Farmaindustria presentará un recurso en el TSXG contra el catálogo de medicamentos

La ley gallega de racionalización del gasto en la prestación farmacéutica, según Farmaindustria, "invade las competencias exclusivas del Estado que decide los medicamentos que se incluyen en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y su precio". Al respecto, alude a que estas competencias se consagran tanto en la Ley de Cohesión y Calidad del SNS (Ley 16/2003), como en la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios (Ley 29/2006). Puntualiza que el artículo 20.2 de la Ley de Cohesión prevé que las comunidades autónomas podrán tener sus catálogos, "pero éstos han de contener cuanto menos el catálogo del SNS", matiza Farmaindustria.
La asociación que representa a la industria farmacéutica en España recalca que la ley y la resolución gallegas "modifican el régimen de financiación de los medicamentos en Galicia, careciendo la comunidad de competencias para ello, y vulneran la igualdad de acceso a la prestación farmacéutica". También considera que "afectan al derecho constitucional a la protección de la salud en condiciones de igualdad en todo el territorio nacional y limitan la libertad de prescripción de los médicos".
En cuanto a la perspectiva empresarial, Farmaindustria señala que la aprobación del catálogo gallego "expulsa del mercado a determinados medicamentos" y constituye "un punto de ruptura de la confianza de las compañías" en cuanto a la unidad del mercado nacional, re relación a la garantía de continuidad en la producción y comercialización de bienes y servicios en todo el ámbito estatal, y la seguridad jurídica que, señala, "se debe garantizar a compañías que desarrollan una actividad y que cumplen escrupulosamente la legislación aplicable". Asimismo, Farmaindustria alerta de que esta nueva normativa "no conseguirá los ahorros que con ella persigue la Xunta de Galicia", ya que, según asevera, "a partir del 1 de marzo entra en vigor un nuevo Sistema de Precios de Referencia que unificará, en la mayor parte de los casos, el precio de medicamentos originales y genéricos, por lo que, en dichos supuestos, el ahorro será literalmente cero a partir de la citada fecha".
Sin embargo, afirma que esta iniciativa "sí tendrá importantes costes en términos de salud para los pacientes gallegos", para los que, según manifiesta, "han sido excluidos de la prestación farmacéutica que reciben medicamentos que cumplen todos los requisitos legales para recibir financiación pública, y que están financiados en el resto de comunidades autónomas". "Los ciudadanos gallegos van a ver cómo se resiente el tratamiento farmacológico que reciben, porque con este catálogo la Xunta parte de la premisa falsa de que dos medicamentos con el mismo principio activo son siempre intercambiables, cuando muchas veces no lo son", subraya Farmaindustria, que añade que debería "ser el médico el que decidiera si a cada paciente se le mantiene el tratamiento o se le cambia". "Decisión que no puede ser administrativa, burocrática o informática", concluye.
Sanidad reitera su intención de recurrir el catálogo de fármacos gallego porque "invade competencias del Estado"
El Ministerio de Sanidad ha reiterado su intención de recurrir la ley por la que se crea el catálogo priorizado de medicamentos gallego porque "invade competencias del Estado", después de que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, señalase que le había asegurado que "no quiere" acudir a los tribunales, sino mantener "una reunión o reuniones" para analizar si existe "invasión competencial".
Según han manifestado fuentes del departamento de Leire Pajín a Europa Press, el ministerio "sigue abierto, como desde el primer día, a alcanzar fórmulas alternativas para solucionar problemas de financiación" del gasto farmacéutico, pero "siempre bajo el principio de no invadir competencias". De este modo, el ministerio ha insistido en que "se respete el marco competencial de cada uno" y en relación al catálogo de fármacos gallego, que entró en vigor el pasado día 3 de enero, ha recalcado que "hay invasión competencial" porque, ha recalcado, "invade competencias del Estado". "Si se persiste en el catálogo, la idea de recurrir sigue adelante", han asegurado las fuentes del Ministerio de Sanidad consultadas. "Si vamos a hablar es para que no haya catálogo y no para otra cosa", han puntualizado las mismas fuentes, al tiempo que han sentenciado que el ministerio no dejará de recurrir la norma gallega "si se mantiene una ley que invade competencias del Estado".
Feijóo asegura que Sanidad transmite a la Xunta que "no quiere" recurrir el catálogo, sino "reunirse"
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha señalado que el Ministerio de Sanidad ha asegurado a la Comunidad que "no quiere" recurrir el catálogo priorizado de fármacos, sino mantener "una reunión o reuniones" para analizar si existe "invasión competencial". "Que no la hay", se ha reafirmado Feijóo tras presidir la reunión semanal de su Ejecutivo, y antes de advertir a Sanidad de que sería "gravemente irresponsable" que "simultáneamente" le traslade a la industria farmacéutica una versión contraria. "Si ya se ha comprometido con la industria a recurrir, que lo diga", ha reclamado Feijóo.
El máximo mandatario gallego ha subrayado que las únicas "noticias" que tiene, por el momento, sobre el catálogo son las que le llegan de los facultativos y del Servizo Galego de Saúde (Sergas): "que no hay problema". Por ello, ha manifestado su deseo de que "no los plantee" el Gobierno de España. A modo de argumento, ha explicado que cada día en vigor del catálogo supone "un ahorro de 300.000 euros" que la Xunta destinará a financiar infraestructuras sanitarias y a rebajar las listas de espera. Por ello, ha avisado de que "no renunciará" a estos fondos, antes de proclamar que "defenderá el dinero" de la Comunidad. En este escenario, ha abogado por tener "sentido de Estado", sobre todo en un país "cuyo presidente", José Luis Rodríguez Zapatero, asegura que habrá "reformas con o sin consenso". En el polo opuesto, ha enfatizado que el catálogo sí ha conseguido el acuerdo y el apoyo de dos tercios de la Cámara autonómica, que sería -ha recordado- "suficiente" para acometer la reforma estatutaria.
R.