El CES augura que habrá "crisis para largo", a pesar de los síntomas de mejoría, y pide una acción coordinada en políticas de empleo

Otra de las cuestiones que Egerique considera "negativas" para la economía es la deuda de las economías públicas. "Las incertidumbres siempre son negativas", ha estimado el presidente del Consello Económico e Social, quien considera que "la estabilidad del sistema financiero es un elemento clave y fundamental" para la salida de la crisis. Durante su intervención, Egerique ha juzgado que "es difícil hablar de una auténtica recuperación económica" mientras que no lo hagan los tres pilares de la economía gallega, que son la "construcción, la demanda interna y los servicios e industria". En este sentido, también vinculó la necesidad de dotar de "estabilidad" a las familias, fundamentalmente a través del empleo, y de créditos a las empresas. Con todo, rechaza que la economía española vaya a ser rescatada como otras periféricas porque tiene "otros mimbres y otra consistencia", y ha mostrado su deseo de que la economía española "aguante su fortaleza".
El presidente del CES considera que, aunque "hay que ser optimistas", la recuperación económica "tardará", puesto que está condicionada por un crecimiento del PIB del 2 o del 2,5 por ciento, y "eso tarda tiempo" -el dato del último trimestre es de crecimiento cero-. Al hilo, predijo que la cifra de crecimiento económico del último trimestre (que se dará a conocer esta semana) no experimentará "una gran variación" al respecto de julio de este año. En este contexto, Egerique concluye que la salida de la crisis "sigue rodeada de incerteza", porque está "impulsada por factores de naturaleza temporal", como programas de gasto público y rescate y ayudas a sectores; mientras que el empuje de la demanda privada "sigue lastrada por la debilidad del mercado laboral y el crédito bancario". Sobre el calificativo de "nefasto" empleado para definir el año 2008 (en su exposición del pasado año, según le fue recordado en el turno de preguntas), dijo que no lo iba a retirar ahora, pero añadió que podría matizarlo en el sentido de que 2009 fue peor que su ejercicio precedente y, por lo tanto, si tuviese que compararlo usando esa misma palabra, habría que decir que el año pasado fue "nefastísimo". Además, preguntado por los efectos de la reforma laboral aprobada por el Gobierno central, considera que -tras matizar que no es "especialista" en esta cuestión-, los "síntomas" que se conocen "no influyeron" en el mercado de trabajo "notoriamente" para recuperar el nivel de empleo, dados los datos.
El informe sobre la situación gallega en 2009 sobre el Consello Económico e Social -a cuyo resumen dio lectura el presiden de la comisión encargada de elaborarlo, que por turno le corresponde a José Carlos Rodríguez del Río (UGT)-, recoge que las "fuertes dificultades" de los mercados financieros internacionales se trasladaron a los mercados internos generando una "grave crisis" económica. La Comunidad gallega, indica, experimentó una crisis industrial en que su actividad se contrajo un 14 por ciento, por lo que el CES reclama un esfuerzo de las políticas públicas para mejorar los factores de localización empresarial y la productividad de las empresas. También insiste en la "necesidad de intensificar el esfuerzo" en la dotación de capital tecnológico y humano, y en la cooperación de todos los agentes sociales y económicos para conseguir cambios técnicos y organizativos esenciales en el entorno económico actual.
El Consello detecta un "preocupante deterioro" de la situación del mercado laboral durante 2009, en el que destaca la "intensa destrucción del empleo y la multiplicación de los expedientes de regulación". Según recoge el informe del CES, se perdieron en un año 48.000 empleos, fundamentalmente en el sector industrial con cerca de 22.000, lo que incrementó el paro masculino por ser un sector tradicionalmente vinculado a los hombres. "El efecto más negativo de la crisis es el fortísimo incremento de la población parada". Así lo recoge el informe presentado este lunes por el Consello Económico e Social, en el que se indica que se cerró el año con más de 200.000 personas desempleadas y un crecimiento del paro de casi cuatro puntos con respecto a 2008, alcanzando la tasa el 12,6 por ciento. El documento también incluye un "fuerte incremento del número de trabajadores afectados" por un expediente de regulación de empleo (ERE), con un crecimiento del 210 por cien frente al año anterior. Además, la cifra de ERE autorizados en 2009 experimentó un aumento del 178 por ciento, alcanzando los 1.331, es decir, 853 más que el año precedente. En este sentido, el CES expresa su "preocupación" por que estos ERE, en su mayoría de carácter temporal, "desemboquen en la extinción de contratos en el caso de que no se produzca una mejoría de las perspectivas económicas". Así las cosas, advierte de que es preciso "dar una respuesta coordinada" a este "deterioro" del mercado de trabajo con medidas "no sólo destinadas a crear empleo a través de la reactivación de la actividad y promoción de un nuevo modelo de crecimiento, sino dando respuesta a medidas de protección social".
En cuanto al análisis de los sectores productivos, y ante los "fuertes niveles de conflictividad social" vividos a raíz de la caída de los precios de la leche, el CES reclama un "marco adecuado" para que las relaciones contractuales entre el sector productor e industrial "se normalicen", así como pide una regulación de márgenes comerciales en relación con las prácticas de la venta de leche por debajo de su coste de producción. Al respecto del sector pesquero, el CES detecta una "preocupante pérdida de empleo" y una "caída de ingresos" pese al incremento de la producción pesquera y marisquera registrada en 2009 en el conjunto de las lonjas gallega, según el informe. El sector industrial estuvo "especialmente perjudicado" y la construcción pasó "dificultades" con una caída del 5,6 por ciento en su producción; y señala un "mal comportamiento" en el sector servicios motivado por la recesión de los servicios de mercado.
El Consello Económico e Social (CES) ha llamado la atención sobre el incremento del gasto farmacéutico en Galicia en 2009, que experimentó una subida del 6,4 por ciento, casi dos puntos por encima de la media estatal. Con todo, el presidente de este órgano consultivo, Pablo Egerique, pide que el ahorro en la factura de medicamentos permita "mantener al mismo nivel que antes" la salud de los gallegos. Con estas palabras se ha pronunciado al ser preguntado por el debate sobre la elaboración de un catálogo de medicamentos a través de una iniciativa legislativa promovida en la Cámara gallega por el PPdeG, que prevé que se pueden ahorrar 100 millones de euros al año. Al tratarse de una propuesta que emana del Parlamento, no pasará por este órgano consultivo, algo que sí podría ocurrir si se tratase de un proyecto de ley y así lo estimase la Xunta.
Egerique ha considerado que, en un momento de crisis como éste, "todo lo que sea ahorrar es bienvenido", pero espera que los genéricos incluidos "tengan la misma calidad", para que el sistema de ahorro permita "mantener al mismo nivel" la salud de los gallegos. Según el informe presentado por el CES, el gasto farmacéutico registró en 2009 un incremento del 6,4 por ciento en Galicia y la factura de recetas prescritas ascendió hasta los 925,2 millones de euros, lo que significa el 7,4 por ciento del total estatal. Con estas cifras, la Comunidad gallega se sitúa como cuarta con el gasto más elevado, por detrás de Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid. El diferencial de crecimiento con respecto a la media estatal está motivado "no sólo por el crecimiento del gasto medio por receta, sino por el incremento del número de recetas prescritas", señala el informe del órgano consultivo. El gasto medio creció un 0,9 por ciento en Galicia, en contraposición con el descenso registrado en el conjunto del Estado, situándose en los 14,6 euros por receta y en el segundo puesto de España, sólo superado por La Rioja (14,63%). Por otro lado, el documento indica que el volumen de recetas, tras un aumento del 5,4 por ciento respecto ala año anterior, superó los 63 millones, lo que supondría una media de 23 recetas por habitante, tres más que la estatal.
Sin salir del ámbito sanitario, el informe del CES alerta del incremento "preocupante" del número de pacientes en listas de espera estructural quirúrgica, así como de la demora media, que se situaba en casi 80 días frente a los 70 del año anterior. Así, recoge los datos publicados por el Sergas y constata que, a 31 de diciembre de 2009, el número de pacientes se situaba en 35.318 personas con una demora media de 79,6 días. Además, el informe apunta que, en el último año, un total de 23.281 personas tuvieron una demora media inferior a tres meses, mientras que entre tres y seis meses esperaron un total de 9.448 personas. Con una demora media superior a seis meses, permanecieron 2.511 pacientes. Junto a esta lista de espera estructural, el Consello Económico e Social advierte de que hay que considerar que un total de 214.672 pacientes se encuentran "en cola de programación" de consultas médicas iniciales, siendo su espera media 68,9 días, frente a los 65 días de demora media en 2009.
El informe del Consello Económico e Social (CES) sobre 2009 "enfatiza la necesidad" de diseñar un sistema de financiación universitario que, basado en el cumplimiento de objetivos y contratos programa, favorezca el uso "eficiente" de los recursos públicos en busca de un "rendimiento docente e investigador de estándar internacional". Ésta constituye la recomendación efectuada por este órgano consultivo en la memoria dada a conocer este lunes, y en la que observa una tendencia de "descenso" en el alumnado matriculado en el conjunto de las universidades gallegas, si bien la Universidade de A Coruña experimentó un crecimiento del 1 por ciento respecto al año anterior. Por contra, la Universidade de Vigo contabilizó un descenso del cinco por ciento, mientras que la Universidade de Santiago de Compostela registró una caída del 2 por ciento en el alumnado matriculado ese año.
El Consello Económico e Social indica que, pese a que la pérdida de alumnos es una tendencia generalizada en el conjunto del sistema español "por motivos demográficos", el actual proceso de adaptación a Bolonia y el peso de la I+D universitaria en el sistema de innovación gallego "aconsejan diseñar medidas para potenciar la calidad de la docencia y la transferencia de la investigación" de las tres universidades.
En cuanto a la educación obligatoria, el CES subraya que el porcentaje de alumnos que sale de la ESO sin obtener el graduado asciende hasta el 27,2 por ciento en Galicia, 1,4 puntos porcentuales por debajo de la media española. También es inferior en la Comunidad gallega la falta de continuidad en el estudio tras la ESO, situándose en el 24,1 por ciento, frente a casi el 32 por ciento en España. Por su parte, en el último curso descendió la ratio de alumno y profesor, que alcanza los 9,4 escolares por docente, siendo en los colegios públicos del 8,4 y de 131,1 en los centros privados. Ocho de cada diez colegios eran públicos en 2009, pero con respecto al año anterior el porcentaje disminuyó. El documento presentado también apunta que el 24,1 por ciento de la población gallega entre 18 y 24 años no completó en 2008 (último dato disponible) el nivel de educación secundaria y no sigue ningún tipo de estudio-formación, frente al 31,9 por ciento en el sistema educativo español. Galicia es la quinta comunidad con menor abandono educativo, por detrás de País Vasco, Navarra, Asturias y Cantabria, si bien baja un puesto con respecto al año anterior.
El CES cree "positivo" el incremento del número de plazas en guarderías, tanto públicas como privadas, aunque advierte de que "todavía es insuficiente teniendo en cuenta las dificultades para la conciliación de la vida familiar y laboral". Atendiendo a la ratio de plazas ofertadas por centro, las entidades de iniciativa privada acogen un total de 48 plazas, en tanto que los de titularidad pública ofertan 61 por centro. El número total de centros con permiso de inicio en 2009 ascendió a 441, con lo que las plazas potenciales sumaban 23.559. Además, las 259 entidades privadas ofertaban 12.437 y los 182 centros públicos, 11.122 lugares.
En el informe del Consello Económico e Social también se alerta de que la crisis económica incidió "negativamente" en la calidad de vida de las familias gallegas, debido a su "fuerte impacto" en el empleo. Por otro lado, señala que "casi se duplicó" el porcentaje de hogares en que todos los activos estaban parados (el 6,7 por ciento en el cuarto trimestre de 2009). En este sentido, constata que el deterioro ha obligado a un incremento de las prestaciones sociales que, junto con las medidas de estímulo de demanda, "provocó un incremento del gasto público", que se produjo en un contexto de "reducción de los ingresos públicos", motivada por la contracción de la actividad económica. Así, destaca que el número de beneficiarios de algún tipo de prestación económica creció en más de 40.000 personas, siendo especialmente "significativo" el incremento de los beneficiarios de las prestaciones por desempleo, que aumenta en 35.000 personas.
R.