Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: aumenta el paro en Galicia en septiembre un 2% respecto al mes de agosto

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 4.563 personas, un 2,16% más, en septiembre respecto a agosto de este año, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En términos interanuales, el desempleo en la comunidad gallega se incrementó en 15.630 personas en relación con septiembre de 2009, lo que representa un aumento del 7,8%. La mayor parte de los parados en Galicia son mujeres, pues representan el 54,7% al alcanzar el pasado mes las 118.211. En cuanto a los hombres, estaban en esta situación 97.884 en septiembre. Además, según se desprende de los datos del ministerio, el paro creció más entre las mujeres que entre los hombres, pues en términos intermensuales se incrementó un 2,65% entre ellas, frente a un 1,57% en el sector masculino.

En cuanto a la edad, el número de parados menores de 25 años alcanzó los 21.252 en la comunidad gallega, mientras que en el resto de las franjas de edad se situó en las 194.843 personas.

El número de desempleados se incrementó en todos los sectores en el mes de septiembre en Galicia. En concreto, el mayor aumento, en términos porcentuales, se produjo en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 1.025 parados (un 3,94% más) hasta los 26.994. En los servicios el aumento fue del 2,54% (2.923 personas más, hasta las 117.816); en la agricultura fue del 1,52% (80 personas más, hasta las 5.335); en la industria el crecimiento fue del 1,39% (450 parados más, hasta un total de 32.896) y en la construcción se sumaron a las listas del paro 85 personas (un 0,26%, hasta los 33.054 desempleados).

Por provincias, el número de parados se incrementó también en las cuatro. La de Lugo, con un 4,66% de aumento, fue la que registró un mayor repunte de desempleados, hasta los 20.705 en total, 921 más que en el mes de agosto. En A Coruña el incremento fue del 2,17% (1.844 personas más, hasta las 86.954); en Pontevedra creció un 1,75% (1.451 parados más, hasta los 84.569) y en Ourense la subida fue del 1,38% (se sumaron 347 personas al paro y en total llegaron a 23.867). En términos interanuales, el mayor incremento se produjo en Lugo (un 12,1%); seguida de Pontevedra (un 9,03%), Ourense, con un 8,07% y A Coruña, con un 5,6%.

En cuanto a los contratos, crecieron un 9,29% en el cálculo intermensual, pues se firmaron 5.500 más, hasta alcanzar los 64.694. En la comparación con hace un año, la variación es de 0,86 puntos negativos.

En toda España, el número parados creció en 48.102 personas en septiembre, un 1,2% respecto al mes anterior, encadenando así dos meses al alza tras aumentar en agosto en más de 61.000 personas. De este modo, ha vuelto a superar los 4 millones de desempleados. El dato de septiembre es también en Galicia el segundo que muestra un aumento del paro, tras el registrado en agosto. La subida del paro en septiembre, mes en el que suele aumentar el desempleo, es, sin embargo, inferior a la registrada en igual mes de 2009, cuando el desempleo subió en 80.367 personas.

En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 308.316 desempleados, un 8,3% más, de los que 133.572 son varones y 174.744 mujeres, con incrementos del 7,2% y del 9,4%, respectivamente. En términos mensuales, el paro femenino se incrementó en 33.512 mujeres, un 1,6% respecto a agosto, mientras que el masculino subió la mitad, con 14.590 desempleados más (+0,7%). Así, al finalizar septiembre, el número de hombres en paro sumaba 1.984.933, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.032.830.

Por sectores económicos, el desempleo bajó en tres sectores económicos: en la construcción descendió en 9.738 personas (-1,3%), en la industria se redujo en 4.299 personas (-0,9%), y en la agricultura cayó en 3.552 personas (-2,9%). Por el contrario, se registraron incrementos del paro en los servicios, con 53.585 parados más (+2,3%) y en el colectivo son empleo anterior, donde el desempleo aumentó en 12.106 parados (+3,5%).

Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en septiembre en 25.034 personas, un 5,9% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 23.068 personas (+0,6%). Entre los extranjeros, el paro aumentó en 4.351 desempleados en septiembre, un 0,76% respecto a agosto, situándose el total de inmigrantes en paro en 573.210 personas. En el último año, el desempleo entre los extranjeros se ha incrementado en 71.892 personas, un 14,34% más.

En septiembre, el paro bajó en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha (-5.814 desempleados), Canarias (-1.403 parados), Aragón (-809 parados) y La Rioja (-356 desempleados), y subió en el resto, con Andalucía y Comunidad Valenciana a la cabeza, con 20.635 y 5.505 parados más, respectivamente. Por provincias, el paro bajó en 11 de ellas, lideradas por Ciudad Real (-3.010 desempleados), Barcelona (-2.171) y Las Palmas (-1.898), y se incrementó en 41, encabezadas por Cádiz (+7.024 parados) y Málaga (+5.585).

En cuanto a la contratación, en septiembre se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.390.283 contratos, un 2,6% más que en igual mes de 2009. De ellos, el 8,8% del total, es decir 122.090 contratos, fueron de carácter indefinido, un 4,9% menos sobre igual mes del año anterior. El resto de contratos efectuados en septiembre se reparten entre 11.282 contratos de carácter formativo y 1.256.911 contratos temporales, de los que el 30,43% fueron de obra o servicio y el 24,33% eventuales por circunstancias de la producción.

De enero a septiembre, los contratos registrados superan los 10,6 millones, con un repunte del 2,9% sobre igual periodo de 2009. De esa cantidad, sólo 908.490 contratos realizados en estos nueve meses son indefinidos, con una caída del 8,5% sobre enero-septiembre de 2009.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reconoció que este aumento de personas en paro "no es un buen dato", aunque subrayó que la economía española empieza a mostrar síntomas de mejora que todavía no se han traducido en una recuperación del empleo, pues se precisa "un periodo más prolongado de crecimiento sostenido". La secretaria general de Empleo destacó que, aunque aún es pronto para valorar los efectos de la reforma laboral, los datos de contratación de agosto y septiembre muestran un incremento del número de contratos de fomento del empleo (los de indemnización de 33 días por año) respecto al mismo periodo de 2009.

La Xunta ve una "contención" en la destrucción de empleo pero afronta 2011 con perspectivas "pesimistas"

La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha considerado que los datos de incremento del desempleo en septiembre en Galicia son "malos" pero "un poco menos" que en el resto de España y ha señalado que existe una "cierta tendencia a la contención de la destrucción" de empleo respecto a 2009. No obstante, Díaz ha analizado que en un contexto de contención presupuestaria y con la confirmación de que el Estado no abonará en 2011 los 243 millones del Fondo de Cooperación que reclama la Xunta, las perspectivas para el próximo ejercicio son "pesimistas". Los presupuestos, ha dicho, serán "muy ajustados" y no permitirán el crecimiento de la economía "Si la economía no crece no se puede crear empleo neto", ha avisado.

Por ello, ha explicado que las previsiones son "pesimistas" y ha argumentado que la Xunta haya buscado hacer un "frente común" con sindicatos, patronal, PPdeG y BNG con el fin de reclamar ante el Gobierno central ese Fondo de Cooperación. Díaz, que ha comparecido en rueda de prensa para informar sobre los datos de paro de septiembre, ha afirmado que siempre que crece el desempleo los datos "no son buenos". La directora xeral ha atribuido el incremento al fin de la temporada estival y los contratos temporales vinculados a la misma, cuya finalización se nota antes en Galicia que en otras comunidades, como las del sur. Además, ha argumentado que la destrucción de empleo se contiene en la comunidad gallega y ha apuntado que entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2010 el paro cayó, en comparación con el mismo periodo del año anterior, en 6.744 personas (un 3,03%). En esos mismos nueve meses en 2009, el desempleo creció un 5,05% y 10.562 personas se sumaron a las listas del paro.

Descienden en un 1,79% los afiliados a la Seguridad Social

El número de afiliados a la Seguridad Social en Galicia ha descendido un 1,79 por ciento en septiembre en relación con el mismo periodo de 2009, por lo que se sitúa en una cifra media en este mes de 1.020.300. Según informa el Ministerio de Trabajo e Inmigración en un comunicado, esta reducción de la afiliación media en la Comunidad gallega supone una reducción de 18.623 afiliados.

Por regímenes, la mayor cantidad es la de los afiliados del general, con 748.447. A estos le siguen los autónomos -222.442-, mar -24.017-, ámbito del hogar -20.297-, sector agrario -5.086- y carbón -10-. En el conjunto de España, el número medio de afiliados al sistema de la Seguridad Social durante el mes de septiembre ha alcanzado la cifra de 17.671.480 para el total y 13.383.974 para el régimen general. La tasa interanual en este caso desciende un 1,47% para el total y un 1,39% para el régimen general.

Los sindicatos ven "demoledores" los datos y creen que evidencian que la reforma laboral "genera más desempleo"

Los sindicatos de clase han considerado "demoledores" los datos de paro de septiembre en Galicia y han coincidido en señalar que ponen de manifiesto que la reforma laboral "genera más desempleo". UGT ha afirmado que los datos de crecimiento del paro en Galicia en septiembre "evidencian" que la reforma laboral genera "más desempleo". Los datos, ha dicho el sindicato, reflejan que "la reforma laboral impuesta por el Gobierno central ni está contribuyendo a la creación de empleo y ayuda en nada a la recuperación económica". Además, ha considerado que las cifras son "peores" en Galicia que en el conjunto de España, pues el desempleo creció un 2,16% en la comunidad, frente al 1,21% del Estado. Por ello ha pedido a la Xunta que "reflexione" sobre la situación gallega y que "no siga escudándose" en la que atraviesa el resto de España. Asimismo, le ha reclamado que se implique y asuma "su responsabilidad" y ponga sobre la mesa medidas para la reactivación económica.

CC.OO. también ha concluido, a la vista de los datos de desempleo, que la "lesiva" reforma laboral "no sirve para cumplir ninguno de los objetivos inicialmente fijados". Así, se pone de manifiesto que "sólo va a servir para reducir derechos". Por la contra, ha considerado que sólo se creará empleo cuando se produzca crecimiento económico y que éste llegará cuando "la banca restablezca el crédito" a familias y empresas, se desarrolle una política fiscal "progresiva" y se luche contra el fraude fiscal y la economía sumergida. Por ello, ha exigido a la Xunta que use "todas sus competencias" para que se sigan ejecutando políticas de empleo en Galicia.

La CIG ha calificado los datos de "demoledores". "Nunca unos datos de septiembre reflejaron tanta incapacidad de un gobierno de la Xunta para generar empleo", ha dicho el responsable del sindicato en esta área, Antonio López, que ha afirmado que "en ninguno de los parámetros" que se pueden comparar Galicia tiene ventaja sobre el resto de España. "Cuando se reduce empleo, Galicia reduce mucho más que el resto de España y, cuando se genera, Galicia genera menos", ha resumido. López ha criticado que la Xunta "sólo se preocupa" de que el Xacobeo pueda evitar la destrucción de empleo. "Desde su punto de vista -el de la Xunta-, si el Xacobeo se acaba el 31 de diciembre, el año que viene es la bancarrota total", ha dicho, al referirse a las perspectivas "pesimistas" del Gobierno gallego para el próximo ejercicio. "Los presupuestos autonómicos, si tanta preocupación tienen, se dedicarán a generar empleo", ha reclamado.
R.