Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Infraestructuras: la Xunta de Galicia anuncia que estudiará unir la estación de tren de Santiago con el aeropuerto de Lavacolla a través de un metro ligero

Durante su intervención en la apertura de las jornadas sobre El presente y el futuro del ferrocarril en Galicia, que organiza el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia, Hernández ha afirmado que la finalidad de esta conexión es facilitar la intermodalidad y el uso de transportes públicos. Santiago, ha agregado, cuenta con buenas conexiones por carretera, ferrocarril y mediante avión, pero necesita "integrarlas" y, de unirse a la llegada del AVE una conexión con metro ligero al aeropuerto, llegará a su "plena operatividad".

El regidor compostelano ha subrayado, en rueda de prensa, que el Plan Xeral de la ciudad prevé "una conexión por metro ligero entre la ciudad y el aeropuerto", pues "es lo sensato y la hipótesis sobre la que se debe trabajar". En caso de llevar la alta velocidad a Lavacolla, ha expuesto, el tren necesitaría hacer un giro con un radio de 4,9 kilómetros, lo que supone que "habría que desviarlo en Boqueixón". "Costaría más llevar el AVE al aeropuerto que hacer un nuevo aeropuerto al lado del tren", ha concluido. Así, ha criticado que el PP municipal "vendió" la conquista del metro ligero al aeropuerto, aunque la dotación presupuestaria era "insuficiente". El coste del metro ligero se mide "en millones de euros de euros por kilómetro", ha advertido. En cualquier caso, ha indicado que la empresa que haga el estudio de viabilidad tiene cuatro años para ello y que, para cuando haya transcurrido ese tiempo habrá "no un proyecto, sino solo un estudio". Ahora los populares "montan una película del AVE al aeropuerto", ha reprochado.

Pyrenair volará en 2011 de Vigo a Lleida

La compañía Pyrenair operará por cuarta temporada consecutiva desde el Aeropuerto de Alvedro (A Coruña), incluyendo como novedad el incremento en un 30 por ciento las plazas ofertadas por vuelo, según ha informado, en rueda de prensa, el presidente de Pyrenair, Hugo Puigdefábregas, que ha avanzado que en 2011 comenzará a volar de Vigo a Lleida. El modelo de esta segunda ruta es similar al que desarrolla en A Coruña, con la oferta de vuelos directos y paquetes con traslados, alojamientos y forfait en Andorra y el Pirineo catalán, así como la aragonesa de Cerler.

En la temporada que iniciará desde Alvedro, Pyrenair ofrecerá traslados directos a las estaciones de esquí del Pirineo aragonés (Formigal, Astún, Candanchú y Panticosa) y también, como otra de las novedades de esta temporada, al Pirineo catalán, con la estación Baqueira Beret o la aragonesa Cerler. Su presidente ha subrayado también su apuesta por "deslocalizar" el turismo con el objetivo de vender un producto "que no sea exactamente de esquí", ha indicado al recordar que "sólo un 2 por ciento de la población española esquí". Por ello, ha indicado que la próxima temporada la compañía completará la oferta de nieve con un programa de actividades invernales, entre ellas senderismo con raquetas, cursos de seguridad y orientación de la montaña o construcción de iglús. Además, continuará apostando por las actividades culturales, gastronómicas y de ocio complementarias, con la Ruta del Vino Somontano como principal exponente.

Pyrenair, que en principio mantendrá su paquete de vuelos y su oferta turística hasta el 11 de marzo, "en función de como vaya la nieve", ha reconocido su presidente, está ultimando también un programa de paquetes vacacionales en A Coruña. Con ello, pretende atraer en 2011 visitantes de Aragón, Navarra o La Rioja a la ciudad herculina y su entorno.

AENA niega que haya controladores que vayan a superar el límite de horas

Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) ha vuelto a negar que "a día de hoy" haya algún controlador convocado para el fin de semana del 27 y 28 de noviembre que haya superado las 1.670 horas al año que fija la normativa y ha señalado que el colectivo conoce exactamente el cómputo de la jornada consumida.
Los controladores gallegos han denunciado que a partir de este sábado, se producirán "cierres parciales" en el espacio aéreo del centro de control de Santiago dado que algunos trabajadores, que "ya han realizado el máximo de horas" anuales previstas, no podrán acudir a su puesto, y que la interrupción del servicio se extenderá por España en diciembre.

Fuentes del ente indicaron a Europa Press que la compañía ha enviado a cada uno de los controladores convocados para trabajar este fin de semana una carta personalizada en la que se detalla las horas consumidas y las que les quedan de aquí a final de año.
Asimismo, aclararon que AENA para aquellos controladores de Santiago que, con las horas que tenían programadas en diciembre, excederían ese límite se reprogramarán las jornadas para evitarlo. "Todos y cada uno de ellos conocen cuál es su cómputo de jornada a través de una notificación", han insistido.

AENA achacó los problemas del centro de Santiago al "alto absentismo" de los trabajadores, que dijo supera el 25%, a lo que USCA ha contestado hoy que el gestor contabiliza como absentismo "cualquier ausencia" como las vacaciones, los días de asuntos propios o los permisos de maternidad o por muerte de un familiar. En el artículo 5 del Real Decreto de tiempos de actividad y descanso, que entró en vigor en el mes de agosto, el límite de las 1.670 horas anuales se refiere al tiempo de actividad aeronáutica, en el que se incluyen las horas en frecuencia, los tiempos de descanso, las imaginarias y la formación. Con respecto a este asunto, el presidente de AENA, Juan Ignacio Lema, respondía el pasado martes a los periodistas en el Senado que según un informe de la asesoría jurídica del ente, hay que considerar los tres tramos y aplicar la capacidad correspondiente a cada uno. Según eso, habría que sumar las horas trabajadas entre el 5 de febrero al 15 de abril, las del Real Decreto y la nueva normativa sobre las condiciones laborales del colectivo, en el que se especificaba que el tope eran de 1.750 horas más 80 horas extras, y a partir de esa fecha, se modificó a 1.760 horas más 80 horas extras. Lema ha asegurado que salvo algún caso "excepcional", hay "horas suficientes", pero si algún controlador se "hubiera pasado", desde AENA programarían las horas correspondientes para que "se cumpla la ley".

Las vías internas de AVE en Galicia serán de ancho ibérico

El director general de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento, Carlos María Juárez, ha indicado que las vías de las conexiones interiores del tren de alta velocidad en Galicia tendrán ancho ibérico en un inicio, aunque ha afirmado que "en el futuro" se podrá cambiar esta distancia entre raíles a la medida europea.
Durante su intervención en la apertura de las Jornadas sobre El presente y el futuro del Ferrocarril en Galicia -una segunda será el 3 de diciembre en A Coruña y la última el día 10 del mismo mes en Vigo-, Juárez ha garantizado la conexión de "todos los puertos" de interés general del Estado con las líneas de alta velocidad. Ninguno, ha dicho, quedará fuera del Eje Atlántico, pues uno de los objetivos del ministerio es "potenciar" el transporte de mercancías por tren.

Precisamente, ha considerado que este último punto es "uno de los déficit" del sistema ferroviario español. La alta velocidad, ha destacado, no depende del ancho de la vía, sino de que se diseñen trazados con radios amplios, pendientes adecuadas y electrificados. Juárez ha insistido en que Galicia "es una prioridad para Fomento" y que la relación entre Gobierno central y Xunta es "fructífera" y está presidida por "un excelente clima de diálogo". Ha subrayado el "esfuerzo inversor" del Estado en la comunidad y ha indicado que el tramo Medina-Lubián (forma parte de la conexión de Galicia con Madrid) está en ejecución y los proyectos que restan entre Lubián y Ourense serán licitados el año que viene. Además, ha insistido en que el año que viene estará ya en funcionamiento una conexión de alta velocidad en el interior de Galicia, la que unirá Santiago con Ourense. La línea entre Ourense y Lugo, también pensada para transporte de viajeros y mercancías está en fase de estudio informativo, aunque se ha iniciado la construcción en el entorno de la capital lucense. Se ha referido también a la vía entre Ourense y Vigo por Cerdedo, de la que ha destacado su "complejidad técnica", pues el 90% del trazado será por túnel. Los proyectos básicos se han licitado recientemente.

El conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestruturas, Agustín Hernández, ha considerado que el actual es "un momento crucial" para el ferrocarril gallego y ha señalado que "el problema" para el tren en Galicia no son las soluciones técnicas, sino "la capacidad económica". Para aprovechar "bien" los recursos públicos es necesario que las infraestructuras sean válidas "para el tren de hoy y para el del futuro". Ha destacado la importancia de las conexiones de cercanías y ha pedido a Renfe que "active servicios" en las ciudades gallegas, pues la Xunta se compromete a "buscar encaje" para los mismos en los planes metropolitanos que se aplicarán. Hernández ha reiterado su apuesta por la intermodalidad y ha indicado que existe demasiada "dependencia del vehículo privado". Una alternativa, ha defendido, será el ferrocarril, que "no necesitará subvenciones porque será un servicio de calidad". "Si todos cumplimos nuestros compromisos el futuro será ilusionante y prometedor", ha concluido.

El delegado del Gobierno en Galicia, Antón Louro, ha destacado que el Gobierno central destina a Galicia el 11,4% de total invertido en infraestructuras de transporte y que en 2010 "se cumplirán los objetivos de licitación", con 6.000 millones de euros. En "cinco o seis años", para cuando se prevé que entre en servicio la conexión con la Meseta en su totalidad, ha dicho Louro, "Galicia romperá definitivamente su condición periférica".

El decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Galicia, Carlos Nárdiz, ha destacado la complejidad de la construcción de infraestructuras ferroviarias en la comunidad y ha señalado, como ejemplo, el viaducto del Ulla, un récord por su luz.
R.