Crisis económica: el paro aumenta en casi 8.000 personas en Galicia en el mes de octubre, con un 3,6% de desempleo más que en septiembre

Las mujeres continúan representando la mayor parte de los desempleados, pues en octubre estaban inscritas en busca de empleo 121.601, lo que supone el 54,32% del total de parados y un aumento del 2,87% en relación con las mujeres dadas de alta en septiembre. Por su parte, el paro creció un 4,5% entre los hombres, que son en total 102.293.Del conjunto de personas desempleadas en Galicia, el 9,65% son jóvenes de menos de 25 años de edad.
Por sectores, el desempleo se incrementó en todas las ramas de actividad en Galicia. En términos absolutos, el mayor ascenso se produjo en el sector servicios, con 4.600 personas más, por el fin de la temporada de verano, lo que representa un aumento del 3,9% en relación con septiembre. En la agricultura el aumento fue del 13,64%, al registrarse 6.063 parados; mientras que en la industria el incremento fue del 2,9%, hasta los 33.858 desempleados; en la construcción se alcanzaron las 34.317 personas en busca de empleo (un 3,98% más que hace un mes) y en el colectivo sin empleo anterior se aumentó un 0,71%, hasta los 27.186 parados.
Por provincias, el mayor aumento lo experimentó, en términos relativos, Lugo, con un 5,24% más de desempleados, que alcanzaron los 21.790 en octubre. Por su parte, en Ourense el paro creción un 4,81% (hasta las 25.014 personas); en Pontevedra la variación fue del 4,14% (hasta las 88.068 personas) y en A Coruña el aumento fue del 2,38% (hasta los 89.022 desempleados). En cuanto a los contratos, se formalizaron 58.920 en octubre en Galicia, lo que representa un 8,93% menos que el mes anterior y un 6,65% de caída en relación con hace un año. El 91,34% de los contratos cerrados tenían carácter temporal, según los datos del ministerio, mientras que el 8,66% restante fueron indefinidos en alguna de sus variantes.
En toda España, el total de desempleados al finalizar octubre se acercó a los 4,1 millones de personas, al situarse el volumen total de parados en 4.085.976. La subida del paro en octubre, mes en el que suele aumentar el desempleo, es, sin embargo, inferior a la registrada en igual mes de 2009, cuando el desempleo subió en 98.906 personas. En la serie histórica comparable, que arranca en 1996, el ascenso del paro registrado en octubre de este año es el tercero más elevado, tras el de octubre de 2008 (+192.658 parados) y octubre de 2009 (+98.906). En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 277.623 desempleados, un 7,3% más, de los que 111.944 son varones y 165.679 mujeres, con incrementos del 5,8% y del 8,7%, respectivamente.
En términos mensuales, el paro femenino se incrementó en 36.675 mujeres, un 1,8% respecto a septiembre, mientras que el masculino subió en 31.538 desempleados (+1,6%). Así, al finalizar octubre, el número de hombres en paro sumaba 2.016.471, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.069.505. Por sectores económicos, el desempleo bajó sólo en la construcción, con 2.697 parados menos (-0,4%). En el resto de sectores, se registraron más parados en octubre. El sector donde más aumentó el desempleo en el décimo mes del año fue el de los servicios, con 49.056 parados más (+2,1%), seguido de la agricultura, que sumó 13.861 desempleados más (+11,8%); el colectivo sin empleo anterior, con 5.555 parados más (+1,6%), y la industria, que ganó 2.438 desempleados (+0,5%).
Por edades, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años subió en octubre en 12.621 personas, un 2,8% más respecto al mes anterior, frente a un aumento del paro entre los mayores de 25 años de 55.592 personas (+1,5%). Entre los extranjeros, el paro aumentó en 19.856 desempleados en octubre, un 3,4% respecto a septiembre, situándose el total de inmigrantes en paro en 593.066 personas. En el último año, el desempleo entre los extranjeros se ha incrementado en 63.839 personas, un 12% más.
En octubre, el paro subió en casi todas las comunidades autónomas, principalmente en Andalucía (15.172 parados más) y Castilla-La Mancha (11.584 desempleados más). Sólo bajó en Murcia (-488 desempleados), Madrid (-255) y en la ciudad autónoma de Ceuta (-115 parados).
La Seguridad Social perdió 9.395 personas en octubre en Galicia
La Seguridad Social perdió 9.395 afiliados en el mes de octubre en Galicia respecto al mes anterior, lo que supone una caída del 0,92 por ciento, la segunda más acentuada del Estado español, sólo superada por el retroceso de Baleares, donde la afiliación cayó un 5,66 por ciento, según los datos del Ministerio de Trabajo. De esta forma, el número total de cotizantes en la Comunidad gallega se situó en el mes pasado en 1.010.905. La mayor caída porcentual de afiliación se registró en la provincia de Pontevedra, con una bajada del 1,28 por ciento, al haber perdido 4.573 cotizantes, seguida de Ourense, con una bajada del 1,16 por ciento y 1.251 afiliados menos. En Lugo hubo un descenso del 1,07 por ciento y una pérdida de 1.364 afiliados y finalmente, A Coruña, donde la afiliación descendió un 0,52 por ciento y se perdieron 2.206 cotizantes.
En el último año, la afiliación media en la Comunidad gallega retrocedió un 2,05 por ciento, lo que supuso una pérdida de 21.131 afiliados. De esta forma, el régimen general cuenta en Galicia con una media de afiliados de 739.981 personas, el de autónomos con 221.844 cotizantes, el agrario con 4.750, el del mar con 24.020, el de hogar con 20.301 y el del carbón con diez afiliados.
En el ámbito estatal, la Seguridad Social perdió una media de 5.331 afiliados en el mes de octubre, un 0,03 por ciento respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.666.149 cotizantes. Esta bajada mensual es la tercera consecutiva después de que el sistema perdiera en agosto y septiembre 113.000 y 45.000 afiliados, respectivamente. En los últimos doce meses, la Seguridad Social registra 242.796 cotizantes menos, situándose la tasa interanual en el -1,36%, frente al descenso del 5,34% experimentado hace un año. En octubre, sólo el Régimen Agrario y el del Hogar ganaron afiliados. En el primer caso se registraron 29.867 cotizantes más (+3,73%), mientras que el del Hogar sumó 79 nuevos afiliados (+0,03%). En el resto de regímenes cayó el número de cotizantes.
El mayor descenso mensual se lo llevó el Régimen General, que perdió 28.408 afiliados en octubre (-0,21%), hasta situarse el total de afiliados en este régimen en 13.355.566 cotizantes, 186.366 ocupados menos que hace un año (-1,38%). Es el tercer mes consecutivo en el que el Régimen General pierde afiliados. El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sufrió una caída en la afiliación de 5.016 cotizantes en el mes, hasta alcanzar el total de ocupados los 3.117.468. Se trata del cuarto descenso mensual consecutivo entre los trabajadores autónomos. En términos interanuales, el RETA acumula una pérdida de 65.095 afiliados (-2%). También se registraron descensos mensuales de la afiliación en el Régimen del Mar, que perdió 1.744 cotizantes (-2,6%), y en el del Carbón, con 109 bajas (-1,65%). Dentro del Régimen General, buena parte de los sectores perdieron afiliados en octubre. Los mayores descensos los registraron las actividades sanitarias y la hostelería, con caídas de 37.869 y 33.631 afiliados, respectivamente. Entre las subidas, la más elevada correspondió a la educación, que ganó 71.332 cotizantes en el mes.
La caída de la afiliación en octubre la concentraron los hombres, ya que entre las mujeres se ganaron cotizantes. En concreto, en el décimo mes del año se perdieron 35.182 afiliados varones (-0,36%), frente a 29.852 afiliadas más (+0,37%). Así, al finalizar octubre, el número de cotizantes varones sumaba 9.726.518 ocupados y el de mujeres se situaba en 7.939.632 afiliadas. En tasas interanuales, la afiliación masculina acumula una caída del 2,49%, mientras que la femenina experimenta un repunte del 0,07%, segunda tasa interanual positiva consecutiva. El número de afiliados extranjeros disminuyó en octubre en 6.602 trabajadores (-0,35%), tercera bajada consecutiva, hasta situarse el total de inmigrantes ocupados en 1.862.073 personas. De esta cantidad, 1.217.676 cotizaban al Régimen General; 258.973 al Régimen Agrario; 200.519 al de Autónomos; 179.091 al del Hogar; 5.175 al del Mar, y 639 al del Carbón.
La Xunta dice que Galicia "no se comporta bien" pero experimenta una contención de la destrucción de empleo
La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha considerado que los datos del paro de octubre muestran que Galicia "sin comportarse bien, se está comportando notablemente mejor que el resto del Estado" y ha destacado que en la comunidad se está produciendo en 2010 una "tendencia a la contención de la destrucción de empleo". En rueda de prensa para analizar los datos de octubre, mes en el que se inscribieron en las oficinas gallegas de empleo 7.799 personas más (un aumento del 3,61% respecto a septiembre), Díaz ha señalado que, en términos interanuales, el paro ha crecido en todas las comunidades autónomas (no así en la comparación intermensual) y que Galicia es la séptima autonomía con un aumento más contenido.
La directora xeral ha considerado que durante 2010 existe una "clarísima tendencia a la contención de destrucción" de puestos de trabajo en Galicia y que entre el 1 de enero de este año y el 31 de octubre se incrementó un 0,47% el número de desempleados, frente al alza del 4,14% del conjunto del Estado. En cualquier caso, ha analizado que la subida de octubre en la comunidad gallega se debe a "un factor claramente estacional", pues coincide con la finalización de los contratos del periodo estival en el sector servicios. En este sentido, ha apuntado que "en los servicios se concentra casi la totalidad de la subida" registrada en Galicia (son 4.600 de los 7.799 totales). "Siempre que se incrementa -el paro- los datos no son buenos y el Gobierno gallego no puede hacer una valoración positiva, pero hay que destacar la contención en la destrucción y el comportamiento notablemente mejor que en el conjunto del Estado", ha resumido Díaz.
La oposición denuncia la "destrucción" de 7.799 empleos y Mato replica que el aumento fue mayor en octubre pasado
Los Grupos Parlamentarios de PSdeG y BNG han acusado a la Xunta de la "destrucción" de 7.799 empleos, en relación al dato del paro registrado en Galicia en octubre hecho público este miércoles por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. Al respecto, la conselleira de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, ha replicado que la cifra supone un aumento interanual de 14.000 personas, cuando este incremento fue "cinco veces mayor" -de 59.000- en 2009, en relación con el número de desempleados de octubre de 2008. La responsable del departamento autonómico y los portavoces del PSdeG, Beatriz Sestayo, y del BNG, Carlos Aymerich, se han cruzado estas acusaciones durante el transcurso de la comisión de Economía, Facenda e Orzamentos, en la que Mato ha presentado los presupuestos de la consellería.
Previamente, en su primera intervención, Mato ha esgrimido los números de la Encuesta de Población Activa dados a conocer el pasado viernes por el Instituto Nacional de Estadística para describir el panorama laboral de Galicia. Así, la conselleira de Traballo ha argumentado que Galicia es "la séptima comunidad con menor tasa" de desempleo en el tercer trimestre del año, al caer en 6.500 el número de personas sin ocupación. Asimismo, ha defendido el "diferencial de cinco puntos que sigue teniendo" con respecto al Estado, que "ratifica que tiene un comportamiento mucho mejor" al del conjunto del país.
Sin embargo, en su turno, el diputado nacionalista Carlos Aymerich ha confrontado los números hechos públicos por el ministerio, que refrendan un aumento de 7.799 parados en la comunidad. "Ustedes destruyeron 7.790 empleos", ha denunciado. La parlamentaria socialista Beatriz Sestayo también ha hecho alusión al paro registrado, un 3,61 por ciento mayor en octubre en relación con el mes anterior, por lo que ha acusado a la conselleira de pretender transmitir la idea de que Galicia es "el país del happy yupi".
R.