Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: el paro sube en 2010 un 6,5% más que el año anterior y el número de desempleados en Galicia asciende a casi 240.000

Galicia cierra 2010 como la quinta comunidad con una mayor subida interanual en términos relativos, sólo superada por Asturias (7,07% más), Castilla-La Mancha (9,03%), Castilla y León (6,91%) y Extremadura (6,75%). En cualquier caso, el incremento es menor al experimentado en 2009, año que cerró con un 17,34% más de desempleados, en relación con 2008. El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2010 en 237.313, lo que supone un incremento de 14.474 en 2010 y un ascenso del 6,5% en relación con el año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Si se compara con las cifras de noviembre, el incremento del paro en Galicia se situó en el 2,41% en diciembre, lo que supone que en el último mes del año se anotaron 5.592 personas a los servicios de empleo. En este caso, el aumento de la comunidad es el cuarto más acentuado, junto con los registrados en Cantabria (2,49%), Castilla y León (3,01%) y la Rioja (2,92%), en un mes en el que el desempleo se redujo en siete comunidades, así como en Ceuta y Melilla. El desempleo es, un mes más, mayor entre las mujeres, que representan el 53,1% del total y se sitúan en 126.072, lo que supone un incremento del 5,63% en relación con diciembre de 2009. En cuanto a los hombres, son 111.241 los anotados en las listas públicas, un 7,49% más que al cierre del año anterior.

Por sectores, la mayor subida en 2010 la ha experimentado el colectivo sin empleo anterior, que ha alcanzado las 28.427 personas, un 20,6% más que en diciembre de 2009. Por su parte, el desempleo alcanzó las 38.530 personas en la construcción (un 6,44% más); las 36.897 en la industria (un 5,29% más); las 126.942 en los servicios (un 4,3% más) y las 6.517 (un,79% más).

Por provincias, el mayor incremento relativo lo registró la de Lugo que, con un 10,32% más (2.184 personas), llegó a los 23.352 desempleados el año pasado. En la comparación intermensual, el aumento fue del 1,25%. En el caso de Pontevedra, la subida en el último año fue del 7,57% (6.599 personas más) y, en relación con noviembre, se situó en el 3,14%. El total llega a las 93.808 personas. A continuación, el paro creció un 6,48% en Ourense en 2010, al sumarse 1.612 personas a las listas y alcanzar un total de 26.480. por último, en la provincia de A Coruña, el año pasado cerró con 4.079 desempleados más que en 2009 (un aumento del 4,55%), hasta un total de 93.673. En la comparación intermensual, el desempleo creció un 2,32%.

Sin embargo, los datos del Ministerio de Trabajo reflejan un incremento del 7,14% (3.375 más) en el número de contratos formalizados en 2010. En diciembre, la cifra cayó un 7,30% en relación a noviembre, no obstante, al registrar 3.989 menos. De total de los contratos (50.631), únicamente 4.593 fueron de carácter indefinido, lo que supone un incremento del 14% en relación con los cerrados en diciembre de 2009. Los temporales, por su parte, aumentaron un 6,5% respecto a hace un año y el total fue de 46.038.

En toda España, el número de parados alcanzó al cierre del año pasado los 4,1 millones de personas, tras subir en 176.470 desempleados en el conjunto de 2010, con un aumento porcentual del 4,5% respecto a 2009. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.100.073 desempleados, su nivel anual más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996. La subida del desempleo en 2010 ha sido muy inferior a las experimentadas en 2008 y 2009, años en los que las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 999.416 y 794.640 parados más, respectivamente. La de 2010 ha sido, de este modo, la tercera mayor subida anual del desempleo de toda la serie comparable, pero la menor desde que comenzó la crisis.

La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, ha destacado en un comunicado que, aunque el paro ha aumentado en 2010, su crecimiento ha sido el más bajo de los últimos tres años. No obstante, Rodríguez ha reconocido que no se puede hacer una "lectura complaciente" de los datos, pues sigue habiendo más de 4 millones de personas en paro por las que seguir trabajando. A esa cifra de más de 4,1 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro bajara en diciembre en 10.221 personas, el 0,25% respecto al mes anterior. Esta caída pone fin a cuatro meses consecutivos de crecimiento del desempleo y supone, además, el mejor dato en un mes de diciembre de la última década.

El paro subió en 2010 en ambos sexos, aunque más entre las mujeres, con 135.818 nuevas paradas (+7,1%), frente a un incremento del desempleo masculino de 40.652 hombres (+2%), situándose el total de mujeres en paro en 2.046.885 y el de varones, en 2.053.188. En términos intermensuales (diciembre sobre noviembre), el paro femenino bajó en 35.844 mujeres (-1,7%), mientras que el de varones se incrementó en 25.623 (+1,2%).

La Xunta cree que los datos de 2010 confirman que "se contiene la destrucción de empleo"

La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha considerado que los datos del número de desempleados de diciembre -se ha incrementado en 14.474 en todo el año y en 5.592 respecto a noviembre- "son negativos" pero con ellos "se confirma la contención en la destrucción de empleo". En rueda de prensa, ha comparado el aumento en 2010, que en términos relativos fue del 6,5%, con el experimentado por la comunidad gallega en 2009, que alcanzó el 17,34% y ha concluido que "hay una contención". Además, ha destacado que Galicia ha registrado un mayor porcentaje de contratos indefinidos sobre el total, lo que significa "una cierta mayor estabilidad" en la comunidad.

Díaz ha considerado que sí ha existido un "efecto Xacobeo" en el mercado laboral gallego, aunque ha pedido esperar a que se publiquen los datos del último trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA) para hacer un análisis. En cualquier caso, ha señalado que el sector servicios "se comportó mucho mejor" en el periodo estival de 2010 que en los de años anteriores y, además, "aguantó mucho mejor el último trimestre". "No se generó empleo pero se destruyó menos", ha destacado. La directora xeral ha atribuido el hecho de que, en términos intermensuales, el paro haya crecido en Galicia mientras en el Estado se ha reducido un 0,25% a que España ya sufrió un "desplome" en la segunda mitad de 2008 y en 2009, afectada por las áreas muy vinculadas a la construcción. En la comunidad gallega, con "más diversidad en el tejido productivo", la evolución "es mucho más suave". Asimismo, ha afirmado que el comportamiento de diciembre "se ajusta a los parámetros" de este mismo mes en cualquier otro año. Tradicionalmente, ha explicado, en diciembre se incrementa el desempleo.

Los sindicatos ven "nefasto" el resultado de 2010 y piden a la Xunta que "asuma" su responsabilidad

Los tres principales sindicatos de clase en Galicia -UGT, CC.OO. y CIG- han calificado de "nefastos" los datos del paro referidos a diciembre y, además de criticar las reformas estatales, han reclamado a la Xunta que "asuma" su responsabilidad, dado que tiene las competencias en políticas activas de empleo. A través de sus respectivos comunicados, han coincidido en que las cifras muestran que se ha producido un incremento de la temporalidad. Así, CC.OO. ha destacado que, si bien se ha producido un aumento de la contratación, ésta es refleja los efectos de la reforma laboral anunciados por los sindicatos, "más precaridad y, por lo tanto, pérdida de derechos".

UGT ha indicado, en la misma línea, que las medidas estatales son "estériles y regresivas" y que lo que están provocando "una caída de la contratación indefinida y una subida de la temporal, es decir, más precaridad". Además, ha destacado que Galicia "se consolida como una de las autonomías que más desempleo genera" y ha señalado que, en este contexto, "el Gobierno de la Xunta ya no puede seguir escudándose en la denuncia de las políticas del Ejecutivo central". "La autonomía gallega posee competencias plenas en políticas activas de empleo, que ya es hora de que asuma en toda su dimensión", ha reclamado la central.

Para CC.OO., "el principal problema" de Galicia es el paro "y no se va a resolver si siguen las políticas de ajuste que contraen el crecimiento de la actividad". Los datos de diciembre "evidencian" que las "duras" políticas de ajuste económico aplicadas, tanto por el Gobierno central como por el gallego, "tienen el resultado contrario al que pretendían".

La CIG ha considerado "nefastos" estos últimos datos y ha destacado que el peor comportamiento lo experimenta el sector industrial. Asimismo, ha subrayado que, en la comparación con noviembre, el número de desempleados se incrementó un 2,4% en Galicia, frente a la bajada del 0,25% del Estado.

Pachi Vázquez cree que Galicia debe estar "consternada"

El secretario xeral de los socialistas gallegos, Manuel 'Pachi' Vázquez, considera que los datos del paro que se han conocido este martes "tienen que tener" a Galicia "consternada". Mientras que en el mes de diciembre "en España baja en 10.000 personas (con respecto a noviembre), la más importante de los últimos diez años, en Galicia sube 5.000 y se coloca en una cifra récord", ha analizado. "Esto confirma lo que hemos denunciado en los últimos años: Galicia pasó de ser la comunidad que mejor resistía la caída de empleo, a ser la comunidad que más empleo destruye", ha reflexionado el dirigente socialista, quien recuerda que Galicia tiene "las políticas de empleo trasferidas al cien por cien". Así las cosas, en declaraciones a los medios durante una visita a la sede de Betanzos (A Coruña), que sufrió un ataque con dos artefactos explosivos esta madrugada, el secretario del PSdeG ha diagnosticado que "el principal problema de los gallegos", el paro, el Gobierno de la Xunta no sólo no lo resuelve, sino que lo está agravando cada día que pasa".
"Nosotros nos brindamos a colaborar con la Xunta, pero tiene que asumir el principal problema que tenemos", ha ofrecido, y advertido que el Estado "no puede subir las políticas para empleo" y, paralelamente, "la Xunta recortar 64 millones en los últimos años".

El BNG pedirá que Feijóo explique en la Cámara el "alarmante" desempleo y sus medidas para combatirlo

El portavoz en materia laboral del Grupo Parlamentario del BNG, Henrique Viéitez, ha avanzado que los nacionalistas pedirán que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, comparezca en el Parlamento de Galicia, en un pleno "monográfico", para explicar el "alarmante" desempleo que registra la Comunidad y sus medidas para combatir esta lacra. Para esta petición, los nacionalistas no cuentan con el número de diputados suficiente (el Reglamento del Parlamento exige un mínimo de 15 representantes) para realizarlo de forma directa, si bien podrán emplear otra prerrogativa parlamentaria -una iniciativa de impulso, como las proposiciones no de ley- para instar al Gobierno a llevar a cabo esta comparecencia en una sesión plenaria en la Cámara autonómica. En todo caso, los nacionalistas buscarán la comparecencia del presidente, tal y como ha explicado Viéitez en declaraciones a los medios en la Cámara autonómica, tras conocer que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2010 en 237.313, lo que supone un incremento de 14.474 en 2010 y un ascenso del 6,5 por ciento en relación con el año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Tras evaluar "negativamente" estas cifras, el diputado del BNG ha constatado que las políticas de empleo de la Xunta son "ineficaces" y "dilapidan" el diferencial "positivo" heredado por Núñez Feijóo cuando entró en San Caetano tras ganar las elecciones autonómicas de 2009. Al tiempo, ha criticado que siga utilizando "la propaganda" para "desviar sus responsabilidades y falta de compromisos". Según ha denunciado, el Gobierno gallego "aumentó en 25.829" el número de desempleados en relación al mes de marzo de 2009, "rebajando" en 34.097 las personas afiliadas a la Seguridad Social. También ha alertado del "incremento" de la precariedad laboral, señalando que los contratos fijos pasaron del 12,57 por ciento al 8,65 por ciento. Ha recordado que los sindicatos firmantes del Diálogo Social manifestaron que los presupuestos para 2011 eran una buena oportunidad para que la Xunta "rectificase" su política, pero -ha lamentado- las previsiones de las cuentas "retratan la verdadera intencionalidad" de Feijóo. "Debe explicar por qué las políticas de empleo bajan un 9,5 por ciento con respecto al año pasado y un 17 por ciento con respecto a 2009", ha concluido.

El PPdeG lamenta que los datos "den la razón a la previsión" de la Xunta, pero confía en "una mejoría" en 2011

El portavoz parlamentario del PPdeG, Manuel Ruiz Rivas, ha lamentado que las últimas cifras sobre el desempleo "den la razón" a las previsiones recogidas por la Xunta en las cuentas de 2010 -una tasa del paro del 15%-, aunque ha subrayado que Galicia "ha salido de la recesión" y ha confiado en que "se empiece a ver una mejoría" en el mercado laboral en 2011. Lo ha manifestado en un desayuno informativo y tras hacerse público que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2010 en 237.313, lo que supone un incremento de 14.474 en 2010 y un ascenso del 6,5% en relación con el año anterior, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Ruiz Rivas ha insistido en que el Gobierno gallego era "consciente" del escenario económico y que, en consecuencia, acertó en sus previsiones, al tiempo que se ha hecho eco de su "preocupación" por el paro y ha avanzado que combatirlo será "la primera prioridad" del Ejecutivo que preside Alberto Núñez Feijóo en este nuevo año. Además, el portavoz popular ha enfatizado los esfuerzos de la Xunta en 2010 aplicando "las pautas y valores" que corresponden para intentar erradicar la lacra del desempleo, ejemplificando con actuaciones como el plan estratégico y el diálogo social. Al tiempo, ha hecho hincapié en los efectos "positivos" del Xacobeo, que atrajo más de 9 millones de visitantes a Galicia, y que permitirá a Galicia "crecer por encima del conjunto del Estado".

Sobre las causas del aumento del paro en Galicia, ha abogado por realizar un análisis pausado de factores como los "retrasos" en los planes e infraestructuras que el Estado que ya deberían "estar adjudicados", si bien se ha reafirmado en que, "en su conjunto", la Comunidad gallega se comporta "mejor" que el Estado y ha sentado "las bases de recuperación" con la política "seria, rigurosa y realista" de Feijóo.

Manuel Ruiz Rivas ha apuntado que el presidente estatal, José Luis Rodríguez Zapatero, "es el mayor" responsable en lo que respecta a las consecuencias de la crisis y, preguntado por qué los populares eximen ahora de responsabilidad a la Xunta tras las duras críticas que lanzaron en la pasada legislatura contra el ex presidente socialista Emilio Pérez Touriño, ha matizado que la situación era distinta. "Si uno tenía una política económica inexistente, la del otro era totalmente descabellada, por eso la culpa era de ambos", ha argumentado el portavoz popular, para referirse, a renglón seguido, a los "gastos innecesarios" y al "elevado número" de consellerías y altos cargos del bipartito. "Esta Xunta cambió las prioridades y los valores, como han empezado a hacer otras comunidades e incluso, pasito a pasito, el Gobierno central", ha concluido.
R.