sentencia del TC crea "un marco favorable" para acometer la renovación del Estatuto gallego que, a su juicio, debe llevarse a cabo en base a criterios de "máxima ambición" y "consenso". El primero de ellos atañe a la reclamación de competencias y derechos, así como también a la cuestión identitaria. En este escenario, el nuevo texto gallego no puede estar "ni un ápice" por debajo de lo logrado por otras comunidades con estatutos reformados ni por el nivel de autogobierno adquirido por Cataluña.
En cuanto al consenso, Leiceaga recordó que "la derecha se quedó fuera" en el Estatuto del 36 -que no llegó a entrar en vigor ante el estallido de la Guerra Civil-, mientras que fue el nacionalismo el que se excluyó del texto del 81. Por ello, pasados los años, opinó que en esta ocasión se debe aspirar a "definirlo de forma consensuada".
Sobre el caso concreto de la denominación de Galicia como "nación", subrayó que el TC dice que "esa referencia es válida para el caso catalán", por lo que no dudó de que también sea aplicable a Galicia, dado que también se trata de una nacionalidad histórica. En cuanto al articulado, los socialistas defienden que se haga referencia a Galicia como nacionalidad histórica. En las negociaciones del año 2007 que terminaron sin acuerdo entre las tres fuerzas políticas, el PSdeG había propuesto que en el preámbulo del nuevo texto figurase la referencia "nación de Breogán" del Himno gallego. Respecto de la oposición del PP a incluir el término nación, Leiceaga minimizó su reacción y la atribuyó a la necesidad de evidenciar su "posición previa". "Pero luego se inicia el pacto y se puede articular perfectamente un consenso", afirmó convencido.
Tras explicitar su propuesta, el diputado del PSdeG reiteró la oferta de su partido para "retomar cuanto antes" la reforma de la carta estatutaria. "Feijóo no puede huir de sus responsabilidades", sentenció. "Si está seguro del país y de su compromiso con el país, no puede hacer otra cosa", insistió el socialista, quien instó al máximo mandatario gallego a "modificar su posición" para que se puedan abordar los trabajos de reforma.
El BNG acusa a Feijóo de "sólo creer en la España única y no en Galicia" y recuerda que el TC avala nación
El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha acusado al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de "sólo creer en la España única, sólo creer en España y no en Galicia", al tiempo que le recuerda que el Tribunal Constitucional avala el término "nación", con lo que "ahora no tiene excusa para vetar" su inclusión en una eventual reforma del Estatuto gallego. "El TC acaba de dejar claro que la utilización del término nación, más allá de su eficacia jurídica, es plenamente constitucional", ha enfatizado el líder nacionalista, quien lamentó que el máximo mandatario autonómico haya dejado "sentado su criterio de que en España la única nación que existe es la española".
En una intervención durante una visita a Sada y Bergondo, en la provincia de A Coruña, Guillerme Vázquez ha considerado que la postura adoptada por el presidente de la Xunta al respecto del término nación, "no resulta sorprendente", al ser "plenamente coherente" con el hecho de que el dirigente "conservador sólo cree en la España única". "Me gustaría de que estas ideas que ellos tienen, las expresasen con toda claridad al pueblo gallego", ha manifestado.
Guillerme Vázquez entiende que Feijóo "no se quiere igualar el estatus de Galicia con el de las otras naciones del Estado, pero tampoco quiere poner el idioma gallego en primer plano, ni aplicar la ley de cajas que se promulga por el Parlamento, ni impulsar una financiación autonómica adecuada, ni debatir sobre el ritmo de construcción de las infraestructuras". El portavoz nacional del Bloque concluye que el de Galicia es un "gobierno con nula ambición", en el que hace referencia a la defensa de los intereses de Galicia. "Feijóo no cree en el autogobierno, simplemente ocupa las instituciones, pero sin creer en ellas", estima. "Si estamos, como estamos en segunda división autonómica, es precisamente por esa falta de ambición del Partido Popular", recalcó, y recordó que fue el presidente de la Xunta "quien impidió a Galicia acceder a un nuevo estatuto en la pasada legislatura".
El BNG contrapone: "sí cree en el autogobierno, sí cree en este país y, por lo tanto, continuará dando el debate". "No seremos nosotros los que pongamos límites a la ambición que debemos tener los gallegos de ser un país de primera", ha sentenciado.
R.