Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

La Premio Nobel Ada Yonath destaca el alto nivel de la investigación en España y pide que la ciencia se haga accesible

En un encuentro con los medios previo a su participación en el Programa Conciencia, la científica israelí ha asegurado sentirse "muy impresionada" por el "alto nivel científico" alcanzado por España, que contaba con una "presencia no muy alta" en este ámbito hace dos décadas. Yonath ha asegurado que, junto con España, han sido Portugal, Finlandia e Irlanda los países que más han incrementado su importancia científica en "los últimos 10 o 12 años". "Cuando se dice que no se puede hacer investigación con poco dinero, yo digo: mira para España", ha sentenciado.

La israelí Ada Yonath fue la cuarta mujer en la historia en ganar el Nóbel de Química y su trabajo versa sobre los procesos que rigen en la clave de la vida, como es la traducción hecha por los ribosomas de la información del ADN. En particular, el comité del Nóbel valoró en su labor su papel en la demostración de "la teoría de Darwin a nivel atómico".

Sobre el programa de divulgación científica Conciencia, Ada Yonath a resaltado su importancia por la "comunicación" que establece "directamente con la comunidad, y no sólo con profesores" o expertos, para demostrar que "la ciencia no es algo que está detrás del mundo". "Es un buen elemento de atractivo para los no científicos", ha señalado Yonath, al tiempo que ha destacado que el programa aporta "herramientas" para "conseguir difundir la ciencia" y que "se haga accesible".

En cuanto a las dificultades de la mujer para alcanzar puestos de relevancia en la investigación científica, y en su caso en particular, Ada Yonath ha rechazado que se trate de una cuestión de género y ha indicado que, aunque hace algunas décadas la "actitud de la sociedad" era proclive a que las mujeres no se dedicasen a la investigación, un "punto de ruptura" hizo a la sociedad comprender que "familia y trabajo pueden ir juntos". En este sentido, ha recordado que la ciencia "está determinada por la calidad del trabajo y de las cuestiones que se analizan", por lo que no considera que el factor de género sea muy relevante. En su caso, ha explicado, el trabajo iniciado era de "tanta dificultad" que fue tildada de "ilusa", aunque rechaza que fuese por tratarse de una mujer. "¿Si fuese hombre me habría sido más fácil?, no lo se, es una idea muy arriesgada", ha sentenciado. En todo caso, Ada Yonath ha recordado que su vida anterior a dedicarse a la ciencia, marcada por la muerte de su padre y la pobreza, la hizo "aprender a luchar" más allá de su género.

En lo relativo a como le ha cambiado la vida después de haber recibido el Nóbel de Química, Ada Yonath ha indicado que esta distinción la ha hecho "más conocida" y eso le ha permitido "acercarse" con mayor asiduidad a la gente en general para difundir sus investigaciones. Ada Yonath participa en una conferencia en el Centro Sociocultural Fundación Caixa Galicia de Santiago, en el marco del programa Conciencia. En esta charla, Yonath analiza el papel de los ribosomas en la fabricación de proteínas y la influencia de los antibióticos.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la USC:

“Cando me comentan os problemas de desenvolver ciencia coas cada vez máis escasas partidas económicas sempre lles digo que, entre outros países, tomen España como referencia do que si se pode facer”. Así respondía en Santiago aos medios de comunicación a científica israelita Ada Yonath, Nobel de Química en 2009, para quen o nivel científico español ascendía hai xa dúas décadas ata cotas moi altas, un nivel que tivo a oportunidade de constatar cando se reuniu cos investigadores que asisten na cidade á sétima xuntanza da sección de Química da Axencia Europea de Investigación.

Ada Yonath acude a Santiago para participar no Programa Conciencia, que cualificou de “ fantástico”. O acto central da súa visita será unha conferencia aberta a toda a cidadanía, esta tarde ás 20:00 horas no Centro Sociocultural Fundación Caixa Galicia, titulada ‘O ribosoma: unha máquina de ARN que sobreviviu á presión da evolución, pero está paralizada polos antibióticos’. Previamente, ás 19:00 horas, o reitor Juan Casares recibiraa no Colexio de San Xerome onde asinará no Libro de Honra da USC.

Na súa intervención diante dos medios a científica israelita negou que a muller teña hoxe máis dificultades que o home para facer ciencia. “A ciencia é consecuencia do traballo, dos descubrimentos, non é unha cuestión de sexo”, dixo. Se ben non negou que esa situación de desigualdade si se producía hai varias décadas, para ela hai anos houbo un punto de ruptura -“na sociedade, non na muller”- definitorio para que afortunadamente esa situación mudase.

A. Yonath (Xerusalén, 1939) acadou en 2009 o Premio Nobel de Química xunto con Venkatraman Ramakrishnan e Thomas A. Steitz polos seus estudos da estrutura e función do ribosoma. En 108 anos de historia do Premio, o de Química só recaera en tres mulleres: Madame Curie, a súa filla e a británica Dorothy Crowfoot-Hodgkin, esta última en 1964.

A academia sueca argumentou na concesión do premio que Yonath lograra completar a triloxía de achados que demostra que a Teoría de Darwin funciona ao nivel do átomo. Comezando polo Nobel de 1962 a James Watson, Francis Crick e Maurice Wilkins e seguindo por Roger D. Kornberg en 2006, con Yonath completaríase este círculo de achados.

O traballo de Ada Yonath versa sobre os procesos que rexen na clave da vida, como é a tradución feita polos ribosomas da información do ADN. Os ribosomas producen proteínas, que controlan a química de todos os seres vivos, e posto que son cruciais para a vida, son tamén un obxectivo clave para os novos antibióticos.

Fotografía: Gabinete de Comunicación de la USC
R.